Explain like I'm a Professor: Respuestas rebuscadas

B

#150 a ver los rayos gamma no dejan de ser fotones,, un estado excitado de una particula tiene mas energia que su estado normal. Esa energia ha habido que darsela en forma de fotones( que son los mensajeros de la energia).
Supongo que sera como el efecto fotoelectrico que hace que los electrones suban o bajen dependiendo de si ganan o pierden energia en forma de fotones, pero aplicado a otras particulas.
Tampoco soy un experto asi que yo no me fiaria mucho de mi mismo

1 respuesta
vene-nemesis

#151 pensando en el efecto fotoelectrico es de donde viene mi pregunta sobre la "proporcinalidad" (no se como llamarlo de otra forma), es algo mas compleja pero tampoco quiero meterme en un berenjenal y prefiero ir por partes.

mTh

#150

A ver, rayos Gamma es solo un término general de "fotón de alta energía"... La energía particular varía entre nucleos, entre estados excitados, etc....

En un átomo es simple, tiene una transición energética que produce un fotón de una determinada energía (o frecuencia) puedes hacer esa transición igual en el otro sentido proporcionándole esa misma cantidad de energía dándole luz a esa energía. No recuerdo si hay casos raros en donde alguna transición este prohibida en algún sentido pero puede ser.

En nucleos hay más cosas en juego. Ya no me acuerdo de los detalles pero dependiendo del nucleo en particular hay transiciones que estan muy suprimidas o directamente prohibidas, con lo que podrías llegar a tener un nucleo que fuera capaz de excitarse en unas frecuencias pero no emitir en esas frecuencias.

Ejemplo, imaginate que tienes 3 niveles, A, B y C en orden de energía, siendo A el más bajo. En principio metiéndole energía puedo hacer A->B y A->C (O incluso A->B->C), con 3 frecuencias distintas.

Existen casos en los que C->A esta prohibido o muy suprimido.... con lo que normalmente ese nucleo solo te va a emitir de vuelta pasando por B, es decir, C->B->A.... con lo que solo vas a ver 2 frecuencias.

En realidad, la mayoría de nucleos que radian gamma no lo radian porque hayan sido pre-excitados por una fuente de fotones, sino porque despues de otro tipo de decay se quedan excitados.

Yo que se, un isótopo determinado que decae beta normalmente el isótopo resultado esta excitado y emitirá gammas también. Normalmente no aparecen en las cadenas de decay (porque se volverían infinitas) pero pasa casi siempre.

Ten en cuenta que todo esto de los niveles de energía y emision y absorción y tal viene de una concepción de los nucleos similar a los átomos, con sus orbitales y demás. El caso es que igual que para átomos la aproximación funciona bastante bien, para los nucleos no tanto.... así que no te lo tomes como una explicación "definitiva".

También, como ya he dicho otras veces, todo esto que te cuento de nuclear es de memorieta de mis clases de nucleares del master de hace así a ojo 7 u 8 años ya, así que tomaoslo todo con una pizca de sal XD.

2 respuestas
B

#153 ahora me ha surgio a mi una duda que estoy seguro que no vi cuando la estudie, donde va esa energia si el foton no tiene la suficiente como para excitar la particula con la que choque? es una colision y el foton vuelve en otra direcion?(esto no tendria sentido porque el foton no tiene masa)se produce una oscilacion en la aprticula que acaba disipandose?(esto tampoco tiene sentido porque la energia se intercambia por fotones no?)
oh, cuantas dudas me asaltan la mente

2 respuestas
vene-nemesis

#153 A mi es que de vez en cuando me da por leer alguna cosilla que está fuera de mi campo y siempre me asaltan dudas de este tipo, que no suelen estar respondidas en la información mas general del tema.

Supongo que a donde quería llega con todas estas preguntas finalmente es si es factible que un foton de alta energía, o de cualquier cantidad de energía "esquive" todos los electrones de un átomo y llegue a su núcleo?

Y añadiendo a lo de #154 , que pasa si un foton impacta en un electrón de una orbita que está por debajo de otra que ya está poblada en su totalidad?

2 respuestas
hda

#155 es mejor no pensar en órbitas, simplemente en niveles de energía.

En el caso que comentas pueden pasar diferentes cosas (¡y muy interesantes!), creo que lo primero que debemos definir es

Los materiales son opacos cuando la energía del fotón, \( h\nu \equiv hc/\lambda \), a la longitud de onda de irradiación, \( \lambda \), es mayor que el bandgap: \( h\nu>E_{g} \) y son transparentes cuando \( h\nu<E_{g} \).

Teniendo esto en cuenta si la densidad poblacional en un nivel de energía está absolutamente completa el fotón no será absorbido. Esto tiene mucho que ver con el tiempo de decaimiento \( \tau_{0} \) de los electrones en el nivel energético.

Existen fenómenos de absorción multifotónica, muy interesantes, tales que para subir un nivel de energía un electron, pueden combinarse dos o más fotones de energía inferior al gap y ser absorbidos a la vez. Esto puede ocurrir incluso con niveles superiores de energía.

1 respuesta
mTh

#154 #155

Mezclar modelos de capas con descripciones puramente "particuleras" no es buena idea. Tened en cuenta que lo que pasa en estados ligados es extremadamente complejo de explicar a nivel de cuántica de campos "de verdad" y son todo modelos y demás, no descripciones reales de "me voy a calcular el proceso de cuántica de campos de un fotón esquivando los electrones e interaccionando con el nucleo".

A nivel de capas es una cosa "más o menos" binaria. Es decir, si yo le endiño un fotón de la energía exácta que necesita para la transición, ese fotón será absorbido, si no, el fotón pasa del tema y pasa de largo. Olvidaos de intentar hacer eso a nivel de bolitas (Porque no sirve) y tampoco por el otro lado a nivel de física de altas energías de verdad porque tampoco sirve. Bueno, si serviría hipotéticamente, pero o es increiblemente dificil de hacer o directamente imposible.

Es lo que ves en los espectros de absorción. Cuando tu iluminas con un espectro completo de luz un material determinado, este absorbe las frecuencias correspondientes a las transiciones de energías permitidas y deja pasar el resto (Vamos, si habeis visto algún espectro de absorción, veis las lineas negras de las frecuencias que no pasan). No es una descripción perfecta claro, recordar que son solo modelos, pero para el caso sirve, hay más absorción de fotones de esas energías que fotones de cualquier otra.

La anchura no es infinitesimal (No hablamos de que si le meto un eV más de energía al fotón ya no vale), hay una anchura, que depende del estado, dentro de la cual la transición es posible.

A nivel nuclear pasa exáctamente lo mismo, lo que pasa es que los rangos de energía son muy distintos. Las energías implicadas, y por lo tanto las frecuencias de luz, en las transiciones nucleares son mucho más altas

Esto me da pie a comentar que más energía -> escala más pequeña accesible. Esto es una realidad general de la física de partículas.

Cuando tienes un fotón de 100 GeV a ese le dan igual los átomos y los nucleos, el solo ve partículas fundamentales. Por eso el punto que he comentado antes, lo de no de no mezclar explicaciones, es importante . Para fotones de energías estilo las que intervienen en las transiciones atómicas, no vayais a entender la cosa a nivel de partículas, porque a todos los efectos, ese fotón esta interaccionando con "Todo el átomo". Cuando estas a energías nucleares, el fotón esta interaccionando con "todo" el nucleo (cambiando su energía) y así suma y sigue hasta que llegas a energías en las que solo importan los quarks y el estado ligado importa un bledo.

1
16 días después
Krakken

#78

No es difícil mantener "de pie" una bici, para ello has de apoyar uno de los pedales sobre una piedrao bordillo, quedando la biela en el sentido de la marcha (marcando las 4 o 5 desde el lado izquierdo de la bici o las 7 u 8 desde el derecho), y poner antes un desarrollo alto, de preferencia el máximo (plato grande con piñón pequeño). La bici tratará de mover la rueda ya que su propio peso intenta empujar la biela sobre la que se apoya, pero como es un desarrollo tan alto, no puede. De hecho, si vas cambiando a desarrollos más cortos, llegará un momento en que se moverá (y caerá), y podría calcularse el peso de la bicicleta, me imagino que estableciendo una relación entre potencia necesaria para moverla y watios de su peso ejercidos sobre la biela.

Pero es más fácil con una báscula claro.

De nada por no haber respondido tu pregunta xD

Zerokkk

¿Cuál es la visión más aceptada actualmente, sobre las causas del período inflacionario?

Siempre he entendido que éste es posterior al Big Bang, pero que no hay explicación a por qué el universo se ha extendido más rápido que la velocidad de la luz en todas las direcciones, durante ese momento, aislándonos de lo que hubiera fuera. ¿No implica esto que, en aquel entonces, el universo ya se rigiese por las mismas leyes físicas que ahora? ¿O fue esto previo a dicha definición de leyes?

Me imagino que habrá alguna hipótesis sobre por qué sucedió esto, aunque todavía no haya ninguna probada.

2 respuestas
Krakken

#159

Estoy pez en esto, pero creo que desde que consideras que hay algo afuera del big bang, fuera del universo, te equivocas, porque el universo se extiende por la malla espacio-tiempo que se crea con el bigbang. Fuera de esa malla no es que haya espacio vacío, es que hay LA NADA ABSOLUTA porque no hay ni tiempo ni espacio. Actualmente se expande a velocidades menores de C, pero mayores de 1/2C, por lo que la suma de ambas en direcciones opuestas es mayor a C, o así lo explicó mTh una vez, creo.

A ver que venga uno que entienda, porque lo de si había otras leyes físicas en ese periodo inflacionario ya ni puta idea xD

1 respuesta
mTh

#160

Primero, nunca nunca nunca nunca sumes velocidades en relatividad general xD. En RG no sumas velocidades vectorialmente y te quedas tan tranquilo, tienes que hacer la suma usando las transformaciones de Lorentz. Los sumes como los sumes, las velocidades siempre salen menores que c's, es la gracia del asunto.

Segundo, cuando uno habla de expansion del universo y de "velocidad" tiene uno que tener mucho cuidado. No estas hablando de velocidades de cosas "moviendose" por el espacio, que es realmente lo que es una velocidad, sino de "cuanto aumenta la distancia entre dos puntos dados" debido a la expansión del universo, que es una cosa completamente distinta.

Uno puede, si le apetece, interpretar eso como una velocidad, porque en la práctica, si nos ponemos en uno de esos puntos, como observadores, el otro punto se esta alejando de nosotros. Pero nadie se esta moviendo en realidad, es solo que la expansión del universo hace que los dos puntos cada vez esten más separados. Es mejor, por motivos variados, interpretarlo como que cada vez se ha generado mas espacio entre ambos puntos.

Esa "velocidad" a la que dos puntos se alejan, que no es ni velocidad ni es nah, depende de la distancia entre esos puntos. Es decir, si yo mido la velocidad a la que se aleja una estrella a 2 años luz será más pequeña que la velocidad a la que se aleja una estrela a 4 años luz. Eso es lo que se llama la ley de Hubble. v = H0*d (d es la distancia propia al objeto que observamos y h0 es la constante de Hubble).

Esa velocidad no tiene ningún limite, no tiene que ser menor que c necesariamente, porque no es una velocidad de verdad. Si te vas a la velocidad a la que vemos alejarse objetos muy lejanos, puede ser todo lo grande que quieras. Sin embargo, si medimos objetos relativamente cercanos, pues será más pequeña.

No existe una "velocidad de expansión del universo" como tal que se pueda definir asi a modo global.

Lo único que se puede definir, más o menos, es la tasa de expansión, es decir, cuanto aumenta el volumen del universo con el tiempo, pero poco más.

Lo que es inflación es un periodo durante la historia temprana del universo, en la que la tasa de expansión es increiblemente rápida, mucho más rápida que el resto de la historia del universo, antes o despues. Se invento para arreglar ciertos problemas que tiene la teoría del big-bang "a capón".

Principalmente ayuda a explicar porque el fondo de radiación de microondas es "mayoritariamente" homogeneo (Miraros "horizon problem" para entenderlo, o alguna página sobre inflación, que tampoco quiero irme ahora por las ramas).

Me temo, #159, que no hay ninguna manera "simple simple" de explicar inflación. Es todo campos y cuántica de campos, pero por intentarlo que no quede....

Tienes un campo, el inflatón, un campo escalar como el de Higgs, que antes de inflación esta en un estado metaestable o algo similar (depende del sabor particular de inflación que estes haciendo). De forma aleatoria una fluctuación cuántica te pasa de ese estado metaestable al estado estable de verdad de ese campo y ese cambio de estado es el que conlleva el periodo inflacionario.

Tened en cuenta, de todas formas, que inflación es muuuuyyyy pronto en la historia del universo, que parece que estamos hablando de cosas así lentorras. Dura entre t=10-36s a t=10-32 o algo así.

Esta claro que en los primeros instantes del universo, antes o despues de inflación, el universo era un lugar muy distinto al de ahora :) .

1 comentario moderado
12 días después
B

Parece que se refina el SPAM, por lo menos este es un community manager con algo de idea xD. #162 mejor que comentes en los hilos sin hacer publicidad y si eso habla con los mods para ver si puedes abrir un hilo sobre el master.

Lupulus

Buenas, soy nuevo en Mediavida y este es mi primer mensaje. Siempre he pensado que se podría construir una especie de "base" gigante como una pequeña ciudad que orbitara la Tierra. Es esto posible? Disculpad si la pregunta os parece estúpida o como decis vosotros "magufada".

Un saludo!

1 respuesta
B

#164 creo que esa pregunta va al otro hilo pero bueno.
Posible es teoricamente, el problema es la cantidad de dinero que valdria levantar todas las piezas y una vez este hecha la ciudad mantenerla en orbita porque la propia gravedad de la tierra tiraria de ella.
Tienea que gastar una cantidad absurda de combustible vaya

1 respuesta
pakitorr

#165 Puede que diga una barbaridad pero, una vez colocas un objeto en órbita no se mantiene en ella sin necesidad de ninguna energía?

1 respuesta
B

#166 no, la gravedad va ir atrayendo el cuerpo.
La estacion espacial (que alfin y al cabo es lo mismo que propone el de arriba pero mas pequeñito) cada x tiempo tiene que corregir su orbita para no estamparse con la tierra

Lupulus

#164 Disculpa si no iba aquí, me lio un poco con esto. Podría utilizar un motor eléctrico y funcionar con paneles solares? O no daría potencia suficiente??

1 respuesta
Mirtor

#168 No, no podría, y no porque no diera potencia suficiente. Para moverte, para mantenerte en órbita o para lo que sea, necesitas una fuerza. Cuando nosotros nos movemos nos aprovechamos de la Tercera Ley de Newton. Básicamente: ejercemos una fuerza en el sentido contrario al que nos queremos mover, ya sea empujando o lanzando cosas en dicho sentido contrario, de tal forma que se ejerza sobre nosotros una fuerza igual pero en sentido contrario.

En la Tierra podemos hacer ambas cosas. Un coche funciona porque "empuja hacia atrás" el suelo, mediante las ruedas. Un avión "empuja hacia atrás" el aire. Para hacer esto generalmente se suelen utilizar movimientos circulares, que son fáciles de generar y construir, ya sean las aspas de un vehículo aéreo o las ruedas de un coche. Quédate con la idea de que estos vehículos funcionan ejerciendo una fuerza sobre el medio que tienen alrededor.

Sin embargo, ¿cuál es el medio que tiene alrededor una estación espacial? Pues nada. O prácticamente nada, vaya. No hay nada que empujar. Por esto los cohetes funcionan de forma totalmente diferente. Un cohete realiza una reacción química que lanza partículas a mucha velocidad en una dirección, lo que genera un empuje en el sentido contrario. Si tuvieras un motor eléctrico, supongamos que tiene toda la potencia que queramos y que puede obtener toda la energía que queramos, sigues necesitando algo que tirar fuera de la estación, con lo que de una forma u otra gastarías materia que habría que reponer periódicamente.

1 respuesta
Lupulus

#169 Muchas gracias por la explicación! Estaba imaginando que poder lanzar pero no se me ocurre nada jaja.

Cómo funciona entonces la propulsión magnetohidrodinámica? Se podría utilizar esta?

1 respuesta
Mirtor

#170 Hasta ahora no tenía ni idea de que eso existía, pero según leo funciona cargando un fluido propelente, que posteriormente se desplaza. Te sigue haciendo falta un medio que mover o un fluido que expulsar.

7 meses después
Akiramaster

¿Desde cuándo se considera a la sangre un tejido conjuntivo?, ¿por qué?

1 respuesta
DarkRaptor

#172
Por origen y función cogida por pinzas.

Los tejidos conectivos o conjuntivos son en su inmensa mayoría derivados del mesodermo y los progenitores hematopoyéticos como tal derivan del mesodermo. La función también es parecida, pero ya que la sangre es un vehículo que conecta hormonal y metabólicamente todo el organismo.

16 días después
Edmond
#68Ulmo:

El impacto no es muy relevante, por hacer es tremendamente sencillo encontrar lo que se denominan "stop codons", son secuencias de 3 nucleótidos que al ser reconocidas por la RNApolimerasa la hacen saltar del DNA y finalizar la transcripción

Por esto te refieres a Nonsense Mediated Decay? Porque esto sucede en la lectura del ribosoma de los multiples codones de stop en diferentes ORF no?
Además no todos los elementos han sido caracterizado,por ejemplo regiones reguladores en intrones del propio gen que no se tiene muchas veces en cuenta.

#67DarkRaptor:

trial and error

Creo que en este caso a pesar de tener herramientas bioinformáticas y valides tu resultados para un par de genes lo mejor es hacerte una RT-qPCR y comparar si tu expresión para el gen1 ha cambiado. Lo que se intenta hacer ahora es buscar lugares en los genes que sean estables para expresión y hacer tus inserciones de genes adicionales ahí de manera que lo tengas todo agrupado y controlado.

1 respuesta
DarkRaptor

#174
Realmente ya resolví la duda hace un año, pero gracias jeje

1 respuesta
MavenBack

Demostrad matemáticamente por que 2+2=4

7 meses después
n3krO

#156 #175 A ver si alguno me puede explicar algo curioso que me pasó hoy.

Estaba lloviendo e iba por la calle con mi madre y llevábamos paraguas. Entonces siento un pinchazo alrededor de mi pezón derecho y veo un "flash" que es mas intenso cerca de esa zona, y creo incluso que en ese flash vi un punto mas brillante del tamaño de un botón.

Ante tal evidencia mi creencia es que me ha caído un rayo y que el flash que vi es el relámpago. La cosa es que no recuerdo escuchar el trueno, igual estaba demasiado centrado en la sensación de pinchazo en mi pecho y flipando con la idea de que me hubiese dado un rayo y que, mas impresionante de todo, no me hizo apenas nada, tengo la piel un muy muy poco roja en la zona que me dio el rayo aunque solo lo estoy mirando ahora que he llegado a casa y me lo he podido mirar.

Pero mi madre afirma que si lo ha escuchado, así que tenemos rayo, relampago y trueno.

El rayo seguramente haya bajado por mi paraguas y al llegar cerca del mango (de plastico) se ha "desviado" hacia el botón de metal que tengo en el bolsillo derecho en la zona del pecho de mi chaqueta, el botón que estaba mas cerca del paraguas y que esta justo por encima de la zona en la que sentí este pinchazo.

Lo que no entiendo es porque el rayo apenas me ha hecho nada cuando solo el trueno de otros rayos son capaces de hacer vibrar las ventanas intensamente.

No voy a pasar evidencias de la zona de mi piel que esta mas roja porque creo que es demasiado tenue para ser contado como evidencia, hasta rascándome podría conseguir poner la piel así...

Asi que bueno, a ver si os aventuráis a explicarme que me ha pasado hoy porque os juro que no lo entiendo :(

1 respuesta
DarkRaptor

#177
Si de verdad te hubiera caído un rayo me extrañaría mucho que estuvieras ahora mismo contándolo. Además las lesiones que dejan son muy evidentes. Que por poder todo es posible, pero me parece muy improbable así de primeras. En cualquier caso en la zona donde dices que ha habido contacto deberías tener una quemadura, aunque sea leve, pero una quemadura.

¿No sería un coche?

1 respuesta
n3krO

#178 Un coche deslumbrando no te da pinchazos en la piel :psyduck:

1 respuesta
DarkRaptor

#179
Salvo que una cosa no tenga nada que ver con la otra y simplemente haya sido casualidad jaja.

Ya te adelanto que lo del rayo me da a mí que no. De todas formas cuando pasa cualquier tipo de corriente por tu piel, se nota: el pelo se eriza o directamente se quema, sufres un espasmo muscular y el dolor es característico. Creo que lo habrías notado.

1 respuesta

Usuarios habituales