¿Es suficiente el Neodarwinismo para explicar la evolución a nivel molecular?

Khrixso

¿Es suficiente el Neodarwinismo para explicar la evocución a nivel molecular?

Ha surgido un tema de debate sobre ciencia en el que se ha propuesto buscar respuesta a esa pregunta y necesito argumentos a favor y en contra.

¿Alguien con conocimientos o autodidacta que pueda aportar su granito?
Muchas gracias!

P.d: pongo la base del debate, que veo que me he explicado bastante mal.

spoiler

Partiendo de este debate, la idea es a ver si podeis aportar alguna opinion, argumentando el porque estais a favor o en contra. Gracias!

vuvefox

putos titulos en plan clickbait.....

2
B

El neodarwinismo es una revision del darwinismo puro + genetica actual y dinámica de poblaciones. Solo con extenderte con la parte de genética, las mutaciones y las diferencias individuales dentro de la misma especie ya lo tienes hecho.

La verdad es que no veo donde esta el debate...

Ulmo

#1 Creo que tu post da pie a cierta confusión, hoy en día no hay debate sobre si existe algo más aparte del darwinismo, que existe y se conoce, el debate está en saber la fuerza real de cada uno de estos procesos en la evolución.

Ningún científico en su sano juicio duda de la existencia de la deriva genética, la cuestión es si es esta la que rige la evolución o la selección natural es más fuerte y predominante.

Además ya se han encontrado casos de lamarckismo que parecen bastante sólidos como para pensar que en según que situaciones y qué procesos este puede influir, aunque sean ejemplos muy puntuales en comparación con el darwinismo y el neutralismo.

Es un tema complejo porque depende mucho de como ajustes tu modelo y sinceramente creo que diferentes modelos pueden llegar a reflejar de forma bastante fidedigna la realidad, por lo que descubrir cuál es el acertado es bastante complicado. Además que el proceso de evolución no es constante, está lleno de altibajos con un ambiente permanentemente cambiante y unas dinámicas de poblaciones dependientes de muchos factores.

1 respuesta
B

Nunca he entendido la manía de querer taxonomizar algo tan variable como la "evolución" que depende de cómo la definas y de qué modelos apliques / variables analices para decir si tal cosa es "x", "y", "x+y" o la combinación que quieras. No soy negacionista de nada pero tampoco ultrafan del darwinismo / neodarwinismo. Como dice Ulmo en #4 hay casos muy raros pero los hay que se salten / "no sigan" esta teoría (que nadie discute ojo). Entonces yo lo siento pero me interesan más estos.

Yo tiraría por la veriente filosófica y diría que claro que es suficiente cualquier teoría (cuando se ha replicado y observado un gritón de veces). Nos da pautas para predecir la "realidad" y hace que nos fijemos en los organismos (o lo que sea) que no la cumplan / no se ajusten a ella. Y estudiando los casos más raros (0.00000000001%) quizás obtenemos una información muy valiosa (que nos servirá para más del 50% de nuestras tareas diarias).

1 respuesta
Ulmo
#5TabrisEchoes:

Nunca he entendido la manía de querer taxonomizar algo tan variable como la "evolución"

Bueno, yo creo que aquí se junta un doble efecto. El primero es que al ser humano le encanta ponerle nombre a todo, lo que la grandísima mayoría de las veces incurre en excesivas simplificaciones.

La segunda y más importante es que la "evolución" es algo sobre lo que se ha trabajado y estudiado mucho, pero sobre todo se ha modelizado mucho. Y para hacer un modelo tienes que acotar muy bien su campo de acción.

Son estos modelos los que nos han permitido por ejemplo datar fuertes periodos de extinción masiva de especies durante la vida del planeta (no solo el famoso del meteorito), lo que nos ha permitido realizar árboles genealógico, etc. Y para estudiar estos temas tienes que forzosamente taxonomizar y atomizar conceptos, aunque incurras en simplificaciones.

2 1 respuesta
Aidanciyo

¿Es suficiente el Neodarwinismo para explicar la evocución a nivel molecular?

Edwell

Entender la evolución parece tarea sencilla hasta que te das cuenta que queda mucho por decir acerca de ella y que nuevas hipótesis siguen surgiendo para tratar de adaptarse al modelo actual o cambiarlo, tratando de explicar aquellas excepciones que parecen no encajar.

Entre ellas está la epigenética, cuyo desarrollo podría acabar explicando que tanto la evolución gradual como la saltatoria son reales e incluso dándole sentido al lamarkismo en algunos casos. Además, podrían ser incluidas en la teoría actual sin contradecirla, solo ampliándola.

Los cambios graduales existen mientras el ambiente es estable. De manera más o menos azarosa se distribuyen diferentes fenotipos más o menos exitosos e intercambian información, consiguiendo así más fenotipos.
Pero cuando un fenómeno ambiental ocurre provocando una ruptura de la estabilidad, los interruptores moleculares "saltan", la epigenética entra en juego. Todas esas mutaciones ocultas, que hasta ahora estaban sujetas únicamente a la deriva genética (ya que no se expresaban en el fenotipo) saltan del genotipo al fenotipo, y el estado del interruptor molecular ("encendido"/"apagado") se transmite a la descendencia (lamarkismo), por lo que aquellos interruptores moleculares que expresen un fenotipo apto para el nuevo ambiente sobreviven y son transmitidos a la descendencia, explicando también así por qué a veces la evolución parece "dar saltos", ya que el cambio no ha sido gradual, sino un cambio propiciado por una perturbación ambiental que ha provocado cambios epigenéticos (que ocurren "de golpe").

1 respuesta
B

#8
Nunca he entendido que digan que "parece fácil entender la evolución" cuando lo que dio "consistencia" a la observación (hipótesis a teoría), robustez... fueron las matemáticas (juntando correlaciones y estableciendo modelos como dice #6 ). ¿Quién de esta web las comprende bien - muy bien? Yo por supuesto que no, soy un ignorante. Y claro que la evolución tiene una base de biología, pero al igual que en los estudios (de casi lo que sea), las matemáticas (bioestadística) son las juezas que con un "corte" se dice lo que es significativo y lo que no.

Lo de la epigenética se tardó tanto en "aceptarla" como visión válida porque se llevaba decenios diciendo que "lo de la girafa que estira el cuello para comer de un árbol alto y de tanto hacerlo su descendencia tiene el cuello más largo es una gilipollez" y claro, cuesta retractarse. Aunque que yo sepa nadie pidió perdón para tratar a toda la población mundial de estúpida y encima hacerlo de forma autoritaria.

1 respuesta
Edwell

#9 No toda la base de la biología es matemática, y no toda la base de la evolución lo es. Con un buen maestro se puede entender bastante bien la evolución (que no trabajar con ella) sin ir más allá de cuatro conceptos matemáticos fácilmente asumibles si son bien explicados.

La evolución es tan sencilla y a la vez tan compleja que muchos creen entenderla sin llegar a hacerlo. Es sencilla porque sus bases son sencillas, se explican y si se entienden tienen cabida al explicar el desarrollo de la mayoría de organismos con los que uno podría encontrarse normalmente.
Es compleja porque cuando quieres ir más allá te das cuenta de que tus bases simplificadas no están desarrolladas, que las excepciones se multiplican y que con únicamente la base, que era muy sencilla, no logras comprender ni dar cabida.

En cuanto a la epigenética, con la biología pasa como con el resto de ciencias, y como, en general, con todo. Las "nuevas" generaciones quieren hacerse hueco y establecer sus principios poco meditados y muy rápidamente mientras las "viejas"quieren mantener el status quo, confiados en que aquello que durante años han meditado, estudiado y vivido vale más.

Eso hace que la ciencia avance lento, pero la beneficia en términos generales, porque en vez de aceptar rápidamente y sin premeditación cualquier conocimiento nuevo para descartarlo rápidamente en pocos años por haber resultado poco viable, se dan pasos más lentos, la "vieja" ciencia tira para su lado y exige más pruebas, más bases, más razonamiento a la "nueva ciencia" o "nuevas ideas" que se quieren abrir un hueco.
Este tira y afloja hace que aquello que se establece como válido tenga menos posibilidades de ser tumbado en un breve periodo de tiempo. Por supuesto que también sucede, pero existe una criba que ayuda a que la ciencia no tenga que ir saltando hacia delante y atrás constantemente, sino que avance a pasos pequeños.

La epigenética sonaba a magia y hechicería la primera vez que se oyó de ella. Más pruebas fueron exigidas, las bases fueron demandadas, se quería una explicación de lo que estaba ocurriendo, y la epigenética dio las pruebas, sentó las bases y aprobó.
No es algo tan raro que la "nueva" y la "vieja" ciencia se peleen, ni tan grave.

1 respuesta
B

#10
Difiero en lo de "no es tan grave". Los cadáveres que a veces se dejan (gente que su vía de investigación es muy rompedora y se la margina) vete a saber si compensan en general. Ya te adelanto que en nutri no. Pero mi caso es mi caso y mi punto de vista es mi punto de vista.

B

El neodarwinismo sigue vigente porque es la teoría con más pruebas por el momento. Pero eso no quiere decir ni que el darwinismo clasico estuviera equivocado ni el neo tampoco. Solo la parte genética ahora mismo explica la mayoria de los casos, pero a medida que se produndiza en cada campo las variables aumentan. De hecho cada teoria nueva aglutina más disciplinas que la anterior, es lógico. Y ahi la parte de bioquímica ampliaria bastante bien. La ciencia es como un viejo dinosaurio pero ahora mismo es lo hay. Hasta que no unifiquen y expliquen las excepciones seguiremos con algo más general.

B

Sobre el tema:
http://nautil.us/issue/43/heroes/if-not-darwin-who => buena reflexión filosófico-científica sobre cómo la cartografización de la realidad nos "modela" (según la primera persona que lo haga. Eso nos "ancla" a ella por ser la "primeriza" aunque no quiere decir que eso sea mejor o más bien que nada)

http://nautil.us/issue/20/creativity/the-strange-inevitability-of-evolution => "[...] Over the past several years, Wagner and a handful of others have been starting to understand the origins of evolutionary innovation. Thanks to their findings so far, we can now see not only how Darwinian evolution works but why it works: what makes it possible.". Keep reading x).

Usuarios habituales