LEDA

urrako

¿Qué os parece? A mí el fundido clarooscuro entre la escultura y el fondo, la deliberada -porque tiene que ser deliberada- cutrez del acabado y el típico paisaje castellano me recuerdan a la obra de Machado.

No diría que es bello (quizás a otro sí se lo parezca), pero es cotidiano, la épica de lo cotidiano, ¿eso existe? El campo ha sido un elemento característico de la literatura española. La literatura como elemento antropológico. Desbrozar el adorno para comprender una época. El Arte como aproximación al conocimiento.

LEDA ha vuelto.

Normas

En todo sitio de bien existen normas, no somos del 15-M ni cosas de rojos por el estilo. Las nuestras son las sigientes:

  • No cuentes tu vida a no ser que mole demasiado

  • No insultes, menosprecies o cualquier cosa así la opinión o el gusto de otro user

  • No escribas para aumentar tu ego. Ya sabemos todos lo listos que somos. El contenido que sea de interés

  • Si dudas entre postear aquí y abrir un thread, abre el thread

Como las normas son un poco ambiguas dependerá del humor de Txentxo ocultar posts.

1
Mr-Carradine

Al doctor Marx Engels De la Rosa le gusta este hilo.

4
Sputnik1

MENTIRA

Esto no es LEDA.

¡Impostor! ¡Devuélvenosla!

1
T

En Copenhague hay una escultura a agricultores noruegos. La verdad es que el campesinado noruego siempre se ha comportado como una pequeña aristocracia, es digna de admiración y asombro la clase y categoría de la población general de esos países.

Eterno

Superficial y ledante.

3
charlesmarri

Lo suyo es hacer un LEDA con vídeos de nuestras jetas, mientras comemos y leemos. Comer y leer, muy importante.

Txentx0

Valla no me lo esperava

urrako

"La poesía consiste en hacer matrimonios y divorcios ilegales entre las cosas"
F. Bacon

Pensar otro concepto de fuerza. Quizás sea esta la nueva poesía. En el fondo, ¿qué es la revuelta social sino un juego generalizado de matrimonios y divorcios ilegales entre las cosas?

La fuerza revolucionaria no es una fuerza igual y contraria a la del poder. Si así fuera estaríamos ya derrotados porque cada cambio sería el eterno retorno de la constricción. Todo se reduciría a un choque militar, a una macabra danza de estandartes. Pero los movimientos reales escapan siempre a la mirada cuantitativa.

El Estado y el capital tienen los más sofisticados sistemas de control y de represión ¿Cómo pararnos frente a este Moloch? El secreto consiste en el arte de descomponer y recomponer. El movimiento de la inteligencia es un juego continuo de descomposiciones y de correspondencias. Lo mismo vale para la práctica subversiva. Criticar la tecnología, por ejemplo, significa componer el cuadro general, mirarla no como un simple conjunto de máquinas, sino antes como una relación social, como sistema; significa comprender que un instrumento tecnológico refleja la sociedad que lo ha producido y que su introducción modifica las relaciones entre los individuos. Criticar la tecnología significa rechazar la subordinación de cada actividad humana a los tiempos de la ganancia. De otro modo nos engañaríamos sobre su alcance, sobre su supuesta neutralidad, sobre la reversibilidad de sus consecuencias. Sin embargo, se necesita luego descomponerla en sus mil ramificaciones, en sus realizaciones concretas que nos mutilan cada día más; se necesita entender que la difusión de las estructuras productivas y de control que ella hace posible simplifican el sabotaje. De otro modo sería imposible atacarla. Lo mismo vale para las escuelas, los cuarteles, las oficinas. Se trata de realidades inseparables de las relaciones jerárquicas generales y mercantiles, pero que se concretizan en lugares y hombres determinados.

¿Cómo volvernos visibles -nosotros, así de pocos- ante los estudiantes, ante los trabajadores, ante los desocupados? Si se piensa en términos de consenso y de imagen (hacerse visible, justamente), la respuesta se da por descontada: sindicatos y especuladores políticos profesionales son más fuertes que nosotros. Una vez más, el defecto radica en la capacidad de componer-descomponer. El reformismo actúa sobre el detalle, y de modo cuantitativo: se mueve con grandes números para cambiar algunos elementos aislados del poder. Una crítica global de la sociedad, en cambio, puede hacer surgir una visión cualitativa de la acción. Justamente porque no existen centros o sujetos revolucionarios a los que subordinar los propios proyectos, toda realidad social reenvía al todo del cual es parte. Ya se trate de contaminación, de cárcel o de urbanística, un discurso realmente subversivo termina por poner todo en cuestión. Hoy más que nunca, un proyecto cuantitativo (juntar a los estudiantes, a los trabajadores a los desocupados en organizaciones permanentes con un programa especifico) no puede hacer más que actuar sobre el detalle, quitándole a las acciones su fuerza principal -la de instalar cuestiones irreductibles a las separaciones categoriales (estudiantes, trabajadores, inmigrantes, homosexuales, etc.). Más aun teniendo en cuenta que el reformismo es cada vez más incapaz de reformar algo (piénsese en la desocupación, falsamente presentada como un desgaste -resoluble- en la racionalidad económica). Alguien decía que hasta el pedido de una comida no envenenada es en sí mismo un proyecto revolucionario, desde el momento en que para satisfacerlo sería necesario cambiar todas las relaciones sociales. Toda reivindicación dirigida a un interlocutor preciso lleva consigo su propia derrota, por la misma razón de que ninguna autoridad puede resolver, ni aun queriéndolo, un problema de alcance general. ¿A quién dirigirse para enfrentar la contaminación del aire?

Aquellos que durante una huelga salvaje llevaban una bandera sobre la cual estaba escrito No pedimos nada, habían comprendido que la derrota está en la reivindicación misma ("contra el enemigo la reivindicación es eterna" rememora una ley de las XII tablas). No le queda a la revuelta otra solución más que tomar todo para sí. Como había dicho Stirner: "Aunque ustedes les concedan a ellos todo lo que piden, ellos les pedirán siempre más, porque lo que quieren es nada menos que esto: el fin de toda concesión". ¿Y entonces? Entonces se puede pensar actuar de a pocos sin actuar aisladamente, con la conciencia de que cualquier buen contacto sirve de más, en situaciones explosivas, que los grandes números. Muy a menudo, ciertas luchas sociales tristemente reivindicativas desarrollan métodos más interesantes que los objetivos (un grupo de desocupados, porejemplo, que pide trabajo y termina por quemar una oficina de empleos). Es verdad que se puede estar en desacuerdo al decir que el trabajo no debe ser buscado, sino destruido. O que se puede tratar de unir la crítica de la economía con aquella oficina quemada apasionadamente, la crítica de los sindicatos con un discurso de sabotaje. Todo objetivo
específico de lucha reúne en sí, pronta a estallar, la violencia de todas las relaciones sociales. La trivialidad de sus causas inmediatas, se sabe, es el ticket de entrada a las revueltas en la
historia.

¿Qué podría hacer un grupo de compañeros frente a situaciones similares? No mucho, sino ha pensado ya (por ejemplo) en cómo distribuir un panfletillo o en qué puntos de la ciudad expandir un foco de protesta; quizás algo más, si una inteligencia jovial y facinerosa les hace olvidar los grandes números y las grandes estructuras organizativas. Sin querer renovar por esto la mitología de la huelga general como condición desencadenante de la insurrección, está bastante claro que la interrupción de la actividad social se mantiene como un punto decisivo. Hacia esta parálisis de la normalidad debe dirigirse la acción subversiva, cualquiera sea la causa de un choque insurreccional. Si los estudiantes siguen estudiando, los obreros -los que quedan- y los empleados siguen trabajando, los desocupados siguen preocupándose por la ocupación, ningún cambio es posible. La práctica revolucionaria estará siempre por sobre la gente. Una organización separada de las luchas no sirve ni para desencadenar la revuelta ni para expandir y defender su alcance. Si es verdad que los explotados se acercan a aquellos que saben garantizar, en el curso de las luchas, mayores mejoras económicas -esto es, si es verdad que toda lucha reivindicativa tiene un carácter necesariamente reformista-, son los libertarios quienes pueden, a través de sus métodos (la autonomía individual, la acción directa, la conflictividad permanente), impulsarlos a ir más allá del modelo de la reivindicación, a negar todas las identidades sociales (profesor, empleado, obrero, etcétera). Una organización reivindicativa permanente especifica de los libertarios quedaría al margen de las luchas (sólo pocos explotados podrían elegir formar parte), o perderían su propia peculiaridad libertaria (en el ámbito de las luchas sindicales, los más profesionales son los sindicalistas). Una estructura organizativa formada por revolucionarios y por explotados puede permanecer conflictiva sólo si se encuentra ligada a la duración de una lucha, a un objetivo específico, a la perspectiva del ataque; en fin si es una critica en acto del sindicato y de la colaboración con los patrones.

Por el momento no se puede llamar precisamente "remarcable" a la capacidad de los subversivos de lanzar luchas sociales (antimilitaristas, contra las nocividades ambientales, etcétera). Queda la otra hipótesis (queda, bien entendido, para el que no respeta que "la gente es cómplice y resignada", y buenas noches a los soñadores), la de una intervención autónoma en luchas -o en revueltas más o menos extendidas- que nacen espontáneamente. Si se buscan discursos claros sobre la sociedad por la que los explotados pelean (como ha pretendido algún teórico sutil frente a una reciente ola de huelgas), nos podemos quedar tranquilamente en casa. Si nos limitamos -algo en el fondo no muy distinto- a "adherir críticamente", se agregaran nuestras banderas rojas y negras a las de partidos y sindicatos. Una vez más la crítica del detalle se casa con el modelo cuantitativo. Si se piensa que cuando los desocupados hablan de derecho al trabajo se debe actuar en esa línea (con las deudas distingo a propósito entre salariado y "actividad socialmente útil"), entonces el único lugar de la acción parece ser la plaza poblada de manifestantes. Como sabía el viejo Aristóteles, sin unidad de tiempo y espacio no hay representación posible.

¿Pero quién dijo que a los desocupados no se les puede -practicándolos-, hablar de sabotaje, de abolición del derecho o de negativa a pagar el alquiler? ¿Quién dijo que durante una huelga de plaza la economía no puede ser criticada en otro lugar? Decir aquello que el enemigo no espera y estar donde no nos aguarda. Esta es la nueva poesía.

Extraído de Ai ferri corti, Ediciones Mariposas del Caos.

A mí me parece un rollo muy situacionista y ellos reconocen que les tira mucho. Siempre me ha parecido interesante la simbiosis que esta gente ha hecho entre acción política y acción del pensamiento. Claro que la vanguardia del movimiento se convirtió en eso, una vanguardia cuando precisamente o criticaban a otros grupos, pero los movimientos marginales que aún conservan su esíritu aportan un enfoque bastante interesantes al día a día de la acción antisistema.

1 respuesta
LiKaN

Joder, ¿qué ha pasado con Dolz? Que veo que lo han baneado y ya no actualiza el thread de DC. Urrako, cabrón, la que has liao.

B

#8 El situacionismo se explica en cuanto a que el universalismo es tan inabarcable que, o tiramos de particularismos o no tenemos modo para hablar de ello. Que conste que, lo siento, no estoy de acuerdo con el artículo. Considero que la reivindicación es indispensable, lo que llaman son los mecanismos de reivindicación. que el derrotismo y el desencanto por el modelo demócrata pueble las calles no quiere decir que la vía reivindicativa carezca de sentido, sólo que vivimos uno de los mayores estados de shock de las últimas décadas.

¿Y habla del reformismo como una política seria pero fallida? El reformismo es la mayor mentira de la historia, si juegas al capitalismo, juegas con todas las cartas.

Sin embargo, estoy de acuerdo con el último punto, sí es la nueva "poesía" (entendida como modo de actuar, etimológicamente sacado del verbo), porque el poeta describe con el lenguaje distintos puntos de vista y modus vivendi, consciente, o inconscientemente. Es cierto que se precisan de nuevas vías de presión, como las que se han visto en Islandia. ¿Allí han fracasado? No creo yo eso.

Dejo aquí un fragmento para ilustrar el "no todo está perdido", es de un fragmento del libro del teórico y teatrólogo alemán (ya fallecido) Walter Haug:

Parzival geht durch eine Welt hindurch, in der das, was falsch gemacht worden ist, wieder in Ordnung gebracht werden kann. Damit stellt sich die Ritterwelt als eine Wirklichkeit dar, in der Fehlverhalten korrigierbar ist.

Parzival atraviesa un mundo en el cual, en el cual el mal puede volver a cobrar orden. Así se presenta el mundo caballeresco como una realidad en la que es concebible un cambio de actitud.

De hecho, todo el viaje del Grial es una patraña para describirte el cambio ético experimentado en el personaje, y la necesidad de lidiar entre la imagen negativa (aquello que nos define como individuos identitariamente, nuestro libre albedrío y capacidad de decisión) y la imagen positiva (nuestra necesidad de un espacio social y comunitario). De hecho, la descripción de Parzival/ Perceval, con respecto a la de Chrêtien es cien veces superior, porque el héroe al principio es un ser que roza lo tarzanesco. Por eso fracasa en su primer intento de adquirir el Grial. No consigue el Grial hasta que comprende la necesidad de cambio, y la lucha contra un antagonista (Feirefiz), en principio una lucha consigo mismo, pone a prueba su determinación como ser humano. Todos tenemos a una moza a la que servir, supongo. Pero no todos tenemos la determinación de cambiar el mundo.

Y esto está escrito en un libro del siglo XIII.

PD: sí existe la épica de lo cotidiano (en respuesta a #1). Y de hecho, esta "deconstrucción" de la épica lo soporta. Se llama novela de formación, o "Bildungsroman".

Fíjate si es importante el labor de la poiésis, y porqué la poética es un modo de vida. Y ya que estoy con alemanes, sigo con otro alemán:

Geschrieben steht: »Im Anfang war das Wort!«
Hier stock ich schon! Wer hilft mir weiter fort?
Ich kann das Wort so hoch unmöglich schätzen,
Ich muß es anders übersetzen,
Wenn ich vom Geiste recht erleuchtet bin.
Geschrieben steht: Im Anfang war der Sinn.
Bedenke wohl die erste Zeile,
Daß deine Feder sich nicht übereile!
Ist es der Sinn, der alles wirkt und schafft?
Es sollte stehn: Im Anfang war die Kraft!
Doch, auch indem ich dieses niederschreibe,
Schon warnt mich was, daß ich dabei nicht bleibe.
Mir hilft der Geist! Auf einmal seh ich Rat
Und schreibe getrost: Im Anfang war die Tat!

Escrito está: “En el principio era la Palabra”…Aquí me detengo ya perplejo. ¿Quién me ayuda a proseguir? No puedo en manera alguna dar un valor tan elevado a la palabra... Debo traducir esto de otro modo si estoy bien iluminado por el Espíritu. Escrito está: “En el principio era el sentido”… Medita bien la primera línea; que tu pluma no se precipite. ¿Es el pensamiento lo que todo lo obra y lo crea? … Debiera estar así: “En el principio era la Fuerza”… Pero también esta vez, en tanto que esto consigno por escrito, algo me advierte ya que no me atenga a ello. El espíritu acude a mi auxilio. De improviso veo la solución y escribo confiado: “En el principio era la Acción”.

Nuestra poética, la vía ética en nosotros mismos es el modo de instaurar ejemplo en las generaciones venideras.

Espero que no haya sido demasiado tocho-post, pero soy un amante de la VO. Tiene unos matices que un hablante de alemán (espero que Duronman se atreva al menos XD) se sorprenderá.

2 respuestas
B

#10 lo intento pero mi nivel no es tan alto sobretodo en lo que no es lenguaje técnico o de supervivencia, pero sí hay algún detalle interesante (personalmente me encanta el falsch xD lo usan para malo, incorrecto y falso, al principio cuando me equivocaba de PIN de la tarjeta y me decían "falsch! falsch!" me espantaba) dentro de mis capacidades xD.

El último poema le encantará a mi novia, creo. Ojalá pudiera decir algo sobre el tema en sí pero creo que soy demasiado ¿simple? (querría decir sencillo) y la verdad es que nunca le había dado muchas vueltas. Aunque agradecería que alguien me definiera el término "épica".

1 3 respuestas
B

#11 No es un poema, aunque lo es.

Es Goethe, es el Fausto. Su Fausto.

Sobre el tema... en otro momento desarrollo el tema, prometido : )

1
Polakoooo

#11 Todo esto para decirnos que tienes novia....

1 1 respuesta
HNW

Oye, contadnos ya lo de Dolz.

¿Por qué le mataron? ¿Volverá? ¿Seguirá ocupando su posición? ¿Se daría cuenta de lo triste de gastarse su dinero en regalos para desconocidos de la internhez?

urrako

#10 El texto se ubica en medio de un conjunto de ensatos subtitulados bajo el epígafe: Romper con esta realidad, sus defensores y sus falsos criticos. Es decir, supone una reflexión sobre el fondo, el punto de partida que reniega del materialismo dialéctico (de todo materialismo en realidad) para construir una realidad radicalmente distinta; y sobre la forma, que para los anarqusitas siempre ha sido indisoluble del fondo. Una forma que en términos estéticos debe romer con el lenguaje y las formas tradicionales. Por eso se critica la reinvindicación, por ser el lenguaje que el Capitalismo permite a sabiendas de lo poco pernicioso que en realidad para Él es.

Reivindicación y reformismo son una misma cosa, esto es, la aceptación de una jerarquía, de un límite. Frente a esto se sitúa lo desconocido, que es a lo que deberíamos optar.

1 respuesta
charlesmarri

Skrillex es Ben Brooks.

Mr-Carradine

Ben Brooks es feo y le pegaban en clase. Aunque ahora sí mola.

urrako

Zoooooooom que no quisiste quedar, te perdits todq la fiesta del spiz. Pero bueno, ste thread está echado a perder, charles tio, esos videos no molan un cagao.ñ

salud!

pd: me explicaco, yo no tengo ni idea, pero traer a colacion al maricon de skrilex y a ben brooks es como decirle a una madre del madrid arena q vaya a ver la escena en q matan a mufasa los antlopes. no mola tio.

pd2 explicaicon de gente mas inteligente

pero ahora en el mundo ocmtemoraneo el cinismo ha cambiado de bando,m se ha convertido en un cinismo señorial. es un cinismo acorazado que sabe ero no le afecta; nunca va a hacer nada. el cinico señorial contemporaneo es cinico frente a su propia ideologia. ni el mismo se la cree, sabe q e una mascarada, sabe tb q es perversa, `pero la acepta, la mira ocn distancia, incluso se rie, ero mira la acepta. es un cinico al servicio del estado

palabra de sloterdijk (buscad quien es si queris

pues eso, videos de tipos que fomentan la cultura fe msas miesntras se rien en nuestrap uta cara y cuta originalidad reside en, no se en q coños reside, no gracis.

2 1 respuesta
Mr-Carradine

Hablando del rey de roma:

my next book is going to be published by canongate and it is called 'lolito' and i am excited hi -- Ben Brooks (@ben_brooks)

ludo90

Molaba más cuando lo abrías ebrio de vino en cartón.

G

tiemblo al pensar que me modera un ser semejante.

2
B

#15 A esos se les llama descastados y desclasados. Viven perdidos en páramos de la mente como Gandía Shore. Son producto del Estado de Bienestar, los vástagos de los que lucharon, aquellos que nunca han tenido que luchar por lo suyo, muertos en vida, pesadillas carceleras de Gramsci.

#11 Te debía una explicación:

La verdad es que este texto tan interesante desarrolla la idea del lenguaje como producto evolutivo de los . Por encima del lenguaje como código, de semánticas, de estructuras sintácticas... está el eso. En un principio no eran las palabras, ni el significado. Era el signo, el acto, la ritualización de gestos, sonidos, remitiendo a contextos comunicativos... la realidad, ése algo que palpamos pero no del todo. Nuestras formas de referirnos a algo tan complicado que tenemos presente pero está como ausente de sí mismo.

Básicamente, que Goethe se adelanta en más de un siglo a la semiótica actual.

2 1 respuesta
urrako

#22 Me parece una crítica dura y, en mi opinión, injusta. Impropia de alguien como tú. Esta noche, si tengo tiempo, te contesto.

1 respuesta
B

#23 Los cínicos, sí. Los reformistas tienen su punto de vista realista de las circunstancias. El pan que les falta, el trabajo precario. Sin embargo es algo previo por lo que se ha de pasar.

Como digo Adorno, un paso previo para la evolución del ser humano y de su civilización pasa por su educación. Es donde hay que ganar la guerra. "Educación para la emancipación" y "Educación para que no haya otro Auschwitz", otra dictadura...

También son más preocupantes los cínicos de tercera fila que se mofan con distanciamiento (aburguesado) y proclaman la necedad de los reformistas e idealismos irrealizables en un espacio que no contempla abstracción en tiempos de hambre. Es perder un poco de vista las condiciones sociales objetivas, ¿no crees? El reformismo no es el peor enemigo. Sí soy enemigo no obstante del fascismo democrático (aquellos que consideran la vía demócrata como la única posible para alcanzar la igualdad social, cuando en realidad esto no es democracia ni es hostias... y más aún cuando la violencia y la reivindicación han sido las llaves libertaria de algunos... ¿y qué pasa con Islandia?).

De momento, con Wert, vamos a por la "Educación para la barbarie".

2 respuestas
Polakoooo
Sputnik1

Este vacío es tan bonito como la caseta de lectura de Esperanza Aguirre

1 2 respuestas
W

La escultura es un homenaje a los trabajadores primarios sobre los que se sustenta cualquier civilización evolucionada, que somos sin buena comida pues nada... dedicando nuestra vida a recolectar y migrar con las cosechas. Quien honra a sus proveedores se honra a si mismo. Además si la obra no es cara pues denota respeto a todos.

Otra cosa es el campanario del fondo el cual usaría para empedrar el camino de la casa del campesino y sus vecinos, no para tocar las campañas.

#26 se ve que ahi no leyó en su vida, está por estrenar solo guarda los sobres.

1 1 respuesta
Sputnik1

En mi pueblo la escultura del agricultor es un homenaje a la gente que se arriesga cruzando carreteras en la noche. Cuando beben les nace una pasión de hacerse fotos con esculturas de latón.

#27 eso es sólo por si alguien aparece para bajar la trampilla y atraparla dentro para siempre.

metanoia

Sin posts de urrako charlesmarri o txentxo borrachos esto ni es LEDA ni es ná.

Edit: No había visto #18 : (

2
P

#26 Me ha reventado el sentido de la perspectiva con esa foto. Te odio porque todavía no entiendo si la mesilla está pegada a la pared del fondo ni por qué esa gilipollas tiene CUADROS donde hay que poner la ESPALDA porque para qué es el cojín salchicha que tiene puesto ahí si no es para soporte lumbar.

1 1 respuesta
Tema cerrado

Usuarios habituales

  • urrako
  • Sputnik1
  • Polakoooo
  • Spike_Spigel
  • Kartalon
  • M0E
  • gadafamor