De kilometros a millas gracias a Fibonacci

T

Traigo una noticia bastante interesante de microsiervos.En este caso sobre la sucesion de fibonacci. Tras la noticia pondré un poco de información sobre esta peculiar sucesion de números.

De kilómetros a millas gracias a la secuencia de Fibonacci

Tal y como cuentan en Futility Closet, resulta que la secuencia de Fibonacci se puede usar fácilmente para convertir de kilómetros a millas. Esto es porque casualmente la conversión entre millas y kilómetros se hace multiplicando por 1,60934… que es un valor muy cercano a al número áureo: 1,61803… Como los aficionados bien saben, la relación entre números consecutivos de la secuencia de Fibonacci tiende a 1,61803 a medida que se progresa en dicha secuencia, pero incluso para valores pequeños la aproximación es bastante razonable.

De este modo, basta buscar el valor aproximado a convertir en la secuencia (por ejemplo: 55 millas por hora) y el siguiente (89) será el equivalente en kilómetros… o al revés (el valor exacto de la conversión sería 88,5).

Nunca se sabe cuándo vas a poder necesitar esto, ¡pero bueno es saberlo!

fuente: http://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/kilometros-millas-fibonacci.html

Un poco de información sobre la sucesión de Fibonacci

La sucesión inicia con 0 y 1, y a partir de ahí cada elemento es la suma de los dos anteriores.

Kepler describió los números de Fibonacci, y el matemático escocés Robert Simson descubrió en 1753 que la relación entre dos números de Fibonacci sucesivos fn + 1 / fn se acerca a la relación áurea fi () cuanto más se acerque a infinito; es más: el cociente de dos términos sucesivos de toda sucesión recurrente de orden dos tiende al mismo límite. Esta serie ha tenido popularidad en el siglo XX especialmente en el ámbito musical, en el que compositores con tanto renombre como Béla Bartók, Olivier Messiaen y Delia Derbyshire la han utilizado para la creación de acordes y de nuevas estructuras de frases musicales.

Los machos de una colmena de abejas tienen un árbol genealógico que cumple con esta sucesión. El hecho es que los zánganos, el macho de la abeja, no tiene padre (1), pero sí que tiene una madre (1, 1), dos abuelos, que son los padres de la reina (1, 1, 2), tres bisabuelos, ya que el padre de la reina no tiene padre (1, 1, 2, 3), cinco tatarabuelos (1, 1, 2, 3, 5), ocho trastatarabuelos (1, 1, 2, 3, 5, 8) y así sucesivamente, cumpliendo con la sucesión de Fibonacci.

Su representación gráfica es la siguiente:

5
A

Que interesante, a partir de ahora utilizare la sucesion de Fibonacci para realizar mis conversiones

13 1 respuesta
Narop

#2 tu no hablas de esto con tus lios de viernes noche?

edit. interesante #1

YokeseS

no he entendido una mierda, si tengo que murtiplicar 1,61803, por cada conversion a km lo llevo claro.

1
B

#1 No le veo ninguna ventaja convertir con una tasa de error innecesaria solo por usar un malabarismo matematico.

1 1 respuesta
T

#5 no,yo tampoco pero resulta interesante. A la práctica es evidente que nadie lo va a usar, pero quien se pensaría que la sucesión de fibonacci estuviese ahi...

nerkaid

Menuda tontería. Si no coincide con un número de la serie de F. la distancia en millas, no se puede hacer una puta mierda.

PD: Me he ido a tirar el rollo con mi compañera de trabajo y me dijo: 30Km.

La sonreí y volví a mi despacho.

8 3 respuestas
Phatality

#7 Postea sólo para decir que tiene despacho.

Fascaso

#7 xD joder pues dices 50 que te acercas bastante y todos contentos xD

Es interesante pero vamos tampoco cuesta mucho multiplicar por 1.6

2 respuestas
ArThoiD

#7 eso mismo pensé yo xdddddddddd

Reth

Muy interesante :)

Si un día me están apuntando con una pistola a la cabeza y mi vida depende de una conversión de millas a kilómetros y no tengo calculadora pero sí papel y boli, intentaré acordarme de Fibonacci...

kritita

#9 No te costará a ti xD, no todos somos expertos en cálculo mental.

Me parece interesante, intentaré recordarlo por si me hace falta algún día.

1 2 respuestas
Calzeta

Entonces una milla es un kilómetro. :O

1 respuesta
paulvandyk

Pues la verdad es que si que es útil para hacerte una idea rápida cuando te hablan de millas/hora en un coche.

0 1 1 2 3 5 8 13 21 34 55 89 144 233 377

Aunque claro, tiene gracia si te la sabes porque sino te haces una tabla más usable a propósito....

2 respuestas
Fascaso

#12 -.- joder que exagerada eres xD

#14 si por que como te tengas que poner a sumar para una distancia de xxxx tardas más XD

1 respuesta
Pheik

Y no será más facil multiplicar por 1'6 directamente ya sea mentalmente o en papel, que crearte toda la secuencia hasta la cifra a convertir?
Aunque no deja de ser una curiosidad...

nerkaid

#9 #14 #15 #12 Pero para calcularlo "más o menos" de toda la vida de dios se ha multiplicado por 1,5. Ejemplo: 80mp/h = +-120km/h la cosa es que esto podría ser algo más "preciso" pero no.

#13 ¿? :facepalm:

1 1 respuesta
Calzeta

#17

Era una tontería, 1 1 2 3 5 ..., después del uno va el uno y....eso.

Homyu

seria mucho mas facil obligar a los ingleses a usar el sistema metrico, y no el suyo con tantas chorradas y complicaciones, que hacer unas conversiones o no se que.

1
-

De kilometros a millas gracias a mi esmartfon

P

Interesante. Lo utilizare como tema de conversacion con los pacientes que vienen de urgencias ....... para anestesiar.

PocketAces

Pero tendrías que escribir la secuencia a mano, ¿No? Porque es fácil ir de menos a más porque sólo tienes que sumar, pero de un número de 4 cifras para abajo se haría algo larga.

carbonara

Es peor el remedio que la enfermedad...

KILLOXON

Mucha mas info podrias haber soltado. La proporción áurea relacionada con el número de Fibonacci está muy presente en la naturaleza; no solo en la genealogía de las abejas, sino en el crecimiento de los tallos de muchas plantas y árboles, las proporciones del cuerpo humano en su totalidad o en algunas de sus partes como las palmas de las manos.

Esta sucessión fue descubierta por un matemático Italiano, Leonardo de Pisa en el S.XIII ni mas ni menos mientras invesitgaba la reproducción y población de conejos de una granja.

La anatomía de los humanos se basa en una relación Φ estadística y aproximada:
La relación entre la altura de un ser humano y la altura de su ombligo.
La relación entre la distancia del hombro a los dedos y la distancia del codo a los dedos.
La relación entre la altura de la cadera y la altura de la rodilla.
La relación entre el primer hueso de los dedos (metacarpiano) y la primera falange, o entre la primera y la segunda, o entre la segunda y la tercera, si dividimos todo es Φ.
La relación entre el diámetro de la boca y el de la nariz
Es Φ la relación entre el diámetro externo de los ojos y la línea inter-pupilar
Cuando la tráquea se divide en sus bronquios, si se mide el diámetro de los bronquios por el de la tráquea se obtiene Φ, o el de la aorta con sus dos ramas terminales (ilíacas primitivas).

El cánon de Leonardo, la famosa ilustración de Da Vinci, se muestran algunas de esas proporciones

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_%C3%A1ureo

1 respuesta
MORUSATO

#24 por eso en la antiguedad se llamaba correctamente la medida sagrada, el sello del creador.

Juasquemelol

me parece una chorrada.

0buS

kmh=mph+2/mph.

1
Sarya

El número áureo y Fibonacci me ponen burra.

1 respuesta
23 días después
angelorz

Mola :D En realidad los primeros números no, pero en cuanto vayas avanzando a lo largo de la serie la conversión será cada vez más exacta, eliminando la necesidad de calculadora :D (hasta grandes números, claro).

#28 wow xDD

ViCiOuS

yo convierto las millas como las pesetas y los euros

10000 pesetas = 60 euros
100km/h = 60 mph

180 mph = 300km/h (aqui ya hay mas margen de error)
180 euros = 30000 pts

Usuarios habituales

  • MORUSATO
  • KILLOXON
  • -Monchito-
  • Calzeta
  • nerkaid
  • Fascaso
  • t_de_hermite