2010: El año en que el mundo se hizo cyberpunk

B

La tecnología avanza bastante rápido estos últimos años, no hace falta que se los recuerde. Pero no es sólo este hecho sino toda una conjunción de acontecimientos técnicos, políticos y culturales, que hacen que el año 2010 parezca escrito por William Gibson, Bruce Sterling o Neal Stephenson, maestros del género de ciencia ficción que predijo el advenimiento de Internet. Vamos con un resumen de los puntos que, a mi parecer, ilustran este profundo cambio que estamos viviendo.

Kinect

El primer paso lo dio Nintendo con los mandos de la Wii, pero lo hecho por Microsoft con el que fuera conocido como Proyect Natal no tiene parangón. Concebido como control para una consola de videojuegos, hackers no tardaron en reversear el accesorio y desarrollar todo tipo de aplicaciones y herramientas que aprovechan los revolucionarios avances de Kinect. Gracias a Kinect es que ya tenemos entre nosotros la interfaz de Minority Report, peli basada en un cuento de uno de los autores más grandes de la historia de la ciencia ficción y predecesor del cyberpunk, Phillip K. Dick.

Stuxnet

Estamos ante una de verdadera maravilla de la ingeniería de software, un malware cuyo único fin es atacar determinadas plantas nucleares de países como Irán, China o Corea del Norte. En medio de todas las amenazas del controversial Presidente de Irán, ¿cuál fue el modo de ataque decidido en su contra? Todavía no han decidido entrar por la fuerza para encontrar bombas de destrucción masiva (cuidado, que en este caso pueden existir) ni mucho menos. El ataque realizado por vaya uno a saber quién, qué fuerza, agencia, gobierno, organismo o grupo hacktivista de determinada posición política, fue crear un gusano que afectara los sistemas que controlan las plantas nucleares iraníes. Stuxnet inaugura una nueva guerra, tan temida por Estados Unidos, la digital.

WikiLeaks

Bueno, este punto es bastante obvio, ¿no creen?. Organizaciones independientes nacidas de Internet, operando globalmente y al margen de cualquier Estado y sus leyes nacionales realizan una verdadera batalla contra gobiernos y el único campo de batalla es la información. La decisión de los gobiernos, ante esta nueva amenaza, es presionar a corporaciones multinacionales para cortar las vías de apoyo a estas organizaciones. Claro que, no hace falta que se los diga, esto es imposible (o por lo menos, muy pero muy difícil): las comunidades en línea son cada vez más fuertes. Y esto nos lleva al siguiente punto.

Neutralidad en la Red, Ley SINDE

Sin lugar a dudas, este fue el año en que la neutralidad en la red se puso en boca de todos (y con motivos de sobra), ya que en distintas regiones del mundo se tomaron decisiones políticas que la afectaron, de una manera u otra. En Estados Unidos, por ejemplo, se tornó en un tópico de importancia con la sanción de una regulación que la defendiera pero que la defiende a medias, pues una telco puede hacer prácticamente lo que quiera con una conexión móvil. Por otra parte, son constantes en Europa las vulneraciones a los derechos de los internautas, bajo pretexto de defender la propiedad intelectual. España, Francia, están en plena lucha (en algunos casos se pierde, en otros parece haber esperanzadoras victorias) por defender los derechos de todos nosotros, dejados de lado en pos de las ganancias de las multinacionales y de algunos músicos devenidos en empresarios más que en artistas.

Realidad aumentada

En el año que acaba de terminar la realidad aumentada dejó de pertenecer al reino de la ciencia ficción para ser, valga la redundancia, una realidad. De la mano de la masificación de dispositivos móviles con capacidades de cómputo increíbles hace tan sólo 10 años atrás y de la mano de los sistemas operativos iOS y Android, la Realidad Aumentada está aquí y podemos experimentar con ella y con su parienta la Realidad Disminuida, conformando entre ambas profundas modificaciones a nuestra vida cotidiana.

Julian Assange

Volvemos a WikiLeaks. El carismático lider de la organización es un periodista sin título, un hombre controversial, un verdadero hacker que colaboró en su juventud en algunos proyectos interesantísimos. Desde un antecesor de nmap (aplicación que tuvo sus quince minutos de fama de la mano de Trinity en Matrix Reloadad) a FreeBSD (sistema operativo que sirve de base de Mac OS X), Assange es un programador ducho en lenguajes complejos como Haskell y Ocaml que hace honor al título de hacker. De nacionalidad australiana, es ciudadano residente de Internet, viaja constantemente por el mundo y sólo se quedó brevemente en Suecia (donde pensó que no tendría problemas judiciales, hasta la denuncia de abuso) y en Inglaterra, donde fue finalmente arrestado.

Anonymous

Relacionados con WikiLeaks y con la defensa de la piratería, esta organización sin nombre ni miembros se convirtió en la milicia de los internautas. Llevando al ciberespacio el concepto de sentada, realizaron numerosos ataques distribuidos de denegación de servicio a sitios de multinacionales como Amazon, Visa y MasterCard, además de organizaciones como la RIAA y la MPAA. Anonymous se comporta como un sistema autónomo, como una mente colmena que amenaza a corporaciones demasiado poderosas a pesar de estar compuesta por poco más de cien adolescentes.

Hatsune Miku

Si hay un país en el que el cyberpunk fue bien recibido y acogido como ciudadano de manera inmediata, es Japón. Con su cultura tecnócrata y sus restos de sintoismo, con ese pop tan particular y su verdadera pasión por la ciencia ficción, llevaron el cyberpunk de las novelas a la pantalla grande con películas como Akira y Ghost in the Shell.

Una de mis novelas favoritas es Idoru, de William Gibson y transcurre, justamente, en Japón. La historia tiene muchos personajes y líneas narrativas que se van cruzando a medida que pasamos las páginas, pero el eje es el matrimonio entre el cantante de una banda de rock y una idoru, una diva del J-Pop. Lo curioso de la historia era que la cantante no era un ser humano sino una inteligencia artificial, un ser artificial adorado por las masas.

Cuando leí la novela, el concepto me fascinó. Y estamos en el 2010 y Hatsune Miku, ser sintético creado por la corporación Crypton Media hace sólo un par de años, es un verdadero fenómeno cultural que “canta, baila y llena estadios de fanáticos enardecidos con la voz sintetizada de Saki Fujita”. Claro que en los recitales no está en carne y hueso sino que es un simple holograma, aunque esto no evita la locura de sus miles de fanáticos.

Como verán, no se trata sólo de avances tecnológicos como Kinect y la realidad aumentada, del hecho de que internet haya emergido a nuestras vidas cotidianas y se haya hecho parte indispensable de ella sino que hay también cuestiones políticas como la crisis internacional, la presión que efectúan alternativamente entre sí gobiernos y multinacionales, la aparición de organizaciones como WikiLeaks y Anonymous y una cantante como Hatsune Miku. Señoras, señores, vivimos en un mundo cyberpunk: a hackear.


Fuente: ALT1040

Sí, es un simple copy&paste, pero quería compartirlo con vosotros porque me parece acojonante.

Obviamente no es una realidad tan oscura como la intentaron describir los autores que se nombra al principio del artículo, pero da mucho que pensar todo lo que ha pasado y a lo que tiende nuestro crecimiento.

Si te tomas un momento para pararte a pensarlo, te das cuenta de que hace sólo 5 años quizá, muchas de estas cosas eran hasta impensables. ¿Qué será lo siguiente?

10
E

Que se llamen Daft Punk no significa que sean punk xd...

Por otra parte no veo el cyberpunk por ninguna parte...

#3 Supongo. No sé, es que ni siquiera ha dado una definición de cyberpunk. Mucha mariconada de imágenes pero poca explicación. Por ponerlo bonito no va a ser un thread mejor.

2
M

#2 Ni yo, sera que tenemos un concepto de cyberpunk distinto a #1

Zerokkk

No existe otra palabra que APASIONANTE, para definir lo rápido que avanza la tecnología, e imaginarse lo que podría traernos en un futuro cercano. Y no participan solo científicos e ingenieros, sino todo el mundo, por primera vez.

Una pena que existiera la censura de la Iglesia. Si no hubiese existido, seguramente hubiéramos pasado por este período 1000 años atrás, o incluso antes. A saber qué tecnología tendríamos ahora...

2
melonzuelo

Impresionante, lo que mas me a llamao la atencion es el traductor... Bastisimo.

El ultimo video tan freak ese de la cancion me ha dejao tambien algo flipaiyo

RoninPiros

Esta chulo el post aunque faltan mogollon de cosas que podrias haber puesto como aquella que paso sin pena ni gloria, tanto que ni recuerdo como se llamaba era un aparatito que llevaba un tio colgado del cuello con el que podia manipular documentos y no se que cosas mas.

Una de las cosas mas chulas que vi el año pasado y ni si quiera me acuerdo ya de ella

Evilblade

Meh, yo tengo que discrepar en algunas cosas.

Todas esas cosas sobre la mente global para mi, son falsas, más que falsas son carne teórica para intentar explicar lo que está pasando.

La sociedad 2.0 para mi (repito, siempre para mi) ha creado una sociedad de clases 2.0. Unas, de las que se habla en este post, que llevan movimientos por la libertad, luchan contra las fuentes de poder tradicionales y aprovechan la tecnología para conseguir un avance social. Otra clase, que vive cómo una rémora tras los avances de estos y que no hace nada para formar parte de esa mente global.

La información es la clave e Internet es libre, de eso no hay duda. Pero Internet no es un ente, es un hábitat, un mar en el que unos saben y quieren nadar, y nadan. Otros que prefieren estar en flotador viendo que pasa, por que no saben nadar, o por que no quieren.

A dónde voy, es que aunque Internet sea libre, las personas en él no tienen porqué serlo. El concepto de "sociedad red" no esta implantado, ni de cerca en el pensamiento colectivo, en cambio si que esta extendido el concepto de internet como "herramienta" y "entretenimiento". Como si de una enciclopedia y una grapadora se tratase.

Y aquí es donde voy, hasta que la gente no conozca (y digo conocer, no compartir) lo que realmente es Internet, las posiblidades que tiene y lo que está pasando, jamás podremos hablar de un movimiento ni pensamiento global. Cómo mucho, haremos lo que hacemos ahora. Dentro de la libertad que da Internet, podremos intervenir en el desarrollo social según nuestras capacidades, poned como ejemplo la Ley Sinde que mismamente sale en #1. Se pidió colaboración y unos encabezaron "milicias" para hacer ataques, otros miles de nosotros dimos coba vía 2.0 usando la información para captar "adeptos" etc. Pero la mayoría, ni se percató de lo que estaba pasando.

Hay que darle un valor enorme a lo que tenemos MediaVideros. En los inicios de Internet la gente se relacionaba con desconocidos, era lo normal, por que tu vecino no tenía Internet, ni tus amigos tampoco. En cierto modo, formamos parte de "los precursores" de la sociedad global. En cambio, ahora (no siempre) Internet tiende a hacerse un teléfono gigante entre pandillas de amigos, y ahí se queda.

Me encantaría leer alguna vez un estudio de la evolución de esta comunidad global, de cómo antes de que google fuera google y facebook nos conectara nos buscábamos las castañas buscando en "circulos de webs" de misma temática para encontrar algo. Las webs de html y gifs que ya intentaban conectar a la gente rudimentariamente, el IRC etc.

Pero resumiendo, que no se si se entiende lo que quiero decir. Que el concepto de sociedad 2.0 esta muy lejos de ser cierto. Internet ha generado unas clases sociales 2.0 que no distinguen entre familias, poder adquisitivo o cultural, sólo distinguen entre aptitudes y actitudes individuales de cada uno. Una selección natural 2.0 que hay que ver como combatir para poder hablar de una democratización de Internet al 100% y entonces, tener un poder real.

4
B

Interesante reflexión #7. La verdad es que me has dejado pensando.

Yo creo que es como todo: unos que saben, se preocupan y se ocupan; otros que sólo saben... Yo por ejemplo ni me planteo hablarle de WikiLeaks y lo que representa Assange a mis padres; no creo que fuesen capaces de llegar a entenderlo ni de darle la importancia que realmente tiene.

Y el asunto es que a lo mejor tampoco quieran dársela. Y no hablo sólo por mis padres, sino por todas las personas que ya tienen una edad y no les interesa nada de esto.

Para los que hemos nacido con internet a nuestra disposición, aunque fuera en los 90, con la Encarta en lugar de Google y demás, esto es algo que nos afecta y queremos ser parte de ello. Pero para las generaciones anteriores es lo que tú dices... grapadora y poco más.

Deoxys

Cada vez que miro atrás y veo los avances de los últimos 15-20 años pienso en si de verdad han merecido la pena. ¿Realmente vivimos mejor ahora que en 1995 gracias a esa tecnología?

B

Me he descargado el traductor este y pse no funciona muy bien eh. Le cuesta mucho traducir las palabras y si te mueves mucho 'enloquece' y empieza a poner letras random.

De todos modos, te lo has currado #1!

Evilblade

#8 No sólo generaciones anteriores, por que a esa gente la entiendo. Mi padre no sabe encender un ordenador.

Pero hablándote desde mi experiencia, conozco muchísima gente acabando carreras de comunicación , publicidad, periodismo, relaciones públicas... que no tienen Twitter, ni Facebook. Y ya no es que tengan o dejen de tenerlo, es que no entienden ni para que sirve, ahora eso sí, parecen jodidos developers del Tuenti.

No les hecho la culpa directamente, pero si acabando una carrera de ese tipo precisamente no te ha picado el gusanillo por usar o entender la sociedad 2.0, es que algo esta fallando. Es cómo los que se quedan solo con que Facebook es un escaparate de egos y punto. Por que de los guays de "al final tendré que hacerme un facebook/twitter" que son super alternativos ellos hay otros cuantos xD.

En fin, que si el sistema no está por la labor de educar a la sociedad en nuevas tecnologías (Sinde, cortar libertades de internet, neutralidad etc), depende de nosotros predicar la palabra.

NeO_PedritO

#2 Que ganas de meter mierda..

B

#11 Precisamente hará cosa de un mes fui a una conferencia llamada "Periodismo 3.0" en la facultad de Periodismo en mi universidad. Yo soy de ITI electrónica, ya ves tú, pero es algo que me interesa muchísimo.

Cual es mi sorpresa que cuando llego, la sala de conferencias estaba vacía. Yo, pensando que se había suspendido por algún motivo, le pregunto a un chico que parecía estar montando el audio y tal que si era así, y me contesta que no, que empezaría en 10 minutos.

Al rato entra una profesora de Periodismo y los ponentes, y flipando porque NI UN SOLO ALUMNO de periodismo se había dignado a ir.

Y te diré que la charla fue de lo más amena e interesante; el ponente habló de WikiLeaks, de Assange, de Twitter (poniendo ejemplos como lo de los controladores aéreos) y cosas así.

E

#7 Te doy +1 pero habría que darte +1000. Muy interesante reflexión, deberían poner tu post en portada.

Fyn4r

Yo a todo esto le veo un problema. Que hay un montón de gente que vende HUMO, o directamente no vende nada. Por desgracia, muchas conferencias del estilo "periodismo 3.0" de #13 son de chiste (no opino de ésta en particular, es por poner el ejemplo).

Hace unas semanas presencié un "encuentro online superguay de cloud computing de IBM", y era una santa mierda. Es decir, se dedicaban a "el cloud computing mola porque si, y mirad que cosas tan bonitas tiene IBM para su empresa".

Se que me estoy saliendo un poco del tema, pero es para que veais que así como la red puede usarse para unir a la gente, para crear y organizar un pensamiento común y global, también puede ser usada para vender, tramear, engañar, etc.

B

No sé porqué, pero creo que a las únicas conferencias o encuentros online que asistiría sobre cloud computing serían las de Google xD

Sobre lo del mal uso de la Red... Pues como todo.

Pero ahora que mencionas lo de vender, ALT1040 (con la que no tengo nada que ver) también ha publicado un artículo sobre pagar gratis y pagar lo que es justo:
http://alt1040.com/2011/01/de-la-generacion-de-lo-gratis-a-la-del-pago-justo

Evilblade

#15 En las conferencias hay mucha broza. En lo mío que es Publicidad, una grandísima parte de conferencias sean bajo el pretexto que sean acaban por mostrarnos campañas audiovisuales bonitas y dejarnos contentos, pero del tema poco. Es como un concurso de medirse las pollas.

En cambio otros ponentes si que entran al tema de vez en cuando... pero se nota como cae el interés a "BUH; PEÑAZOOOO"

dovitodkb

De aquí a tunearnos con prótesis robóticas ya queda poco.

Kartalon

#18 Menos de lo que te crees... http://www.wired.com/threatlevel/2010/12/transcending-the-human-diy-style

Nucklear

El texto de #1 tiene muchísimos errores conceptuales. Ya solamente relacionar neutralidad en la red con Ley Sinde siendo la fuente un blog tecnológico tiene pecado. Por otra parte la definición de Anonymous es bastante precaria y decir que esta formado por poco mas de 100 jóvenes es no tener ni idea...

#19 Ya hay que estar loco para hacer eso.

gitoes

Muy buen post. Es increible lo que hemos avanzado en unos pocos años. Yo soy de los que se queda mirando sin más, pero por el simple hecho de que llevo poco tiempo en esto. Solo 2 años con internet... Realmente me quedan muchas cosas por descubrir.

Por cierto, me podeis hacer un pequeño resumen de lo que pone en #19? Se muy poco inglés...

Gracias!

CAFE-OLE

yo os enseñare lo que es ciberpunk, no hagais caso a 1

1
10 días después
Fumapuros92

Putos japos. Aquí seguimos poniendo el ratón sobre la pantalla para apuntar y allí ya idolatran a hologramas sobre escenarios.

Arqueo de una ceja por la Hatsune Miku esa. Porque yo me imagino lo que significará. Las discográficas ya estarán haciendo hologramas de los grandes cantantes que pasaron a mejor vida. Los clásicos. Vamos, los que consideramos que fueron la puta ostia y a los que hay que idolatrar en esta actualidad de música basura.

Esto puede suponer ya lo que marque una nueva etapa. El arte reciclado. El ser humano ya no da mas de sí en creatividad y gracias a que podemos mediante las tecnología escuchar canciones de hace décadas volvemos a los clásicos, que siempre son considerados los artistas wenos y no lo aborrecemos porque "son nuevos para nosotros aunque viejos";. Y no le pongo ningún feo a esto. Quien no daría un riñón por la entrada si se encuentra en un cartel a un Queen en regreso, aunque fuera con un Freddy Mercury en holograma.

Desper4doS

para entender bien el concepto de Cyberpunk puedes mirarte Jhonny Mnemonic o Dias Extraños.

Sí, coincide con el desarrollo tecnológico, pero no la sociedad actual. En el cyberpunk, la el status social cae a lo mas bajo, mientras que la tecnología avanza rapidísimo, generando ese alto contraste, y a su vez, una parodia

LaTHaNDeR

#4 claro y como es que si los chinos y japoneses no son catolicos no estan en el espacio conquistando planetas... U_u

serzenit

#25 no son católicos pero no están ausentes de la religión y el vivir aislado del resto del mundo durante muchos años también les impedido evolucionar, no compartían conocimiento.

Draviant

El 2010 no ha sido tan Cyberpunk. No han sacado a la venta implantes cibernéticos que me sustituyan el dedo meñique del brazo izquierdo por un cañón de plasma

Aunque sí ha sido el año del "open your mind". Sobretodo por lo de WikiLeaks aunque algunas cosas que filtraron se sabían

ManOwaR

#21 pues resumiendo, pone que la chica se inserta mediante cirugía casera (ya que los médicos no apoyan su idea) unos discos de neodimio (imanes con una gran intensidad) bajo las llemas de sus dedos para intentar "ver" el mundo mediante campo magnético. Quiere incluso poder sentir el norte.

Una locura xD

PUTO_JEFE

Este hilo tiene pinta de ser el nuevo Under the flames

¿Me equivoco MV-Team ....?

1
B

A los que me critican porque dicen que tengo un concepto equivocado de lo cyberpunk... Leed bien #1 y daos cuenta de que es un copy&paste por favor.

Usuarios habituales