Hablemos de algo diferente: Música "clásica".

Javimorga
2
C

Sergei Prokofiev (Rusia) - Sinfonía nº 2 (1925)

http://www.youtube.com/watch?v=88ZMwdB0J3c (Real Orq. Nacional Escocesa - Neeme Järvi)

Mi sinfonía preferida. Sobre todo por la violencia del 1er movimiento, 12 minutos de música casi metalera con un climax glorioso entre 5:50 y 7:35, y la atmósfera surrealista del 2º. Muy poco conocida, aunque desde 2000 se ha convertido en una obra de culto entre los aficionados a las sinfonías modernas.

"La Sinfonía nº 2 de Prokofiev, escrita en un período de 9 meses entre 1924-25, es una de sus composiciones menos conocidas. Fue compuesta en su etapa parisina en respuesta a las críticas que le acusaban de no ser capaz de escribir música innovadora y audaz. Poco antes Pacific 231, un poema sinfónico de Arthur Honegger que evocaba el sonido de una locomotora, había tenido un éxito tremendo, y Prokofiev decidió contentar al público parisino con un trabajo en esa línea, definiéndola como "una sinfonía de hierro y acero".

Pero el estreno, dirigido por Serge Kusevitsky, fue un fiasco. Prokofiev dijo más tarde que ni él ni el público entendieron la sinfonía y eso le llevó a tener dudas sobre su talento como compositor por primera vez en su vida. 30 años más tarde pensó en reestructurarla en tres movimientos con el Op. 136, pero murió antes de poder emprender la revisión.

La estructura de la sinfonía se basa en la de la última sonata para piano de Beethoven, con un tempestuoso 1er movimiento seguido por una serie de variaciones"
(youtube)

2
C

Magnus Lindberg (Finlandia) - Expo (2009)

http://open.spotify.com/album/5sIk5XZoMyokeMRsLV3EJw (Filarmónica de Nueva York - Alan Gilbert)

"Cuando fue la última vez que un compositor residente de una gran orquesta produjo tres piezas de primera clase? Aquí está la respuesta.* Magnus Lindberg es incuestionablemente uno de los mejores compositores vivos, y aquí le podemos escuchar en plena forma. Expo es una brillante overtura que hace un uso elocuente de la simple oposición de música rápida y lenta. Es un gran apertura de concierto y una tarjeta de presentación de las cosas más emocionantes que están pasando hoy en la música contemporánea." (David Hurwitz, Classics Today)

  • Lindberg fue el compositor residente de la Filarmónica de Nueva York entre 2009 y 2012. A partir de la 2014-15 lo es de la Filarmónica de Londres.
C

Pierre Boulez (Francia) - Sonata para piano nº 1 (1946)

http://www.youtube.com/watch?v=HMN7-aJlysY (Matt Bengtson)

"Hacia 1948 Boulez había cristalizado el serialismo, que llevó el método dodecafónico de Schönberg aún más lejos que Webern, a quien Boulez había calificado como el compositor más importante del siglo XX. Llevó esta proclamación al extremo, añadiendo que la historia de la música occidental se resumía por entero en la obra de Webern, que había muerto en 1945, y que escuchar música anterior no merecía la pena. Pese a lo extremista de esta posición, le dio el valor para producir esta sonata impactante y siniestramente bella.

Escuchar esta obra te recuerda a los pocos prodigios musicales de la historia cuya obra a una edad tan temprana ha mantenido nuestro interés: Mozart, Schubert y tal vez un par más. No sólo Boulez consolida un lenguaje serial que casi no tenía precedente, salvo una pieza de su profesor Messieen, Modo de valores e intensidades. En referencia a la última sonata para piano de Beethoven, la 1ª Sonata de Boulez se estructura en dos movimientos contrastantes. La intensidad es feroz, y tiene una delicadeza en el fraseo que normalmente se adscribe a compositores maduros. Dura algo menos de 11 minutos, y como toda la música que ha publicado durante su vida, explora los matices más remotos de la seriedad.

Boulez era un joven que se tomaba la música muy en serio. Estaba dispuesto a humillar a la gente, incluso a su propio profesor (una vez habló en público de la Sinfonía Turangalila de Messiaen como "música de burdel"). Durante buena parte de su edad mediana tuvo que hacer gestos de disculpa por sus exabruptos juveniles, pero Boulez poseía un carisma que dominaba a la mayoría de la gente. Su 1ª Sonata para piano contiene un encanto e integridad similar."
(John Keillor, Allmusic)

C

Bohuslav Martinu (Chequia) - Fantasía y Toccata para piano (1940)

http://www.youtube.com/watch?v=FbIKgHo5tXY (Rudolf Firkusny)

"Firkusny, por su parte, adoraba la Fantasía y Toccata y la mantuvo en su repertorio hasta su muerte. Martinu la escribió en el sur de Francia mientras huía de los nazis (el compositor y su mujer habían tomado el último tren que salió de París antes de su llegada). Martinu tendía a una actitud "cool" en su musica y su vida. Pero a diferencia de muchas de sus obras del mismo período (hay al menos cinco; Martinu componía con rapidez y facilidad), ésta, lejos de ser una meditación formalista, parece realmente un registro mental de esos tiempos, oscuros y complicados." (Steve Schwartz, Classical CD Review)

1
Turamb0

Hispania, de Óscar Navarro.

https://www.youtube.com/watch?v=WuXarXyliu8

C

El abuelo eslavo de todas las españoladas sinfónicas:

Mijail Glinka (Rusia) - Capricho brillante sobre la jota aragonesa (1845)

http://www.youtube.com/watch?v=5OeDN9AM50g (Sinfónica Estatal de la URSS - Evgeni Svetlanov)

"Mijail Glinka emprendió un gira europea en 1844, decepcionado por la mala acogida a su ópera Ruslan y Ludmila en San Petersburgo. Glinka quería visitar Francia y España para conocer sus tradiciones musicales de primera mano y escribir composiciones orquestales inspiradas en las melodías populares que pensaba recoger.

Tras pasar 9 meses en Francia, Glinka llegó a España en el verano de 1845. Primero se estableció en Valladolid (...) Mientras estaba allí Glinka se hizo amigo de Félix Castilla, un comerciante local que era un apto guitarrista. Castilla le tocó a Glinka una jota aragonesa. Esta melodía sería la base de la única obra que Glinka terminó durante su estancia en España, el Capricho brillante sobre la jota aragonesa, también conocido como su Obertura española nº 1."
(Chris Boyes, Allmusic)

C

Alberto Ginastera (Argentina) - Variaciones concertantes (1953)

http://www.youtube.com/watch?v=x_XzPostC6g (Orq. de Cámara de Israel - Gisele Ben-Dor)

"En 1947 Ginastera comenzó a desarrollar un nacionalismo de mayor subjetividad que practicó durante toda una década. En este período se sirvió de un lenguaje más abstracto en el que la presencia de los componentes folclóricos era más discreta, si bien continuó utilizando muchos de los ritmos de la tradición argentina como el del ya citado malambo. La construcción de sus obras se hizo más sólida sin perder cierto carácter improvisatorio, lo que se deja ver tanto en la Pampeana nº 1 para violín y piano de 1947 como en la Pampeana nº 2, compuesta tres años más tarde.

Las Variaciones concertantes de 1953 son también un excelente ejemplo del nacionalismo subjetivo practicado por Ginastera. La obra está escrita para orquesta de cámara y se divide en doce partes, cada una de ellas dedicada a un instrumento solista distinto. En cambio, la Pampeana nº 3 para orquesta (1954) ya destila algo de lo que caracterizaría a su tercer periodo, el considerado neoexpresionista y que abarca desde 1958 hasta 1983, fecha del fallecimiento del músico."
(Mercedes Cebrián Coello, MCN Biografías)

C

Tan Dun (China) - Concierto para pipa (1999)

https://www.youtube.com/watch?v=i48QybOzn14 (Wu Man, Solistas de Moscú - Yuri Bashmet)

"Tan Dun (...) suele basarse en la música china antigua, pero vista a través del prisma de la música contemporánea en un intento de tender puentes sobre el abismo cultural entre las tradiciones musicales de Oriente y Occidente. El Concierto para pipa no es una excepción, comenzando por el uso de un instrumento tradicional chino como solista.

Es una profunda reelaboración de una obra algo anterior, La ópera fantasma, para pipa y cuarteto de cuerdas. Aquí consta de 4 movimientos en vez de 5, y a los músicos de la orquesta de cuerdas también tienen que patear, ladrar, gritar, suspirar y palmear, enfatizando la naturaleza teatral de la obra anterior, inspirada en "la tradición de 4000 años de funerales taoístas en los que los chamanes se comunican con espíritus pasados y futuros". Algunos episodios del conciertos tienen obviamente un caracter ritual, pero la mejor forma de escuchar la pieza en conjunto es como música abstracta. El 3er movimiento, la parte central lenta del concierto, mezcla una melodía pentatónica con el Preludio en Do sostenido menor de El clave bien temperado de Bach."
(Hubert Culot, Musicweb International)

C

Karol Szymanowski (Polonia) - El canto de la noche (1916)

http://www.youtube.com/watch?v=LFExkkNdVCc (Ryszard Minkiewicz (tenor), Filarmónica de Varsovia - Antoni Wit)

Szymanowski compuso su Sinfonía nº 3, Op. 27, "El canto de la noche", durante 1914-16 tras una temporada viajando por Europa del Este. Está considerada como una de sus mejores obras. La sinfonía es una adaptación musical del poema del místico persa del siglo XIII Jalal ud-Din Rumi, que celebra la excepcional belleza de la noche en el Este.

La sinfonía está influenciada por "Tristan e Isolda" de Wagner, y para representar el caracter de la noche Szymanowski se basó en el uso de la armonía cromática de los Nocturnos de Chopin. Otra influencia es el poema sinfónico de Scriabin "Prometeo", con el que tiene en común su aura mística, su diseño sinfónico en un movimiento, su coro sin palabras, las grandes dimensiones de la orquesta, el uso del órgano en el climax y el de un piano (aunque no como un instrumento solista, sino como un importante elemento textural). Una característica notable de la obra es la formación de voces melódicas que se mueven independientemente, de una manera que puede ser definida como polimelodía entrelazada.
(Wikipedia)

C

Jón Leifs (Islandia) - Concierto para órgano (1930)

http://open.spotify.com/album/77b2NqvqtyvRkWO853Xr01 (Björn Solbergsson, Sinfónica de Islandia - En Shao)

"El Concierto para órgano, Op. 7, de Jón Leifs, cuyos orígenes se remontan a 1917 cuando el compositor tenía sólo 18 años, fue completado en 1930. Es una obra oscura ligada a la música medieval, con influencias de la tradición del tvísöngur dentro de una armonía disonante. Una introducción y un final breves enmarcan un Passacaglia formado por 30 variaciones de una melodía con las 12 notas, descrito por el crítico Alex Ross como "Bach caminando por la tundra".

Esta obra escandalizó al público alemán en un concierto en la Sing-Akademie de Berlín en 1941. Este incidente acabó con la carrera de Leifs en la Alemania nazi, aunque no le permitieron dejar el país hasta 1944."
(Wikipedia)

1 respuesta
nomechordas

#281 Le tengo que echar un ojo a lo que estás poniendo que se sale de lo habitual, y eso es bueno.

Además ayuda que pongas un poco la descripción y el trasfondo, aunque sea copy paste (que supongo que lo sea). Mejor que poner el link/vídeo y ya, al menos ves un poco lo que te vas a encontrar.

1 1 respuesta
luthor8

Primer movimiento del cuarteto con piano op.60 en do menor de Brahms!

1 1 respuesta
microhelix

Que CSKA escriba todos los mensajes consecutivos que quiera, sinceramente.

1
C

#282 Es lo que más me llama la atención últimamente, música clásica marginal y con un punto exótico.

#283 Qué bien están estos vídeos. Algunas partituras gráficas electroacústicas también son muy divertidas de seguir: http://www.youtube.com/watch?v=71hNl_skTZQ

Natko Devcic: Suite istria (1946/48?)

http://www.youtube.com/watch?v=gT2znhM_oCc (Sinfónica de la HRT - Oskar Danon)

"Tras la II Guerra Mundial la música croata se desarrolló en dos direcciones: el folklorismo o nacionalismo, y el cosmopolitanismo. Cuando el joven Devcic apareció en escena había diversas variantes de estas corrientes en boga. El musicólogo Niksa Gligo escribió: "/i El polémico nacionalismo que veía la identidad nacional de la música croata en basarse exclusivamente en el folklore aún estaba presente, pero lejano. De joven Devcic estaba más impresionado por la música neoromántica e impresionista (...) Trabajó el folklore buscando una forma artística más "elevada", tal como lo habían hecho en la primera mitad del siglo Bartok, Kodaly, Janacek y otros. En 1948 compuso la Suite istria para orquesta, que fue su gran aportación al nacionalismo en general, comparable a las obras maestras de los compositores croatas de comienzos de siglo: Jakov Gotovac, Kresimir Baranovic y otros."" (SOR Musical Evenings)

C

Aram Jachaturian: Trío para clarinete, violín y piano (1932)

http://www.youtube.com/watch?v=06RA_Zi2nR8 (Trío Serami)

"Jachaturian aún era un estudiante de Myaskovsky en el Conservatorio de Moscú a comienzos de los años 30 cuando escribió este trío, pero ya muestra los mismos recursos rítmicos y armónicos que caracterizan sus obras maduras.

Lo primero que distingue el Trío para clarinete de Jachaturian de otros anteriores como los de Mozart, Beethoven o Brahms, es su uso del violín en vez de la viola o el chelo, más suaves. Con su sonido más agudo se convierte en un compañero del clarinete, compartiendo la responsabilidad melódica a lo largo de la pieza. (...)

El Andante con dolore inicial es un dúo para clarinete y violín, casi improvisatorio, con el acompañamiento del piano añadiendo una compleja capa en conflicto rítmico con los otros instrumentos. Hace falta un trío hábil para que suene como debe. El Allegro central está modelado obviamente sobre danzas populares, con colores ricos y ritmos precisos. El Moderato final es una serie de variaciones sobre una canción popular uzbeka, contrastando efectivamente los timbres de los instrumentos y usando clarinete como instrumento folklórico.

A Prokofiev le gustó tanto esta pieza que se encargó de que se estrenara y se publicara en París poco después."
(Patsy Morita, Allmusic)

1
C

Erwin Schulhoff: Cuarteto de cuerdas nº 1 (1924)

http://www.youtube.com/watch?v=Q2pSLX-mWQw (Cuarteto Kocian)

"La música para cuarteto de cuerdas de Schulhoff se basa en ritmos contundentes y sorprendentes yuxtaposiciones de materiales. Baila, sí, pero con una intensidad feroz y un humor áspero. Su estilo es el opuesto a obras como el 1er Cuarteto de Tchaikovsky o el 2º de Borodin; en los momentos más famosos de esos cuartetos los cuatro músicos cantan juntos a una sola voz y las melodías fluyen naturalmente en una armonía constante. El modelo de Schulhoff es radicalmente diferente: aquí la relación entre los instrumentos no suena a un romance, sino a una pelea brillantemente coreografiada de una película de acción. (...)

El 1er Cuarteto está formado por tres estudios rítmicos seguidos de un agonizante movimiento lento. El 1er movimiento es desenfadado y refrescantemente melódico, con ecos del Stravinsky más bullicioso. El 2º es más amenazador, con un acompañamiento escurridizo para la sección central, pero es en el movimiento lento que sirve de finale donde está el núcleo emocional de esta obra.

De las 3 obras del disco, el 1er Cuarteto fue la que tuvo más éxito durante la vida de Schulhoff, y su atracción es inmediata. Es una obra cautivadora y gratificante que merece volver a las salas de concierto, y puede entrar en cualquier programa ya que apenas dura 17 minutos."
(Brian Reinhart, Musicweb International)

C

Paul Schoenfield: Vaudeville (1988)

http://www.youtube.com/watch?v=S17avVALzks (Diede Brantjes (clarinete), Filarmónica de la Radio de Holanda - Otto Tausk)

"Comparar a Schoenfield con George Gershwin puede ser pasarse, pero hay algunas similaridades. Schoenfield también mezcla la clásica con el jazz y músicas populares; puede escribir melodías pegadizas; y es judío y está influido por la música popular judía. (...)

Dentro de una misma composición Schoenfield puede ir del jazz al vaudeville, al klezmer (un tipo de folk-jazz judío de Europa del Este con una pequeña banda encabezada por un clarinete), a un vals de Strauss, al blues, y al dixieland, como en Vaudeville. (...) Vaudeville, una suite para trompeta piccolo (...) consiste en 5 movimientos a la manera de un espectáculo de vaudeville: Obertura, Danza de osos, Klezmers, Esbozos y Carmen Rivera. Entre algunos de los actos está el maestro de ceremonias, representado por el piano. El último movimiento es una serie de variaciones vagamente basadas en la canción brasileña Tico-Tico no fubo. La composición entera es ligera y divertida."
(Fred Flaxman, Compact Discoveries)

C

Henri Dutilleux: Todo un mundo lejano... (1970)

http://www.youtube.com/watch?v=brzMDZMGfIM (Godfried Hoogeveen (chelo), Real Orq. del Concertgebouw de Amsterdam - Yan Pascal Tortelier)

"Pese a ser una de las obras concertantes para chelo y orquesta más destacadas que aparecieron en la 2ª mitad del siglo XX, las palabras Concierto para chelo no aparecen en ningún lugar en la partitura de "Tout un monde lointain...". Dutilleux tomó este título del poema de Baudelaire "La cabellera", del que también salen los títulos de los 5 movimientos. Éstos (Enigma, Mirada, Oleaje, Espejos e Himno) sugieren algo de la atmósfera del conjunto, pero no hay que tomarlos demasiado literalmente.

Estructuralmente, la obra es extremadamente compleja. El movimiento inicial establece un diálogo entre el chelo y la orquesta, con tempos y registros muy diversos, pero sin una sensación de resolución entre los protagonistas. La música está organizada como una serie de variaciones del tema dodecafónico del comienzo, al que se hace referencia en los siguientes movimientos. El 2º y el 4º son lentos, mientras que el 3º tiene la función de un scherzo, con una escritura solista de enorme dificultad técnica. El movimiento final es un vibrante Allegro, aunque la sensación enigmática de la obra en general aún es evidente.

Esta obra surgió de un encargo de Igor Markevich, que quería un nuevo concierto para Mstislav Rostropovich para tocarlo con su Orquesta Lamoureux a mediados de los 60. Irónicamente, cuando empezó a escribirlo Markevich ya había sido sustituido, y Rostropovich estrenó la obra con la Orquesta de París."
(Allmusic)

alCalDe

CSKA pilota.

C

Allan Pettersson: Sinfonía nº 15

http://www.youtube.com/watch?v=8minnNSKLVM (Sinfónica de Norrköping - Leif Segerstam)

"Considero ésta la sinfonía de despedida de Pettersson. Fue completada en 1978, pero no se estrenó hasta 1982, dos años después de la muerte del compositor sueco. Los primeros 21 minutos están llenos de la amargura, desafío y conflicto sin resolución que llenan casi todas las otras sinfonías. Pero a los 21'44'' toma un giro extraordinario, con una emocionalidad radical que desafía su clasificación histórica. Pettersson escribió, sobre su obra en general: "La música que forma mi obra es mi propia vida, sus bendiciones y maldiciones, (...) un intento por redescubrir la canción que una vez cantó mi alma. (...) Cuando superamos nuestros horrores personales y hacemos arte con ellos, nuestra música tiene un mensaje. Es lo que hicieron los esclavos negros, y lo que los soldados hacen en tiempos de guerra."

Los últimos 10 minutos parecen una especie de visión global de todos los problemas que Pettersson vio y contra los que luchó, y la orquesta entera parece clamar un lamento monumental por todos los sueños y esperanzas de reconciliación y redención perdidos. Hay una sensación devastadora de pérdida y tragedia. Y la mente humana no parece haber hecho muchos progresos en los años que han pasado entre la muerte de Pettersson y la actualidad."
(Michael Berridge, Youtube)

C

Petros Petridis: Concerto Grosso para vientos y timbales (1929)

http://www.youtube.com/watch?v=mW0k9Kt3O90 (Conjunto de Vientos Nikolaos Mantzaros - Byron Fidetzis)

De esta obra no encuentro ningún comentario, es muy poco conocida, igual que el resto de la música de Petridis. Es una obra neoclásica, como muchas de los años 20, en un género barroco que se había puesto de moda con esa corriente, pero usando modos griegos en la armonía, lo que le distingue del neoclasicismo centroeuropeo. Tiene dos Allegros desenfadados y ligeros (en plan marcial el inicial y más bucólico el final, con una coda contemplativa), y un evocador Largo.

C

Hans Abrahamsen: 10 preludios para cuarteto de cuerdas (Cuarteto nº 1) (1973)

https://www.youtube.com/watch?v=kJ7dbeu169I

"En su brevedad estos diez relatos cortos para cuarteto de cuerdas contienen en el plano de 20 minutos casi todo lo que puedo desear expresar. Violencia expresada como alegría, simplicidad como necesidad, contrastes como forma. La vertiente eruptiva de la música no está segregada de su lado simple, armoniosamente melódico.

Cada una de estas historias cortas apuntan a la siguiente y al mismo tiempo a la anterior, para crear una estructura equilibrada. Que el último preludio sea un pastiche barroco lo podéis interpretar como una moraleja holbergiana, de esas que arreglan las cosas y atan cabos. Como dicen en los cuentos de hadas, "...y ésto ha sido una historia real"."
(Hans Abrahamsen, citado en Musicsales Classical)

C

Sofia Gubaidulina: In Tempus Praesens (Concierto para violín nº 2) (2007)

http://www.youtube.com/watch?v=L8JVSYj-qV8 (Anne-Sophie Mutter, Sinfónica de Londres - Valeri Gergiev)

"Aunque muchas obras recientes de Gubaidulina han estado repitiendo los mismos trucos retóricos, la estructura en 5 secciones de este concierto es más convincente: una progresión de la oscuridad a la luz en la que el violín asume gradualmente el rol del protagonista principal a través de un diálogo claustrofóbico con la orquesta. Hay momentos en la obra, como su final trascendente, que recuerda al Concierto para violín de Alban Berg, aunque las sonoridades orquestales taciturnas de Gubaidulina generan su propio universo musical." (Andrew Clements, The Guardian)

"Como en Ofertorio, el 1er Concierto para violín de Gubaidulina, In Tempus Praesens despliega un fluir musical continuo durante media hora penetrado por silencios sombríos y propenso a giros impredecibles de la fragilidad a la violencia eruptiva sin aviso. Pero en este 2º Concierto suceden más cosas abiertamente que en su predecesor; estructurado en cinco episodios sin interrupción, esta obra enfrenta a su protagonista contra lo que parecen desafíos e incluso tormentos del espíritu." (Steve Smith, New York Times)

c0b4c

Prokofiev, Glinka... Pero nada del Dios... Tchaikovsky. :(

2 respuestas
Turamb0

#295 El Dios es Bach!

1
frankeitor

que no pare la fiesta, por favor

1
C

#295 Pues nada, vamos a arreglarlo :P

Boris Tchaikovsky: Sinfonía Sebastopol (Sinfonía nº 3) (1980)

http://www.youtube.com/watch?v=7dyVNi9LKfA (Sinfónica de la Radio de la URSS - Vladimir Fedoseyev)

"La Sinfonía Sebastopol es un movimiento único a gran escala de considerable sustancia. Sebastopol, un puerto importante en el Mar Negro (ahora en Ucrania), sufrió dos períodos trágicos, primero en 1855 cuando fue asediado por los ejércitos de Inglaterra y Francia durante la Guerra de Crimea, y después en 1942 cuando fue ocupado por tropas alemanas. La música evoca éstos y otros aspectos de la historia de Sebastopol, sin ser nunca realmente programática.

Es una sinfonía muy diferente de, pongamos, la Sinfonía Leningrado de Shostakovich. Como es habitual en la música de Tchaikovsky, este movimiento único se divide en secciones que viajan atrás y adelante en el tiempo. Nos muestra que Sebastopol fue un puerto importante a través de la "música marina" recurrente que abre la obra y que sigue reapareciendo con variaciones. Las diversas secciones son por su parte líricas y dramáticas, soleadas y sombrías, nostálgicas y realistas. La música es claramente de la plena madurez del compositor y muestra un talento orquestal notable. Se caracteriza por una orquestación clara y texturas más ligeras que las de Shostakovich, sin sonar desnatada o demasiado neoclásica."
(Hubert Culot, Musicweb International)

"Le considero un genio. (...) Creo que algún día la gente sabrá que dos grandes compositores rusos tenían el mismo apellido." (Mstislav Rostropovich)

1 respuesta
c0b4c

#298 ¿Boris? XD

Sabías de sobra que no me refería a ese :(

Javimorga

Bueno, lo pongo yo. Creo que esta aún no ha salido por este hilo, a pesar de ser posiblemente su obra con más influencia en la cultura popular.

Sí, ya se que es completamente acorde a la estación en la que estamos.

1

Usuarios habituales

Tags