LITERATURA es ARUTARETIL al revés - Piezas sobre libros, escritores, mundo editorial, etc

B

Quizá en un subforo como este, en el que se supone que la gente lee, tenga mejor acogida un hilo en la línea de CINEMA es AMENIC al revés o SOCIAL es LAICOS al revés pero dedicado a la literatura, a los escritores, a los ensayos, al mundo editorial, etc.

La idea es que si os encontráis con un vídeo, un ensayo, una columna que creáis que vale la pena compartir, lo pongáis aquí para que otros nos topemos con ello y quizá se genere una conversación o un debate.

Solo una última cosa: no hagáis un "dump". Es decir, no soltéis en un mismo post catorce mil cosas diferentes, que si no es imposible seguir esto y no vale para nada.

4
B

Comienzo con:

Escritores urgidos de dinero

La pregunta de cuánto vale la literatura plantea la cuestión no solo de la subsistencia de los escritores sino de la pervivencia de una cultura.

1 1 respuesta
Millonet1

Dos conferencias de Helena Cortés sobre Hölderlin:

https://www.march.es/videos/?p0=9938&l=1

2
gogogo

#2 Interesante artículo, se agradece y, a grandes rasgos, me ha parecido recomendable y me ha gustado. No entiendo a qué se refiere Valle-Inclán cuando habla de comprarse el brazo, ¿a que tenía un contrato leonino que le marcaba la cantidad de escritos que tenía que producir?

Es cierto que, en general, le veo un defecto al texto y es que parece que le sobrevuela la idea (nunca lo llega a decir explícitamente pero sí se da a entender) de que los autores alguna vez estuvieron bien pagados. Cuando la realidad, no solo en las últimas décadas sino en la historia en general, es que las distintas bellas artes siempre se han caracterizado (a excepción, quizá, de la arquitectura) por estar muy mal remuneradas y solo ser sustento para unos pocos privilegiados.

El punto 3 del artículo me parece que yerra el tiro (principalmente en su 2º párrafo). Es verdad que en 2 párrafos no se puede resumir la situación de un sector pero carga ciertas responsabilidades y culpa sobre las editoriales cuando es todo bastante más complejo.

En el punto 5 me parece que a día de hoy no es real que exista un problema de apropiación y usurpación de las obras literarias. El cuento de pedro y el lobo que nos vendieron con los memes y su censura no tiene absolutamente nada que ver con el mundo del libro. Hoy en día la legislación y las distintas organizaciones protegen más que bien a los creadores.

Justo la semana pasada me enteré que un conocido ha cerrado la pequeña editorial que tenía. En fin, como está el patio.

1 1 respuesta
Polakoooo

Queda por lo tanto, oficialmente inaugurado el LEDA 3.0. Con 100% menos de urrako pero con extra de pedantería.

7 1 respuesta
B
#5Polakoooo:

con extra de pendatería

Ese debería ser aquí el ingrediente indispensable siempre.

#4 yo leyendo el análisis no he dejado de ver los paralelismos entre el mundo del periodismo y el editorial. La revolución de internet y sus promesas de acceso ilimitado a contenidos y pluralismo pleno se chocaron con unos modelos de financiación imposibles. El "todo gratis para todos", para sorpresa de nadie, no funciona. Y, ahora, años después, los "consumidores" (odio llamarlos así) están acostumbrados a eso. Revertir todo ese camino es algo que solo prestigiosos y/o grandes medios pueden permitirse hacer. En el mundo editorial, solo un nicho de editoriales son verdadera "industria cultural". Y en eso estamos.

1
B

Vuelve LEDA? Largo tiempo sin pasar por estos lares. Cuando saque algo de tiempo sacaré alguna cosa por aquí, yo me he ido a China a proseguir mis estudios. Alguna cosa compartiré por aquí.

1 respuesta
Polakoooo

#7 Pedobearfan?

heyjoe

ohh LEDA it´s back, cuánto tiempo :hugging:

Ya puedo tirar el ebook y devolver el libro amarillento a la biblioteca municipal, esto es más interesante xD

1
B

How Dreams Change Under Authoritarianism

When the Nazis came to power, a writer began collecting people’s dreams and uncovered the effects the regime had on the collective unconscious.

https://www.newyorker.com/books/second-read/how-dreams-change-under-authoritarianism

1
gogogo

Cierra el círculo de lectores:

https://www.elcorreo.com/culturas/libros/planeta-cierra-circulo-20191107223728-nt.html

Como ellos mismos reconocen, no han sabido adaptarse a los cambios del mercado.

1 respuesta
B

#11 yo solo recuerdo una temporada en que mi madre estuvo suscrita cuando yo era pequeño y acabó quitándose porque era una estafa

1 respuesta
Zendel

#12 A finales de los 90 tenían un catálogo muy bueno y ofrecían un gran servicio sin tener que desplazarte de tu casa.

Mi madre me compró a través de ellos la colección de Mortadelo y Filemón en tapa dura y a todo color. Unos tomos superbonitos que esperaba cada 2 semanas y que devoraba sin parar de reir 😂

1
B
1
B

Con motivo del 25º aniversario de la publicación de 'La escritura o la vida' de Jorge Semprún

Literatura para sumergirse en el infierno: 25 años de 'La escritura o la vida'

https://www.letraslibres.com/espana-mexico/libros/literatura-sumergirse-en-el-infierno-25-anos-la-escritura-o-la-vida

Conquistar una parcela de soledad en Buchenwald parecía imposible. Para ello, y entre la muchedumbre de prisioneros atestados en la plaza central del campo durante los recuentos de las SS, Jorge Semprún recitaba poemas de sus autores queridos. Las palabras de Federico García Lorca le salvaban, le permitían escapar, aunque momentáneamente, de la barbarie. Liberado el campo de concentración nazi, en abril de 1945, el escritor madrileño venció a la muerte. Tendrían que pasar 47 años para que Semprún volviese al lugar donde fue reo del Tercer Reich. El 8 de marzo de 1992 se sumergió, de nuevo, en el duelo de la memoria. Este hecho fue el punto de partida de La escritura o la vida, excepcional testimonio de un autor que vivió parte de las costuras del pasado siglo: “Hasta entonces, siempre me había negado a volver. No había experimentado la necesidad ni el deseo, por todo tipo de razones”, comenta en su libro.

B

Antonio Muñoz Molina, sobre Lolita: Una torre de Babel de marfil

A Nabokov le entristecía esa “degradación que el personaje de Lolita había sufrido en la imaginación del gran público”

B
1
17 días después
B
1 respuesta
Ragest

#18 no lo he podido ver, lo hare mañana, pero me imagino que trate sobre el arduo camino que tiene que recorrer el novelista (mas si es novel) para lograr esa proeza que es llegar a una editorial y poder vivir de ello.

Y al final, siempre que acaban esos vídeos/ensayos/twits me quedo con la misma duda: toda esta gente ansiosa por publicar, están seguros de que tienen una gran obra entre manos? O simplemente ellos piensan que tienen una gran obra y en realidad estan equivocados?

Se que siempre se tiende a culpar a las editoriales de todos los problemas del mundo, de no apostar mas que por famosetes, no salirse de ciertos mercados en auge o de rechazarlo todo porque si, pero eso es real? Me niego, como novelista y amante de las historias, a aceptar que los editores son una especie de monstruos malvados que tienen calidad delante de sus narices y deciden destruir los sueños por diversion.

No se, quiza sea yo el romantico y no sea asi, pero me gustaria leer unos cuantos de los libros de toda esa gente que clama que “es imposible”, “olvidaos de hacerlo” o “la literatura esta muerta”

2
Polakoooo

21 2 respuestas
B

#20 Hice lo mismo yo en un texto que escribí sobre relaciones culturales entre China y España. Es tan verdad... bueno que claro, también habría que poner una nota que ponga que los miembros del tribunal de tesis no leen las tesis también.

rebis

#20 espero que esa práctica no se popularice en obras de ficción. Yo he dejado de leer introducciones de novelas, cómics y demás ya que hay bastantes que no introducen al lector a la obra sino que resumen la trama o incluso la destripan sin vergüenza alguna.

1 respuesta
jackvendetta

Yo me las leo... Pero una vez acabado el libro. Justamente por lo que dice #22

Misantropia

Si no lees Introducciones ni Prólogos no mereces el aire que respiras. En los de elfos y marcianos no sé, pero en libros para adultos es obligatorio un buen estado de la cuestión.

1
23 días después
B
B
2
B
2 1 respuesta
Turamb0

4
Millonet1

#27 estos días he releído Campesinos, Del amor y Casa con mezzanina. Es verdad que Chéjov dista mucho de ser político, pero ningún escritor, y menos uno bueno, puede evitar escribir sobre la sociedad que lo rodea.
Su caso me parece el de una de las miradas más lúcidas al periodo de la historia rusa que va desde la liberación de los siervos hasta la revolución de 1905. En concreto, ilustra como nadie la decadencia económica, moral y psicológica de la aristocracia, así como su correlato entre las clases bajas.

Aún diría más, el apoliticismo de Chéjov es propio de un autor al que le ha tocado vivir en tierra de nadie en lo que a las tendencias históricas se refiere.
En el periodo de mayor agitación entre la intelligentsia rusa (1860-70), donde aún pervive en el imaginario colectivo la humillación tras la guerra de Crimea y la liberación de los siervos enardece el debate público, encontramos obras tan políticas como Padres e hijos, Los demonios de Dostoievski o el ¿Qué hacer? de Chernishevsky. En cambio, cuando Chéjov alcanza la madurez como escritor en los 80, acaba de ser asesinado el zar Alejandro II y la represión se ceba con la opinión pública. Las dos únicas maneras de hacer política real (con real me refiero a no ser un vulgar propagandista del régimen) en los 80 y 90 son el "realismo liberal" de Chéjov y los círculos marxistas clandestinos que empiezan a surgir en ese periodo. En retrospectiva parece evidente quien tuvo más éxito, pero sería ingenuo exigirle a Chéjov que deje de ser Chéjov.

Edit: se me ocurren un par de ideas que, aunque vagas, creo que merece la pena dejar por escrito aunque solo sea para recuperarlas en otro momento:

Durante la crisis del antiguo régimen, la mera existencia de la burguesía ya es un hecho revolucionario porque actúa como disolvente de las viejas relaciones de producción. Esto es todavía más acentuado en Rusia, cuyo atraso económico y social unido al yugo del zarismo auguraba un enfrentamiento especialmente radical entre la burguesía emergente y la vieja clase feudal. Por esta razón, durante casi todo el siglo XIX. la propia literatura moderna es un arma de primer orden en este enfrentamiento: adoptar las formas de la novela social o del realismo francés, de un Balzac o una George Sand, era el mayor gesto de radicalidad política posible en los años 30 y 40 entre la intelectualidad rusa (Pobres gentes de Dostoievski es un buen ejemplo). Este énfasis en la literatura es una muestra palpable de la timidez de la burguesía rusa (todavía débil y sin recursos para plantearse siquiera tomar el poder), que no era capaz de expresar sus intereses como clase en términos nítidamente políticos. Las décadas posteriores, con sus guerras culturales entre europeistas y eslavófilos siguen la misma tónica.

Las cosas empiezan a cambiar lentamente con la liberación de los siervos y la transformación económica que supone. Estos, a la vez que se libran de la opresión de sus señores, se encuentran con graves dificultades económicas, por lo que la emigración a las ciudades en busca de trabajo en la industria se acelera. Son los años en los que se compacta la burguesía rusa como clase: crece la inversión extranjera, la manufactura y se multiplican la vías de ferrocarril.
Todo esto tiene su repercusión en la literatura: ya no toda literatura es revolucionaria, y esta se convierte en terreno en disputa entre distintas fracciones de la intelectualidad radical, desde liberales hasta socialistas pasando por nihilistas.
Para cuando Chéjov aparece en escena, la literatura, y en concreto la novela y el ensayo, ya no son el principal medio para transmitir ideas políticas, sino que la aparición de las masas urbanas trae consigo los panfletos y octavillas. Un escritor puede ser radical, pero por primera vez desde Pushkin tiene otros medios (y otro público más allá del reducido círculo de intelectuales) para expresarse políticamente.

5
B

Por si estáis por Madrid durante todos estos meses

https://www.elmundo.es/madrid/2020/01/12/5e1903a421efa053548b4664.html

Homenaje literario a Galdós en Madrid

Vargas Llosa y Raúl del Pozo, entre los escritores, catedráticos, académicos y periodistas que participarán en las conferencias y mesas redondas organizadas por el Ayuntamiento

(...) Así los escenarios cobrarán una gran importancia en estas actividades. Por ello, el departamento que dirige Andrea Levy ha buscado "emplazamientos galdosianos" de la ciudad de Madrid. El primero será la Real Academia de la Lengua España, donde Galdós ocupó el sillón N. En su sede los días 22 y 29 de enero los académicos Luis Mateo Díez, Manuel Gutiérrez Aragón y Soledad Puértolas abrirán este ciclo de conferencias con sendas mesas redondas, según ha podido saber EL MUNDO.

Apenas unos días después, el 3 de febrero, en el Ateneo, la periodista y novelista Almudena Grandes pronunciará la conferencia Un genio generoso y poderoso -cita de Luis Cernuda sobre el literato- y el 12 de febrero, el escritor Andrés Trapiello hará lo propio en la Casa de la Panadería, en plena Plaza Mayor, bajo el título El Madrid de Galdós y Galdós en Madrid.

El 19 de febrero, el protagonismo será compartido a partes iguales tanto por Benito Pérez Galdos como por Emilia Pardo Bazán cuando la historiadora y catedrática Isabel Burdiel dará la conferencia Un amor nervioso y moderno: Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós.

Con la llegada del mes de marzo el foco se trasladará nuevamente al Ateneo y a la faceta periodística del literato ya que el periodista Juan Cruz moderará una mesa de redonda con el escritor Manuel Longares, la directora de El Cultural, Blanca Berasátegui, y el columnista de EL MUNDO, Raúl del Pozo. ¿Cuánto de periodista hay en el Galdós novelista? se desarrollará el 12 de marzo en el Ateneo.

Y también en marzo el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa impartirá en la sede de la RAE una conferencia sobre la obra Fortunata y Jacinta antes de dejar paso en el mes de abril a una nueva mesa titulada Usos y costumbres de la vida social del Madrid de Galdós con el periodista y columnista de EL MUNDO Federico Jiménez Losantos, la también periodista y columnista de EL MUNDO Emilia Landaluce y la columnista de ABC Rosa Belmonte.

Mayo se saldará con la conferencia Cien años de Pérez Galdós de la directora de la Cátedra Benito Pérez Galdós de la Universidad de las Palmas, Yolanda Arencibia, que dejará paso al broche del primer semestre del año galdosiano: la tertulia ¿Por qué no existe un Galdós en el siglo XXI? moderada por el escritor Carlos Mayoral. En ella el periodista cultural y columnista de EL MUNDO Antonio Lucas y los escritores Karina Sainz Borgo y José Ángel Mañas debatirán sobre "la desaparición de la escritura realista costumbrista en Madrid lejos del academicismo del resto de actos", según indican en el Área de Cultura. Para ello, el escenario será la terraza del espacio El Bastardo, entre los barrios de Malasaña y Chueca.

2

Usuarios habituales