Este año el Nobel se lo lleva Roth... oh, wait

urrako

Reíros del pensamiento débil de Vattimo, el relativismo cultural y toda la morralla posmoderna; el tipo del cómic fue el que en realidad nos jodió todo el invento.

PD: Buena mierda la de Logicomix. Si todavía no lo habéis leído, hacedlo; si ya lo habéis hecho, volved a él.

5
B

Logicomix mola :D, Papadimitriou es un personaje tambien.

urrako

¿Es que no reconocéis a la vieja amiga cuando se presenta ante vosotros? :qq:

A ver qué os parece esta selección de libros y si acaso echaseis en falta alguno no dudéis en decirlo

http://www.jotdown.es/2016/06/libros-comprender-mundo/

1 respuesta
B

#3 Échale un ojo en ese sentido a Aby Warburg, el Atlas Mnemosyne.

1
10 días después
urrako
3 1 respuesta
Millonet1

#5 :O llevo escuchando esto en bucle semanas:

1
B
1
11 días después
Millonet1

He leído que en el Imperio romano la lengua para hacer filosofía era el griego, y que incluso se cuestionaba que el latín pudiera servir para hablar de filosofía, lo que me ha recordado a esta frase de Pío Baroja:
El vascuence no ha sido ni es una lengua literaria o filosófica ha venido estrecha a todos los vascongados que han tratado de expresar sus pensamientos en él.

Claramente las exigencias del desarrollo científico (y más en general del pensamiento) modelan el lenguaje, y viceversa, la ciencia se hace en un lenguaje concreto y está, de alguna manera, limitada por él. Pero más allá de eso, creeis que hay idiomas en los que es más fácil "expresar pensamientos"?
Hay ejemplos históricos de particularidades de un idioma que permiten pensar cosas de otra manera impensables?

2
B

Prejuicios lingüísticos logocentristas. Hegel defendía que el chino era incapaz de expresar ideas filosóficas con su lenguaje, y que la filosofía era cosa de europeos. Derrida lo acusó de logocentrista, pero acabó por decir lo mismo (como la escritura china no tiene su equivalencia con las "palabras occidentales" ... ) . Es tan válida como otras. Y es cierto que puedes encontrar lenguas donde el lenguaje filosófico no está trabajado, porque no tienen probablemente un discurso filosófico y un debate filosófico activo en su sociedad, pero eso es algo más propio de una tradición cultural que una característica lingüística.

En toda lengua se encierra una filosofía, muchas en realidad. La filosofía común del inglés es el lenguaje de la economía, que es el presente.

Edit: voy a poner un ejemplo del chino y del japonés. La fenomenología golpeó duró en esos lares, numerosos fenomenólogos impartieron enseñanza por ejemplo en Tokyo. De ahí que la palabra "ser" en japonés por ejemplo sea "ser-en-el-tiempo" o Dasein: 人间 se usa en chino con el sentido de "humanidad" o "espacio humano" En japonés, ser humano, 人間 (人 "persona" o "ser humano" 間 es la versión tradicional de 间 : significa "la luz entra por el mon, el pórtico, del templo" que por cierto estaban reservados a los dioses, aunque la gente a día de hoy entra por los portones sin preocuparse de esos detalles) . La propia palabra tiempo es tiempo-espacio en chino y en japonés: 时间 y 時間 significa "la luz entra por el pórtico y pasa por el lintel del templo budista, formando un reloj de sol, un juego de luz y sombras, con la oscuridad del interior" , que hace clara reminiscencia al verbo ser (que se usa distinto a nuestro verbo ser como sentido determinista, allí se usa como "actuar como" , en sinonimia casi con 当 ) . Así, el verbo "ser" del chino es 是 "el sol tejiendo la realidad" .

En Derrida y otros autores en general la iconografía es "algo dado" . Quizá pioneros para mí son Foucault, Warburg y Lipovetsky, donde la iconografía ya no es una expresión neutra y naturalista de la realidad. Me recuerda la diferencia fundamental de representar un cubo geométrico en chino y en las lenguas occidentales: nosotros hacemos el cubo fijándonos en lo más inmediato, en lo que está de frente, ya que para nosotros es importante la magnitud y el determinismo. En chino se representan las líneas que no se ven, el fondo oculto, o todo lo que está por conocer : 方 . A su vez tiene la misma implicación, ya que en la mitología animista china, el mundo era un cuadrado de barro, así que también se usa con el sentido de "conveniente" o "que se ajusta a ", normalmente como 方便 . El propio ser es un tema fascinante en chino, ya que si para nosotros el ser es la Trinidad (científica: tiempo-espacio-ser, religiosa: padre-hijo-espíritu santo) , en chino también 私 que se usa para "yo" en japonés, en chino se usa habitualmente para "privado" o "personal", proveniente del chino antiguo 厶 , el triángulo incompleto del ser, como Gödel. Decir "yo" en chino, nunca es decir yo. Igual que un "I" es un 1 a su vez, o un pene, o un Aleph: si uno dice 吾 dice "yo, que siento" ('yo con cinco sentidos experimentales, yo con cinco entradas') , ahora se dice, aquí y en todo el mundo 我 "yo que peleo / yo que trabajo" .
¿Conclusión? La neutralidad y la objetividad sólo existen como conveniencias retóricas, pero nada es en esencia neutro ni puede hablar del conocimiento sin la interferencia. Todo es susceptible de filosofar/ser filosofado, por mucho que lo rechacen los filósofos occidentales.

Oh, otro carácter del que ando enamorado es 仁 con el radical de persona y el símbolo de Géminis: "Mann und Weib, und Weib, und Mann: reichen an die Gottheit an" que diría Mozart. Se suele traducir por "humano" , donde la característica a la que se hace referencia es a la empatía, al perdón, y al entendimiento. La astrología, la astronomía, pero también la pesca o la industria téxtil, influyen mucho en la escritura china: si uno dice por ejemplo invierno 冬 la imagen es la de un viejo alejándose, bastón en mano, por un campo lleno de nieve (esas dos pinceladas sueltas son los pasos) : la palabra es un juego visual entre dos caracteres que se dibujan prácticamente igual, uno significando "caminar, moverse, movimiento" (el que aparece referenciado) y el otro "antiguo, viejo" que es 久 . Con ello se hace la palabra final, en japonés 終り en chino 终 con el uso del hilo de seda y la imagen de muerte del invierno, que parece sacado de las Parcas griegas. Es decir, un producto filosófico y técnico (el lenguaje literario es una de las técnicas), a su vez.

3
1 mes después
urrako

Hay estudios antropológicos al respecto sobre cómo las lenguas presentan mayor riqueza en función de los intereses de las culturas que las desarrollan. Yo no sabría decir con total seguridad pero creo que es más una cuestión pragmática (lingüística) que ontológica. Aunque la diferencia a veces es más cuantitativa que cualitativa. Es decir, dentro del espectro grandes civilizaciones no creo que haya diferencias sustanciales a la hora de expresar pensamiento abstracto. Donde sí se nota la diferencia es cuando se contrasta con las lenguas de los pueblos considerados primitivos. Aun así la diferencia más que ser ontológica en tanto que su estructura sea jerárquicamente inferior (más pobre inherentemente) podría tratarse simplemente de una adecuación de esa lengua al nivel cultural concreto pero que poseyera la capacidad de adaptarse de una forma heurística a los desarrollos culturales que permiten el pensamiento abstracto.

Las mismas lenguas de raíz germánica pueden categorizarse en un momento dado de lenguas bárbaras frente al desarrollo que durante la Antigüedad alcanzaron latín y griego. Desde el momento en que los pueblos que hablaban ciertas lenguas comienzan a desarrollar procesos socioeconómicos más complejos comienza la mutación de sus lenguas hasta alcanzar el estándar de sofisticación actual. Es decir, creo que hablar de lenguas mejores o peores (ontológicamente) cuando en su estructura está el mutar para adaptarse a las necesidades concretas de sus hablantes es un error.

1
B

Quiero leer más de Heidegger, pero no sé qué traducción escoger o si arriesgarme con el alemán...

Recomendaciones?

1 respuesta
urrako

#11 Tiene un lenguaje muy difícil, no sé si será mejor arriesgarse con el alemán con tal de encontrar un reflejo más fiel de su pensamiento aun a costa de enfretarse a una lengua difícil; o por el contrario buscar una buena traducción a un idioma que domines (con los problemas que acarrea la traducción en un autor así)...

También podrías pasar de Heidegger, supongo que tus razones tendrás para querer leer más de él pero no puedo dejar de aconsejarte que pases ahora que aún no has perdido mucho tiempo con él. Las pocas ideas interesantes que tiene (porque alguna tiene, en concreto para mí las relacionadas con la crítica a la alienación de la técnica) pueden ser comprendidas a través de algún manual o crítico que las expongas sin enmarañar sobremanera el lenguaje. Práctica esta que asumiría con gusto la mayoría de la filosofía continental posterior ahondando así en el problema enunciado por Wittgenstein sobre la relación entre lenguaje y pseudoproblemas.

Oye, ya me he quedado más a gusto, jaja.

1 1 respuesta
B

#12 por un lado me interesa todo lo que subyace en la tipica cita de "buscar ser comprensible es el suicidio de la filosofia", me parece interesante y ultimamente le doy muchas vueltas a hasta que punto los conceptos y el lenguaje encarcelan la realidad y si no seria mas facil alcanzar una comprension de algo desde el sinsentido y la contradiccion (tambien pienso en el taoismo y el zen) que desde una perspectiva analitica. O si no, merece la pena hablar de algo cuando las palabras mismas hacen que pierda su significado?

Por otro lado me da miedo comerme apologia del nazismo a saco xD.

2 respuestas
urrako

#13 entiendo. la preferencia por un enfoque u otro es algo personal. sin embargo el problema no lo veo tanto en simplificar o no el lenguaje para hacer el mensaje accesible: una cosa es la divulgación y otra la investigación. la primera ha de hacerse accesible y atractiva, simplificando a veces lo que se quiere decir; sin embargo la segunda ha de ser fiel a los criterios preestablecidos por uno mismo. y puede hacerse investigación rigurosa sin por ello precisar de un lenguaje excesivamente técnico ni de uno enmarañado. por ejemplo, yo he redescubierto la filosofía helenística hace poco, en concreto epicureísmo y cinismo. son dos filosofías que no se encuentran engalanadas por artificios lingüísticos, su belleza y potencia radican en la sencillez e inmediatez de lo que proponen. ahora bien, si lo que queremos es hablar de si un nombre propio es en realidad algo con referencia directa a un objeto u oculta una descripción existencial (ver el problema sobre qué significa y refiere algo como 'el actual rey de francia es calvo'), entonces prefiero contar con unas herramientas que me permitan precisar los términos de forma efectiva para no caer en simplificaciones ni en cenagales epistémicos.

otro ejemplo: hace tiempo leí 'qué es la filosofía' de deleuze y guattari. afronté dos perspectivas, la primera enfrentarme al libro intentando entender cada concepto, enunciado, etc. y me resultó muy arduo. luego lo que hice fue ir leyéndolo por encima y al final pensar qué me había sugerido. saqué algunas ideas interesantes pero estas las podría haber sacado por otros medios sin necesidad de haber dedicado tanto tiempo a un libro tan farragoso. hay gente que le pasa al contrario pero a mí este tipo de forma de expresión no termina de convencerme, el lenguaje poético para la filosofía puede inspirar pero acaba relegándola al baúl de las curiosidades estando como estamos en una época que se apoya en el lenguaje y modos de hacer de la ciencia para avanzar (claro que igual habría que plantearse si seguir o no este modelo y lo que supone avanzar, pero eso para otro debate).

en fin, creo que lo mejor es que te des cuenta por ti mismo de lo que te aporta. desde luego en heidegger no vas a encontrar apologías nazis ni nada de eso. el tipo fue un impresentable pero eso no queda reflejado en su obra y hay tantas relecturas suyas como las de nietzsche, así que tranquilo. ahora como un día me vengas a citar cosas como 'el tiempo es la maduración de la temporalidad' me arranco los pocos pelos que me queda jaja.

1 1 respuesta
B

#13 #14 De Heidegger personalmente me quedo con las obras menores. El Sein und Zeit es importante por lo que supuso para el pensamiento nazi y positivista del arte, y también para el propio existencialismo. Por ejemplo, Heidegger interpreta el arte no tanto desde la τέχνη griega (luego escribió Die Frage nach der Technik sin embargo, que es una de sus obras más interesantes, técnica como arma de doble filo) , sino desde la ἀλήθεια, la verdad. Para Heidegger el arte no es artificio, es expresión. La verdad es aquello "que se muestra" (en conjunción con el propio término teogonía, donde la causalidad es divina) que en este caso es fenomenológica.

De Heidegger quizá no sea lo mejor empezar por Sein und Zeit, sino por Einführung in die Metaphysik o Beiträge zur Philosophie. Analiza el Dasein desde "fuera del fenómeno" y dentro de las consecuencias históricas y culturales de la sociedad occidental (desde los griegos, porque se la ponían dura los griegos claro) .

En alemán, Heidegger suena latinizado y utiliza un discurso bastante elevado en general (de lo que he leído, porque yo no me he leído el Sein und Zeit entero ni de ajo) . Le gusta mucho la palabra distinguida y el juego maniqueo con las palabras y la paradoja. Mi impresión es que en alemán es complicado (yo estoy acostumbrado a leer en alemán, pero no sé tu nivel, así que para mí simplemente es más o menos igual de pesado que en castellano) , pero cada persona es un mundo, tú prueba y ya dirás lo que piensas.

No tengo tanta idea de filosofía como urrako, pero esta es mi impresión de lo que he leído de él.

2 1 respuesta
urrako

#15 pues no te cortes en aportar sobre heidegger porque yo idea bastante poca la verdad. y si duronman se anima con algo que lo comente.

os dejo unos vídeos al respecto, creo que interesantes y bien hechos (sale algún ex-profesor mío al que le reconozco el conocimiento en su campo por más que no me atraiga en exceso), que tratan entre otras cosas a tito hitlegger :P

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/11998

2 1 respuesta
B

#16 Más o menos llegan a la misma conclusión que yo, aunque obviamente con más conocimiento de causa que yo. Heidegger de las obras menores > Sein und Zeit. Sigue siendo un libro muy muy importante para entender al autor y lo que supuso la obra, pero prefiero mil veces más las ideas de sus obras menores.

Aunque el apunte sobre la experiencia kantiana y fenomenológica de Heidegger no me acaba de convencer en ninguno de los dos. Ni todo es fruto exclusivo de la experiencia particular (no explica y es contradictorio con la propia idea de "cambio" , o quizá es demasiado budista para mí el "nada cambia" ) , ni todo es un caos infinitésimo e infinito como el de Kant (que peca de atomista para mí) . Pero claro, lo difícil es formular cuándo es "potencia" y cuándo es "acto" . ¡Para eso está la adivinación, supongo!

Lo de Gestalt (y ahí es donde el apartado de técnica y el arma de doble filo entra) es de lo más interesante. No habla de la Geworfenheit ("el ser echado al mundo, como un dado [Würfel] " ) , que es otro de los conceptos más discutibles pero de mayor influencia para el existencialismo por ejemplo. Para mí es muy "la rueda de Boecio" , pero creo que es una matización sobre las experiencia vital personal, y un rechazo de su propio determinismo dado por su trabajo previo.

Para mí la ecología y la metafísica de Heidegger se encuadran en una concepción similar de la de Giordano Bruno: "espíritu" (en el caso de Giordano, Dios) equivale aquí al "mundus" clásico, donde la relación del ser es una relación relativa con su espacio y con su tiempo. Aquí es donde avanza mediante la introducción del contexto, o donde introduce aquella cuestión sobre la relación entre técnica y vida: la televisión y las ondas (y las expectativas del espectador cuando enciende "la caja tonta" ) , o el ejemplo que pone en el libro en relación al concepto de Gestalt también, el leñador que corta leña en el siglo XX por ejemplo, pero para el papel (la conexión entre transformación del mundo, técnica y arte) . A Giordano Bruno lo lapidaron en Piazza dei Fiori, y a Heidegger lo silenciaron en las universidades americanas y europeas, tachándolo de enunciador del pensamiento nazi, cuando es una sobre-simplificación (un campo de estudio muy interesante de las letras alemanas es "el pensamiento durante el Tercer Reich" , porque el Genocidio y Hitler anulaban cualquier tipo de debate serio al respecto; es un tipo distinto de "quema de libros" ) . El Heidegger del Sein und Zeit... puede, pero el "segundo Heidegger" como lo llaman es uno de los filósofos más importantes del siglo XX para mí. Sobre todo porque tuvo el valor de retomar la metafísica después de lo que hizo Nietzsche con ella.

Y aparte, es que ya no es sólo en sí Heidegger lo que se silenció, sino también a sus discípulos y otros fenomenólogos, sobreviviendo esta rama solamente en zonas (entonces) coloniales, como la escuela tokiota por ejemplo, o China (como expliqué arriba sobre la influencia de la fenomenología en el mandarín y el japonés por ejemplo) . A día de hoy ya hay un debate abierto sobre estos pensadores, pero no deja de incitar la misma duda moral sobre la mayoría "pero ese no era nazi? " , y lo mismo se podría decir de Torrente-Ballester, y no quita el que fuese uno de los mejores escritores que ha dado este país. Con razón decía este falangista de Serantes "los nigromantes no son más que científicos fuera del contexto histórico y cultural" en su Saga/Fuga.

Bueno, ha acabado siendo un poco más largo de lo que esperaba todo esto. Siempre me explayo demasiado.

(Por cierto, no seáis como ellos, se pronuncia Hai -DE -ga, no JAI- de - ger).

29 días después
Troliberio

Hace tiempo alguien compartió por aquí un enlace con una serie de lecturas recomendadas para convertirte en el puto amo de la filosofía analítica. ¿Alguien se lo guardó? Llevo un par de días buscándolo y no lo encuentro.

1 respuesta
xoubi

#18 http://fuckyeahlogical.tumblr.com/post/128964910533/analytic-philosophy-reading-list-for-the-self

1 1 respuesta
Troliberio

#19 Pedazo de enlance. ¡Muchísimas gracias!

1 respuesta
Millonet1

.

12 días después
Polakoooo

Qué demonios hace duronman baneado?

1
urrako

dan ganas de adoptarle o yo qué sé, darle otro pulitzer. y no es cosa de bromear que lo mismo se enfada y deja de respirar.

urrako

#20 Por cierto, un libro que te puede interesar es Introducción a la filosofía analítica, de Avrum Stroll. A mí me gustó mucho. Está bien escrito, presenta a los autores y a los temas con sencillez y rigor.

Personalmente uno de los temas que más me llaman la atención es el de descripciones rígidas, mundos posibles, etc.

2 meses después
B
Sobre el final de Hamlet
2

Usuarios habituales