SOCIAL es LAICOS al revés - Piezas sobre ciencia política, filosofía, comunicación, etc

B

La única editorial de la que me compraría todo su catálogo

3 2 respuestas
Drakea

#541 Tengo justo esa edición.
Un libro imprescindible imo :ok_hand:

1 1 respuesta
sephirox

#542 Enróllate un poco y cita las tesis, Drakea. Igual me interesa, que últimamente me entra todo.

PD: La idea de la magistratura romana de la dictadura (contrapuesta a la idea griega de tiranía), siempre me ha parecido que aplicada ahora tal y como estaba pensada, daría pie a cosas como aquello que decía Costa del "cirujano de hierro". Que por otro lado, fue exactamente lo que acabó pasando en Roma xd.

Pero vaya, también es verdad que ahora nos ha hecho falta a Peter Sánchez ejerciendo de Xi Jinping.

1 respuesta
B

#541 Schumpeter es digno de ser leído, eso esta claro de siempre.

Encima es muy acertado eh, porque la institución de la dictadura desaparece con César, quien fue sentando las bases para restar poder a la república, es decir fue quitando poder de manera paulatina a todas estas instituciones del senado en aras de concentrar el poder en la figura del Emperador, y fue un acierto, pues el imperio se consolida con Octavio Augusto y empieza un período de esplendor acojonante.

Por lo que el análisis de Schumpeter puede ir un poco más allá, si dicotomizamos en república-democracia contra dictadura-mando único, podemos ver que con una buena cabeza los esfuerzos son mejor recompensados, y aquí entra la doctrina Monroe, América para los americanos, democracia hacia dentro, imperio (en un sentido clínico, no lleva segundas y quiero que se entienda) hacia afuera, lo que le ha dado una posición de poder que dura ya 75 años, comiéndose a la URSS... lo que pasa es que China tiene un mando único/dictadura, férrea, por lo que este hueso será más duro de roer.

3
Drakea

#543 Recuerdo que comentaba un poco a Marx, luego decía los puntos donde no estaba de acuerdo, yen esto tenía una crítica muy parecida a Mises y Rothbard, revindicando el proceso de "destrucción creativa" del capitalismo, que acuña el término en este mismo libro, curiosamente creo recordar que su crítica era bastante más suave y benévola. Aunque quizás solo lo recuerdo así porque no era tan abiertamente hostil como los austríacos.
Y a partir de allí pasaba a la tesis principal que era una teoría alternativa de la descomposición y eventual superación del capitalismo.

Lo llamativo es que en lugar de una conflagración revolucionaria después de una etapa de crisis por los mecanismos inherentes del proceso productivo como se dice según el comunismo, para él sería una lenta y paulatina desmantelación del proceso capitalista debido a un creciente clima sociocultural hostil hacia él. Un ejemplo que recuerdo particularmente nítido es como dice que la natalidad cayendo en picado conforme crece la clase media es un factor que perjudica gravemente la sostenibilidad del capitalismo, ya que tener hijos es uno de los mayores incentivos a la acumulación de capital. Te cargas la natalidad y la gente tenderá al consumo.

Básicamente toda la tesis es una exposición de casos clave de como la cultura y la sociedad de Occidente evoluciona para volverse excesivamente crítica y agresiva frente al capitalismo y empezar a ponerle impedimentos -fatales- a su funcionamiento. Y esta evolución cultural es debido al propio capitalismo en sí (en el ej. anterior, la clase media que tiene menos hijos surge precisamente por la prosperidad económica capitalista) y su desarrollo, por lo que en total contraposición con Marx, en lugar de decir que el capitalismo fracasará por sus contradicciones internas, dice que el capitalismo fracasará por su propio éxito.

Respecto a la democracia todo lo que recuerdo es que decía que la democracia era eminentemente un método para tomar decisiones y que debido al creciente clima hostil al capitalismo, es lo que permitirá que el capitalismo se vaya congelando y desintegrando mediante el voto de gente mayormente hostil ante él. Y del socialismo también tenía una tesis interesante: en contraposición con Mises y su problema de la planificación socialista él cree que el socialismo es viable, y lo hace porque argumenta que la tarea de los planificadores económicos de un Estado socialista ya se está llevando a cabo por los CEOs de las empresas en el mercado libre. De hecho, los CEOs tienen el trabajo aún más difícil porque navegan un mecado con más incertidumbre y mernos controlado por lo que es razonable pensar que en un mercado más predecible serían aún más competentes.

Por lo que para Schumpeter, el socialismo puede funcionar, pero para que funcione es imprescindible que las personas capaces de dirigir economías -CEOs y altos directivos que hayan demostrado su competencia- sean los que acaban en las posiciones estatales de planificación económica. Y aquí radica el porque el socialismo revolucionario no podría funcionar: debido a su antagonismo entre clases, nunca jamás va a colocar a las personas apropiadas en las posiciones apropiadas.

Yo el libro lo recomiendo por lo poco dogmático que es. Lo acabas de leer y no te queda claro si es socialista o capitalista o cuál es su agenda exactamente. Simplemente da una impresión muy conseguida de alguien que expone una tesis de manera imparcial y descriptiva.

5 1 respuesta
sephirox

#545 Me lo has vendido; a mí me sonaba la ides de mas universidades y el paro, que leí en su día por internet, pero poco más.

#545Drakea:

Y aquí radica el porque el socialismo revolucionario no podría funcionar: debido a su antagonismo entre clases, nunca jamás va a colocar a las personas apropiadas en las posiciones apropiadas.

Aquí no sabría decirte si acertó o no, por la propia experiencia de la URSS.

1 respuesta
Drakea

#546 Bueno el libro está escrito en mitad de la Segunda Guerra Mundial, con un epílogo escrito a posteriori por él unos pocos años después del fin de la guerra para revisar sus predicciones, pero vaya que murió en el 1950.

En todo caso la URSS estuvo plagada de problemas de eficiencia económica. Tuvo un crecimiento rápido en su proceso de industrialización, pero ya sobre los 60 empezaron a llevarse las manos a la cabeza al ver que la brecha de productividad USA/USSR se hacía más grande.

Si lo llevas a temas puramente económicos, fuera del período de industrialización la USSR nunca pudo competir en términos productivos con agluna excepción en sectores clave. Su problema es que a diferencia de China acompañaron reformas económicas necesarias con reformas políticas y sociales de liberalización que acabaron derrumbando el sistema. El punto de inflexión de por qué la RPC sobrevivió a su "perestroika" y la URSS no es Tiananmen.

Aunque también podría argumentarse que su estancamiento económico fue por culpa de la desmedida concentración de la industria pesada y armamentística en detrimiento de todo lo demás, que impidió la planificación eficiente.

1 1 respuesta
sephirox

#547 No, no pretendía ahondar tanto en el debate, sino que me refería a que esta desde bien temprano se ve obligada a buscar personas aptas para dirigir las industrias, y lo hace incluso entre las antiguas clases burguesas. Por eso pongo en duda lo de no encontrar a las "personas idóneas" para esos cargos.

1
B

ed. mejor un tema más de moda

Análisis del ISLAM desde el materialismo filosófico. FORJA 084

2020/09/18 sería hasta profético si no fuera evidente.

5 1 respuesta
sephirox

#549 Me sorprenderá siempre cómo se llama a no ser equidistante con ciertas ideologías, para más inri desaparecidas, y con el Islam se llama al diálogo, la comprensión y en cierta manera se justifica e intenta vender como algo progresista xd. Sobre todo cuando militan millones de personas, destruye países y mata todos los días por cuestiones reaccionarias xd.

8 1 respuesta
nomechordas

#550 Porque es progre ser tolerante con otras culturas y religiones. Lo que pasa es que no conocen la paradoja de la tolerancia:

1
B

El chaval este promete

1
B

Gabriel Albiac - Sobre la enseñanza del Islam en la Educación Pública

Especialmente relevante para la actualidad es el punto 6, también contrastable con el catolicismo en el punto 5, y a partir del 6 también se muestra conocedor de la cosmovisión islámica. Está muy bien explicado.

Gabriel Albiac
2
B
2
B
B

De vez en cuando, vuelvo a repasar algunas de los comentarios que he vertido sobre los autores que me han influido como ejercicio de moderación y humildad. Hoy toca un poco de Ernesto Castro, pues haberle criticado de forma tan asertiva y un tanto partidista no hace justicia con su persona, y lo voy a hacer destacando una respuesta a la entrevista y con detalles sobre su figura. No obstante, hay que recordar esa frase de que hay que mirar a los grandes de pie y no de rodillas.

Con una erudición que sorprende a los propios eruditos, este doctor en Filosofía de 30 años ha seducido tanto a los claustros académicos como a las decenas de miles de jóvenes que siguen su canal de pensamiento en YouTube. Cuando publica su nuevo libro, hablamos con Ernesto Castro, el nuevo ‘enfant terrible’ de la filosofía española.

XL. ¿En su canal cuelga también sus clases de filosofía en la universidad.

E.C. Sí. Empecé a grabarlas en 2015. Entre otras cosas, porque siempre tienes referentes. Gustavo Bueno, como ya dije, y el Collège de France, en París: allí obligan a sus profesores a impartir un curso nuevo cada año -yo también lo hago-, cursos que, además, se graban y transcriben. Empecé a la vez por otra razón, más ideológica: si un espacio es público, financiado con fondos públicos, esa información debe estar abierta al público y publicada en Internet. El concepto de universitas no tiene tanto que ver con la universalidad de los contenidos como con la de los asistentes. Las universidades eran universales porque no ponían restricciones al lugar del que provenían sus alumnos. Si en el origen ya era así, ¿por qué no hoy con Internet?

En defensa de los filósofos españoles
Castro es un reivindicador de la filosofía desarrollada en nuestro país y, como especialista en filosofía clásica y medieval, suele destacar, entre otras, la figura del granadino Francisco Suárez (1548-1617), que es, dice, a la filosofía universal lo que Cervantes a la literatura, aunque la mayor parte de los españoles no lo sepan. Entre los contemporáneos, nunca ocultó su admiración por Gustavo Bueno. «El filósofo que más me ha influido en toda mi trayectoria intelectual», cuenta, pese a que mantiene diferencias con los ‘buenistas’ que continúan su estela. Castro es claro: en nuestras facultades de Filosofía, afirma, llamarte García o Fernández parece condenarte a ser un humilde comentador de teóricos franceses. ¿A qué se debe esto? A muchas cosas, difíciles de resumir aquí, pero «podremos hablar de un avance en este sentido -dice- cuando este tipo de redescubrimientos sea no algo personal de cada estudiante, sino institucional. En filosofía, hasta que algo no es oficial, sistemático, es algo precario, de voces aisladas que se convierten en las de un evangelista de alguien y poco más».

5
B

Es de los mejores que ha hecho últimamente, por no decir el mejor.

Vais a entender bastantes cosas actuales.

5 1 respuesta
B

Artículo de Juan Manuel de Prada a raíz de las elecciones americanas.

6 1 respuesta
B

#557 Lo iba a poner junto a https://www.youtube.com/watch?v=7gHVnhhDnH4 ya que estoy siguiendo úlitmamente a Albiac. Bebe del libro Panfleto contra la democracia realmente existente, del maestro, y de la charleta que comento. Coincido en que ha condensado toda la potencia en 25 minutos cuando antes explicaba más extensamente el contenido. El vídeo va in crescendo. Llegué a pensar que lo podrían censurar dada la dureza con la que golpea a diestro y siniestro: no deja títere con cabeza.

Ahora si lo enlazas con este último vídeo ya es para dejarte pensando, especialmente en lo concerniente a Europa y en concreto a la nación española.

Aquí unas breves líneas analizando la geopolítca (el vídeo también tiene una parte cultural más extensa, pero tirando hacia el final se ven estas que comento):

  • Acabada la Guerra Fría la función de Europa había terminado
  • Es una fantasía que se pueda vivir sin costes militares
  • En los Balcanes y en las Primaveras Árabes se ha necesitado la intervención de EEUU
  • El Mediterráneo ha dejado de tener valor estratégico para EEUU
  • Primera vez desde 1948 que Europa se va a ver confrontando su propia defenda; lo cuál implica los costes de su propia defensa, estando por medio la deuda del estado del bienestar
  • En España se da la inviabilidad completa del sistema

#558 Otro que no se corta. El párrafo con el que empieza enlaza con el vídeo de Fortunata.

4
imnothing

Iba a poner los dos vídeos de whymaps sobre porqué no vivimos en democracia, pero creo que ya está tripitido y es demasiado obvio para el contenido de este hilo xD La verdad que los actuales sistemas de gobierno representativos (aka democracias indirectas) tuvieron su sentido a principios del siglo XIX, fueron un gran avance y no había otra manera de cambiar el sistema político, social y económico que estaba anquilosado en las monarquías absolutistas.

Pero lo curioso es que ahora sí contamos con medios para crear un sistema democrático más directo gracias al desarrollo de las telecomunicaciones, y hasta podríamos abolir los partidos políticos, el verdadero cáncer de la democracia, pero no se hace. Es obvio que hemos vuelto a un sistema político claramente desfasado para los tiempos actuales, podrido y en decadencia que exige una renovación completa, pero eso también requiere de una población bien educada, crítica y centrada en cuestiones políticas (que no partidistas), y en este aspecto vamos justo al camino contrario.

Negro futuro veo pues =/ ¿algún autor que me recomendéis que trate este tema de como conseguir una verdadera democracia? (aparte de los puestos arriba) ¡Que no se le note fumado, claro xD !

1 2 respuestas
B

#560 La crítica que se hace aquí en buena parte es contra la idea de democracia como culmen de la civilización, su indefinición y su uso abusivo para justificar toda clase de tropelías y esconder intereses espurios; de forma que cuando preguntas por una verdadera democracia es como si quisieras arreglar la democracia con cubos de democracia o llegar a una democracia metafísica. Por tanto, habría que ver a qué te refieres con una "verdadera democracia". Quizá te pueda valer de algo este índice para quitarle lo de "verdadera" a la palabra democracia.
http://www.fgbueno.es/gbm/gb2004pd.htm
Índice de
Panfleto contra la democracia realmente existente
(más un artículo y siete rasguños sobre la democracia)
Nueve textos sobre la democracia, 7

La democracia como ideología (1997)

  1. La democracia como sistema político y como ideología, 11
  2. Oscuridad de las definiciones de democracia de estirpe aristotélica, 17
  3. Una clasificación sumaria de las ideologías democráticas, 28
  4. Visiones ideológicas de la democracia vinculadas a la idea misma de sociedad política, globalmente considerada, 29
  5. Visiones ideológicas de la democracia vinculadas a los principios de la Gran Revolución, 33
  6. Metafísica de la democracia, 38

Panfleto contra la democracia realmente existente (2004)
Preludio. Qué entendemos en este libro por «Democracia realmente existente», 43

  1. Todo el mundo busca la democracia.
  2. La democracia procedimental no es una democracia política.
  3. Dos perspectivas para hablar de la democracia: fundamentalismo y funcionalismo.
  4. Ideología y política real.

Capítulo I. El Fundamentalismo democrático. Fundamentalismo e integrismo, 63

  1. Sobre el fundamentalismo en general.
  2. La definición del fundamentalismo supone alguna clasificación de las sociedades políticas.
  3. El «momento genérico» y los «momentos específicos» de una sociedad política.
  4. Dos versiones del fundamentalismo democrático.
  5. El fundamentalismo y lo específico de la democracia.
  6. Definición dialéctica y metafísica del fundamentalismo democrático.
  7. Las dos alternativas de fundamentalismo oloárquico.
  8. Sobre la «transición» democrática española.

Capítulo II. Objetivo de un «Panfleto contra la democracia realmente existente», 77

  1. Comunismo realmente existente.
  2. Dos aspectos de «lo realmente existente».
  3. Sobre Ideas utópicas.
  4. Sobre el «Progreso político».
  5. Cristianismo eterno y cristianismo temporal.
  6. Motor perpetuo y motor temporal.
  7. Sobre el nombre «Panfleto».
  8. Ciencia constitucional y Teología dogmática.
  9. Alcance de la crítica a la democracia contenida en este Panfleto.
  10. Orígenes de la idea pura de democracia.
  11. Ejemplos conflictivos: abstencionismo activo y huelga general.
  12. Nuestro Panfleto, como anti-Panfleto.

Capítulo III. Las democracias empíricas (o positivas), 113

  1. Sociedades democráticas y sociedades políticas.
  2. Democracias empíricas como democracias realmente existentes sin fundamentalismo.
  3. Las raíces materiales de una sociedad política.
  4. Las sociedades políticas como «sociedades de conocimiento» desbordadas por la realidad que ellas conocen.
      • El desbordamiento de los recuerdos (anamnesis) y de los planes y proyectos (prolepsis).
      • La systasis o «constitución material» de la sociedad política.
      • La Constitución escrita.
  5. La teoría fundamentalista de las democracias realmente existentes.
  6. Sobre el origen de la doctrina de los tres poderes y su inserción en el modelo canónico presupuesto de sociedad política.
      • Los modelos naturales.
      • Los modelos artificiales.
      • Los modelos doctrinales.
      • La perspectiva taxonómica.
      • La hipótesis del materialismo filosófico.
      • Newton y Montesquieu.
  7. Modelo canónico genérico de sociedad política.
      • Modelo canónico genérico de sociedad política (tabla).
  8. La conexión entre la sociedad política y la sociedad civil.
      • Análisis reductivo de la sociedad política desde la sociedad civil.
      • El concepto espurio de «sociedad civil».
      • Crítica de «la doctrina de los tres sectores».
  9. Especificaciones del modelo genérico de la sociedad política.
      • Los dos sofismas de Pericles.
      • Crítica de Platón a la idea de democracia de Pericles.
      • Las «correcciones» de Aristóteles a Pericles.
      • Reinterpretación de Aristóteles: uniarquías, pauriarquías y poliarquías.
  10. Retorno a la clasificación dicotómica.
  11. Sobre el poder de la demo-cratia.
  12. Fórmulas algebraicas para el análisis de la sociedad política.
  13. Sorteo, frente a elección, como procedimiento ideal de las democracias fundamentalistas.
      • Reencuentro con la clasificación de Aristóteles.
  14. Esencia de la democracia.
  15. Revolución y metamorfosis.
  16. La democracia empírica y sus variedades.
      • Especies de democracia política.
  17. El «cuerpo de ciudadanos indiferenciados».
  18. Democracias presidencialistas y no presidencialistas.
  19. La armadura reticular está intercalada en la armadura basal.
  20. Un análisis crítico de la democracia ateniense.
      • La democracia ateniense como «primer modelo» de sociedad política democrática.
      • Concepción hiperidealista de la democracia ateniense.
      • De los esclavos como inconsecuencia a los esclavos como premisa formal de la democracia ateniense.
      • El animal político comenzó antes de la democracia.
      • Maduración externa de la democracia: la solidaridad frente a terceros.
      • La decadencia de la democracia ateniense y el imperialismo macedónico.
  21. La plenitud histórica de la democracia: la democracia de mercado pletórico.
  22. La Idea de «libertad objetiva».

Capítulo IV. Las contradicciones de la democracia, 231

  1. Contradicciones genéricas y específicas.
  2. Figuras dialécticas para neutralizar la contradicción.
  3. Criterios para determinar las contradicciones democráticas.
  4. Contradicciones entre sociedades democráticas.
  5. La pena de muerte como una contradicción no resuelta en la democracia.
      • Contradicción entre abolicionistas y ejecucionistas.
      • La cuestión se plantea en la Edad Contemporánea.
      • ¿Guerrilleros políticos o delincuentes comunes?.
      • La cuestión de los límites que la sociedad de personas debe establecer.
      • Decrepitud física y decrepitud ética o moral.
  6. Los conflictos en el orden público democrático.
  7. Los partidos políticos democráticos y sus contradicciones: la contradicción entre el modelo «estatal» y «social» de los partidos.
      • Las «aristocracias políticas».
      • La reclasificación de los partidos políticos según los polos derecha-izquierda.
      • Nación política como principal referencia objetiva del concepto de izquierda.
      • La unidad de la nación constituida como criterio de adscripción a los polos políticos.
      • Reconstrucción de un concepto objetivo de la oposición izquierda y derecha política.
  8. Las contradicciones de la igualdad ante la ley.
  9. Tolerar es ofender: democracia y tolerancia.
      • La tolerancia no es virtud democrática, aun cuando pueda estar presente en las democracias.
      • Novedad de la idea de tolerancia como virtud específica dada en el sistema de las virtudes.
      • La tolerancia presupone la situación de intolerancia: es su negación.
      • Operaciones sintácticas entre intolerancia y tolerancia.
      • Las características de la relación de tolerancia.
      • Tolerancia, además de relación, dice causalidad.
      • Tres tipos de tolerancia en el espacio antropológico.
      • Tolerancia circular: su historia.
      • Tolerancia como desprecio, como impotencia y pseudotolerancia.
      • Tolerancia negativa, tolerancia cero.
      • Los tres géneros de tolerancia del primer tipo.
     A. Tolerancia de primer género (entre instituciones).
       • Tolerancia entre instituciones políticas.
       • Tolerancia entre un Estado y partes de este Estado.
       • Tolerancia entre las iglesias.
       • Tolerancia entre el Estado y la Iglesia.
       • Tolerancia del Estado ante instituciones culturales, morales, estéticas.
     B. Tolerancia de segundo género: entre instituciones e individuos.
       • Tolerancia del Estado ante sus súbditos o ante sus ciudadanos.
       • Tolerancia de la Iglesia con sus fieles.
       • Tolerancia de empresa, de padres, de maestros.
     C. Tolerancia de tercer género: tolerancia entre individuos.
       • La pseudotolerancia en la relación entre individuos.
  10. El tributo democrático.
      • Tributo y confiscación.
      • Estructura tributaria y sistema político.
      • La idea de un «sistema tributario justo» como imposible político.
  11. Planificación y trabajo individual en la democracia.
  12. La guerra entre las democracias.
  13. Otras contradicciones de la democracia en las que no entramos.
  14. Conflictos entre los tres poderes.
      • Imposibilidad de que un único legislador interprete la «voluntad general».
      • Los conflictos entre el ejecutivo y el legislativo.
      • Los conflictos entre el poder legislativo y el poder judicial.
      • Los conflictos entre el poder ejecutivo y el poder judicial.
  15. Conflictos en la capa basal.
  16. Conflictos en la capa cortical.
  17. Confianza en el lector de este Panfleto.

Final. Las democracias de mercado de consumidores y usuarios, 313

  1. Economía y democracia.
  2. El «plebiscito democrático cotidiano».
  3. La «alquimia» democrática.
  4. La democracia como categoría histórica.
  5. Corolario.

Nota bibliográfica, 331
Texto (inédito) propuesto para la contraportada (29 abril 2003)

Siete rasguños sobre la democracia

Vías muertas hacia la democracia participativa (2004), 335

El referéndum español, francés y holandés, y la «resolución 80» del Congreso de los diputados españoles: cuatro trucos de la democracia realmente existente (2005), 341

El debate democrático sobre el «proceso» (de pacificación del País Vasco) (2006), 367

Sobre la educación para la ciudadanía democrática (2007), 389
Introducción

  1. Principios y metodologías
  2. Sobre los principios
  3. Sobre metodologías
  4. Sobre la incompatibilidad de la metodología expuesta con la metodología filosófica
  5. Consideraciones finales

Sobre las élites de periodistas en la democracia coronada (2007), 415
Tema 1. Humanismo
Tema 2. Pacifismo
Tema 3. Constitucionalismo democrático y Estado de Derecho
Tema 4. Derecha e izquierda
Tema 5. Valores y «puestas en valor»
Tema 6. La Cultura
Tema 7. La Felicidad
Tema 8. Cosmopolitismo
Tema 9. Ecologismo y preocupación por el cambio climático
Tema 10. Fundamentalismo científico
Tema 11. Privacidad de la religión
Tema 12. El diálogo

La Ley Electoral, ¿un déficit de la democracia española de 1978? (2008), 427

  1. Sobre los déficits de la democracia de 1978
  2. La supuesta raíz de los déficits de la democracia de 1978
  3. Una versión, en esbozo, del canon fundamentalista de la democracia
  4. Las «fuentes estructurales» de los déficits democráticos de las elecciones del 9 de marzo de 2008
  5. ¿Cabe extraer alguna consecuencia práctica de los análisis precedentes?

Consideraciones sobre la Democracia (2008), 449

Índice onomástico, 471

3 1 respuesta
B
Fox-ES

#561 #560 Adjunto la visión comunista de la cuestión. Para ello aporto el capítulo III de El Estado y la Revolución de Lenin.

spoiler

Aquí la obra entera https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/estyrev/hoja4.htm

1 respuesta
B

#563 Lo veo en cuanto pueda.

No había comentado un aspecto central en la cuestión, y es que hay que distinguir entre lo que es la democracia en sentido técnico (electivo) y la democracia en sentido ideológico. La absoluta mayoría de la gente hace referencia a la segunda cuando habla de déficit democrático y cuando se la pregunta por lo que es la democracia; de hecho imnothing hacía referencia a esa, no al sistema electivo (aunque pueda ser mejorable). Hay que quitarse de encima ese temor de criticar la democracia en sentido ideológico porque es uno de los lastres que están haciendo que Europa no pueda defenderse de los fundamentalismos (incluidos los fundamentalismos democráticos aunque parezca paradójico). Estos fundamentalismos aprovechan la ideología dominante (atribuyéndose la categoría de demócratas y refugiándose en estas etiquetas) para dañar a las naciones políticas ya sea este su objetivo principal o no (o a sus mismos enemigos políticos) que sustentan estos sistemas democráticos.

#563Fox-ES:

he ahí lo que librará a las clases trabajadoras de la prostitución de estas instituciones por la burguesía.

Desde el punto de vista sociológico o antropológico (según se mire), grosso modo ¿cuál es el papel que juegan las instituciones en la teoría marxista? Te lo comento en relación a aquel ensayo de Bueno que te leíste en el que se presentan como elementos representativos de la racionalidad humana (a parte de que subsista una racionalidad "etológica"). Te lo comento porque las instituciones, según el filomat, inducen modelos de conducta; y por tanto se entiende que no deben ser prostituidas (tal y como destaco del texto) encontrando aquí, quizá, un cierto paralelismo.

#563Fox-ES:

No se trataba de destruir la unidad de la nación, sino por el contrario, de organizarla mediante un régimen comunal.

¿Qué me dices de esto y de tu actitud frente a la nación española? Si te parece que esté haciendo una selección interesada del texto, dímelo, pero no me lo parece.

#563Fox-ES:

En los citados pasajes de Marx sobre la experiencia de la Comuna, no hay ni rastro de federalismo

mamasita que hay más

#563Fox-ES:

Marx discrepa de Proudhon y de Bakunin precisamente en la cuestión del federalismo (para no hablar siquiera de la dictadura del proletariado). El federalismo es una derivación de principio de las concepciones pequeñoburguesas del anarquismo.
Marx es centralista.

ups

#563Fox-ES:

En los pasajes suyos citados más arriba, no se contiene la menor desviación del centralismo. ¡Sólo quienes se hallen poseídos de la "fe supersticiosa" del filisteo en el Estado pueden confundir la destrucción de la máquina del Estado burgués con la destrucción del centralismo!

vaya

(y sin más superlativos) Mira que no soy dado a meterme en estas discusiones dentro de la teoría marxista, pero para una vez que lo hago no puedo sino reivindicar a Armesilla La cuestión nacional española, un libro suyo que utilicé una de las veces que no me respondiste, y refutar a toda la caterva que se le echa encima en twitter con la cuestión nacional. Se ve que les puede el etnonacionalismo por encima de sus "bases marxistas" (luego entiendo que priorizan su ala derechista a sus bases teóricas de izquierda política algo que no me sorprende pero que ya confirmo también en base a los postulados contrarios a la teoría marxista).

1 respuesta
Fox-ES

#564

Desde el punto de vista sociológico o antropológico (según se mire), grosso modo ¿cuál es el papel que juegan las instituciones en la teoría marxista? Te lo comento en relación a aquel ensayo de Bueno que te leíste en el que se presentan como elementos representativos de la racionalidad humana (a parte de que subsista una racionalidad "etológica"). Te lo comento porque las instituciones, según el filomat, inducen modelos de conducta; y por tanto se entiende que no deben ser prostituidas (tal y como destaco del texto) encontrando aquí, quizá, un cierto paralelismo

Estoy a grandes rasgos de acuerdo. Las instituciones deben evolucionar hacia el comunismo y su único fin es limpiar el influjo burgués en el mismo.

¿Qué me dices de esto y de tu actitud frente a la nación española? Si te parece que esté haciendo una selección interesada del texto, dímelo, pero no me lo parece

Considero que existen varias nacionalidades dentro del Estado español. Contextualicemos que Lenin con nación se refiere a nación étnica como hace referencia en otros textos.

Lenin y Marx son contrarios al federalismo anarquista que básicamente se fundamenta en comunas autogestionadas que difícilmente se pueden considerar nación. No están en contra del confederalismo que es la unión de varias naciones para conformar un Estado federal central que tenga ciertas competencias centralizadas.

Hemos citado ya, y vamos a completarlas aquí, las palabras de Marx relativas a este punto.
"Generalmente, las nuevas creaciones históricas están destinadas a que se las tome por una reproducción de las formas viejas, y aun ya caducas, de vida social con las
cuales las nuevas instituciones presentan cierta semejanza. Así, también esta nueva Comuna, que viene a destruir [bricht -- romper] el Poder estatal moderno, ha sido
considerada como una resurrección de las Comunas medievales. . . , como una federación de pequeños Estados, con arreglo al sueño de Montesquieu y los girondinos.
. . , como una forma exagerada de la vieja lucha contra el excesivo centralismo. . ."
". . . Por el contrario, el régimen comunal habría devuelto al organismo social todas las fuerzas que hasta entonces venía devorando el 'Estado', parásito que se nutre a
expensas de la sociedad y entorpece su libre movimiento. Con este solo hecho habría iniciado la regeneración de Francia. . ."
". . . El régimen comunal habría colocado a los productores rurales bajo la dirección ideológica de las capitales de sus provincias y les habría ofrecido aquí, en los obreros
de la ciudad, los representantes naturales de sus intereses. La sola existencia de la Comuna implicaba, como algo evidente, un régimen de autonomía local, pero no ya
como contrapeso a un Poder del Estado que ahora sería superfluo. . ."
"Destrucción del Poder estatal", que era una "excrescencia parasitaria", su "amputación", su "aplastamiento", el "Poder del Estado que ahora sería superfluo": he aquí cómo se expresa Marx al hablar del Estado, valorando y analizando la experiencia de la Comuna.

Soy internacionalista. He dicho miles de veces que me debo al movimiento internacional y me guío por el principio del centralismo democrático incluso a la hora de apoyar cosas que no me gustan en China o en Vietnam.
De la misma forma que espero apoyo de mis opositores cuando gano, apoyo a mis opositores cuando pierdo. Esto es el principio base del centralismo en el comunismo. No es un Estado centralista jacobino o el estatismo planeado por Trotsky y Zinoviev y puesto en marcha por Stalin que acabó con que el 1% de la riqueza de la URSS estaba en manos de gente de Moscú, esto es un fallo inadmisible y un entendimiento pobre de lo que es el centralismo. Y ese el gran problema del comunismo en cuanto a seguidores, se ha polarizado entre socialchovinistas y casi anarcomunistas. El Estado central debe existir, como en la URSS que era una confederación de repúblicas, y debe de tener siempre las competencias necesarias para garantizar el triunfo de la revolución. Eso quiere decir que puede centralizar o descentralizar competencias según lo que convenga.

Nunca he estado encontra de la existencia de un Estado central comunal pero sí estoy en contra de un Estado central burgués y el motivo es el mismo. La peor situación para la burguesía es mi prioridad y desde luego dotarla de la capacidad que tiene en Francia para aplastar cualquier movimiento me parece erróneo.

Y en el hilo de lo dicho más atrás, lo llevo aún más allá, el centralismo no debe terminar en el Estado debe de existir un centralismo internacionalista sólido. Pero un centralismo comunista no jacobino, un centralismo democrático y representativo del obrero y no del burgués (o burócrata) que lo explota desde la capital.

Esto te tiene que sonar muy reiterativo si has leído el texto entero porque es la base del pensamiento de Lenin. 😅

1 respuesta
B
#565Fox-ES:

Considero que existen varias nacionalidades dentro del Estado español. Contextualicemos que Lenin con nación se refiere a nación étnica como hace referencia en otros textos.

Lenin y Marx son contrarios al federalismo anarquista que básicamente se fundamenta en comunas autogestionadas que difícilmente se pueden considerar nación. No están en contra del confederalismo que es la unión de varias naciones para conformar un Estado federal central que tenga ciertas competencias centralizadas.

¿Qué es lo que define y determina esas nacionalidades? ¿La cultura? ¿La tradición? Es totalmente arbitrario.

Tienes El mito de la cultura de Gustavo Bueno

  • La cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como lo fue el mito de la Raza en la primera mitad del siglo XX. En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin de siglo, muchas funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Tienes La invención de la tradición de Eric Hobsbawm y Terence Ranger

  • que propone que muchas de las tradiciones que pueden parecer o que pretendidamente son antiguas, en realidad se han forjado recientemente, a menudo como respuesta a una nueva situación o un tiempo de crisis.

Sinceramente, me parece intelectualmente deshonesto no leerse algo porque te conviene no hacerlo. Por no decir ya que el proceso que persigues es utópico dado el mundo actual. Quieres romper una nación política para hacer naciones pequeñitas que en el mejor de los casos serán una réplica de la fragmentada; y no hay forma de influir en un mundo globalizado utilizando como plataforma una región e ir por la vida sin tener en cuenta la dialéctica de estados. No vamos a volver a lo mismo también en este hilo porque es una pescadilla que se muerde la cola. Que nos muevan la conversación a otro hilo que esto ya se ha ido de la democracia y está volviendo a los cauces habituales.

2 respuestas
sephirox

#566 De hecho, Hobsbawm que es un marxista analítico, llama a todos estos "movimientos desde abajo" (jaja) que denominan ahora algunos, sin medias tintas, reaccionarios de pacotilla. De hecho, en esta línea va toda la teoría de la nación, desde Kohn, pasando por Gellner, Synder, Billig, Weber, hasta Hroch (del cual recomiendo leer la teoría de las etapas) y Anderson.

Por ahí están los reductos etnosimbolistas de Smith y poco más, porque del esencialismo/primordialismo más decadente solo queda la extrema derecha asociada a movimientos nacionalistas. Los reaccionarios que llamaba Hobsbawm.

1 2 respuestas
B
#567sephirox:

Por ahí están los reductos etnosimbolistas de Smith y poco más, porque del esencialismo/primordialismo más decadente solo queda la extrema derecha asociada a movimientos nacionalistas.

El nacionalismo, según Smith, no exige que los miembros de una "nación" sean todos iguales, sino solo que sientan un intenso vínculo de solidaridad con la nación y otros miembros de su nación.

Me apunto lo de Smith para las comparativas que puedan salir entre los elementos comunes de los diferentes movimientos religiosos.

1 1 respuesta
sephirox

#568 De hecho, tuvo una carrera prolongadísima, empezando con teorías más o menos aceptables, pero acabando en una deriva reaccionaria de cojones xd.

Fox-ES

#566

#566Daruma:

La cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como lo fue el mito de la Raza en la primera mitad del siglo XX. En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin de siglo, muchas funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Esto como ya te expliqué va contra los principios de la antropología moderna que ha demostrado como la cultura tiene un efecto social importante.

#566Daruma:

que propone que muchas de las tradiciones que pueden parecer o que pretendidamente son antiguas, en realidad se han forjado recientemente, a menudo como respuesta a una nueva situación o un tiempo de crisis.

Me parece genial. No soy un esencialista de la cultura, la cultura debe evolucionar para mantener su funcionalidad biológica que es la generar mayor simpatía de grupo. El Estado en ese sentido debe de ser capaz de otorgar un vínculo cultural profundo con sus semejantes.
Stalin se vio obligado a usar la religión ortodoxa para vertebrar una unión cultural soviética, por ejemplo.

Pensar que la cultura es un mito, que no tiene función ni fin o que es intencional (aunque sí puede influirse de forma intencional) es mandar a tomar por culo toda la antropología etológica y evolutiva.

#566Daruma:

Quieres romper una nación política para hacer naciones pequeñitas que en el mejor de los casos serán una réplica de la fragmentada;

Apriorístico y sesgado. Las partes no pueden ser de ninguna forma una réplica exacta y/o funcional del todo que lo conforma en sistemas complejos asimétricos.

Tampoco quiero romper España, quiero destruir su Estado burgués. Me parece más fácil hacer la revolución en un país cuya segunda fuerza es un Frente Popular dirigido por un partido comunista que en un país donde los partidos comunistas son títeres de los progres. Y ya lo he dicho, si el interncaionalismo vira su posición sobre la cuestión nacional española aún a disgusto yo lo haré también.

#566Daruma:

y no hay forma de influir en un mundo globalizado utilizando como plataforma una región e ir por la vida sin tener en cuenta la dialéctica de estados.

De nuevo apriorismo puro y duro. La dialéctica de Estados es burguesa, existe hay que entender su relevancia y apoyar a los Estados socialistas pero lo importante es el internacionalismo, sin trascender esa dialéctica el movimiento está condenado al fracaso pues la autarquía es inviable.

#567 Y un revisionista.

Que no discuto la validez de sus trabajos pero dilo todo. Era un Plejanov en su posicionamiento ideológico.

Usuarios habituales