La conciencia, eso tan perdido

B

Todo esto esta sacado de uno de los muchos libros de Osho. Creo que la mayoria de por aqui ya conoce mi forma de pensar (basicamente concuerdo con lo que he escrito) asi que no me enrollare mucho mas porque sino esto va a ser un ladrillaco. Espero que la lectura os guste y podamos debatir extensamente cualquier cuestion que surja.

Por cierto como curiosidad me acorde de este articulo despues de leer la discusion que se formo en el post de los toros.

Vivimos sin prestar ninguna atención a lo que ocurre a nuestro al­rededor. Sí, hemos llegado a ser muy eficientes en lo referente a hacer cosas. Lo que hacemos, lo hacemos ya tan eficientemente que no necesitamos ninguna conciencia para hacerlo. Se ha convertido en algo mecánico, automático. Funcionamos como robots. Todavía no somos hombres, somos máquinas.

Eso era lo que George Gurdjieff decía una y otra vez, que el hombre, tal como existe, es una máquina. Ofendió a mucha gente, porque a nadie le gusta que le llamen máquina. A las máquinas les gusta que las llamen dioses, entonces se sienten muy felices, se hinchan de satisfacción. Gurdjieff decía que las personas eran máquinas y tenía razón. Si te contemplas a ti mismo verás lo mecánico que es tu comportamiento.

El psicólogo ruso Pavlov y el psicólogo norteamericano Skinner aciertan en un 99% cuando dicen que el hombre es una maravillosa máquina y nada más. No hay alma en él. He dicho que aciertan en un 99%, solo fallan por un pequeñísimo margen. En ese pequeño margen están los despiertos. Pero se les puede perdonar, porque Pavlov nunca se encontró con un despierto, sólo se encontró con millones de personas como tú.

Skinner ha estudiado a los hombres y a las ratas y no ha encontrado diferencia. Las ratas son seres más simples, eso es todo, el hombre es un poco más complicado. El hombre es una máquina sumamente sofisticada, las ratas son máquinas simples. Es más fácil estudiar a las ratas, por eso los psicólogos siguen estudiando a las ratas. Estudian a las ratas y llegan a conclusiones acerca de los hombres... y sus conclusiones son casi correctas. Digo «casi», fijaos bien, porque esa décima del uno por ciento es el fenómeno más importante que ha sucedido. Un Buda, un Jesús, un Mahoma... esas pocas personas despiertas son los auténticos hombres.

Pero ¿dónde puede B. F. Skinner encontrar un buda? Desde luego, no en Estados Unidos.

He oído contar que un hombre le preguntó a un rabino:

-¿Por qué Jesús no decidió nacer en Estados Unidos y en el siglo xx?

El rabino se encogió de hombros y respondió:

-¿En Estados Unidos? Habría sido imposible. ¿Dónde ibas a encontrar una virgen? ¿dónde ibas a encontrar tres sabios?

¿DÓNDE VA A ENCONTRAR UN BUDA B. F. SKINNER? Y aunque encontrara un buda, sus prejuicios, sus ideas preconcebidas, no le permitirían verlo. Seguiría viendo sus ratas. Es incapaz de comprender cualquier cosa que las ratas no puedan hacer. Y su concepto del hombre no es más que una imagen magnificada de una rata. Y aun así sigo diciendo que tiene razón en cuanto a la gran mayoría de la gente, sus conclusiones no están equivocadas, y los despiertos estarán de acuerdo con él en lo referente a la llamada humanidad normal. La humanidad normal está completamente dormida. Ni siquiera los animales están tan dormidos.

¿Has visto a un ciervo en el bosque? Lo alerta que parece, la cautela con que se mueve. ¿Has visto a un pájaro posado en un árbol? Lo inteligentemente que vigila todo lo que ocurre a su alrededor. Si te acercas al pájaro, este lo permitirá hasta cierta distancia. Más allá, un solo paso más y echará a volar. Tiene una clara conciencia de su territorio. Si alguien penetra en ese territorio, es peligroso.

Si miras a tu alrededor, te sorprenderás: El hombre parece ser el animal más dormido de la tierra.

De hecho, ese es el significado de la parábola cristiana de la caída de Adán y su expulsión del Edén. ¿Por qué fueron expulsados Adán y Eva del paraíso? Fueron expulsados porque habían comido el fruto del árbol del conocimiento. Fueron expulsados porque se habían convertido en mentes y habían perdido su conciencia

Así pues, lo que hay que hacer es recuperar la conciencia y per­der la mente. Tienes que expulsar de tu sistema todo lo que has ido reuniendo en forma de conocimiento. Es el conocimiento lo que te mantiene dormido. Por lo tanto, cuanto más conocimiento tenga una persona, más dormida está.

Eso es también lo que he observado yo. Los aldeanos inocentes están mucho más alerta y despiertos que los profesores de las universidades y los pundits o sabios de los templos. Los pundits no son más que loros, los académicos de las universidades están repletos de caca de vaca sagrada, llenos de ruido desprovisto por completo de significado... son solo mentes sin nada de conciencia.

La gente que trabaja con la naturaleza -agricultores, jardineros, leñadores, carpinteros, pintores- está mucho más alerta que la gente que trabaja en las universidades como decanos y vicerrectores y rectores. Porque cuando trabajas con la naturaleza, la naturaleza está alerta. Los árboles están alerta, desde luego, su manera de estar alerta es diferente, pero están muy alerta.

Ahora existen pruebas científicas de su estado de alerta. Si el leñador llega con un hacha en la mano y con la intención deliberada de cortar el árbol, todos los árboles que le ven venir se echan a temblar. Lo que digo no es poesía, cuando digo esto estoy hablando de ciencia. Ahora existen instrumentos para medir si el árbol es feliz o desdichado, si tiene miedo o no, si está triste o extático. Cuando llega el leñador, todos los árboles que lo ven se echan a temblar. Son conscientes de que la muerte ronda cerca. Y el leñador todavía no ha cortado ningún árbol, solo se está acercando...

Una cosa más, mucho más extraña: si el leñador va simplemente de paso, sin la idea deliberada de talar un árbol, a ningún árbol le entra miedo. Es el mismo leñador, con la misma hacha. Parece que su intención de talar un árbol afecta a los árboles. Esto significa que se ha comprendido su intención, significa que sus vibraciones están siendo descifradas por los árboles.

Hay otro hecho significativo que se ha observado científicamente. Si penetras en el bosque y matas un animal, no sólo el reino animal de los alrededores se siente sacudido, también los árboles. Si matas un ciervo, todos los ciervos de las proximidades sienten la vibración de la muerte y se entristecen, un gran temblor se apodera de ellos. De pronto sienten miedo sin ningún motivo concreto. Puede que no hayan visto cómo matabas al ciervo, pero de algún modo, de un modo sutil, resultan afectados... instintivamente, intuitivamente. Pero esto no afecta solo a los ciervos... afecta a los árboles, afecta a los loros, afecta a los tigres, afecta a las águilas, afecta a las hojas de hierba. Se ha producido un crimen, un acto de destrucción, una muerte... y todo lo que hay cerca resulta afectado. El hombre parece ser el más dormido...

Estás vivo solo en la medida en que estás despierto. La conciencia es la diferencia entre la vida y la muerte. No estás vivo solo por estar respirando, no estás vivo solo porque tu corazón late. Fisiológicamente, se te puede mantener vivo en un hospital, sin ninguna conciencia. Tu corazón seguirá latiendo y serás capaz de respirar. Así se te puede mantener en un estado mecánico de modo que sigas vivo durante muchos años... en el sentido de que respiras y el corazón late y la sangre circula. En los países avanzados del mundo hay actualmente muchas personas que simplemente vegetan en los hospitales, porque la tecnología avanzada hace posible que tu muerte se posponga indefinidamente. Se te puede mantener vivo durante años. Si eso es vida, entonces se te puede mantener vivo. Pero eso no es vida, ni mucho menos. Limitarse a vegetar no es vivir.

Los budas tienen una definición diferente. Su definición se basa en la conciencia. No dicen que estás vivo porque puedes respirar, no dicen que estás vivo porque tu sangre circula; dicen que estás vivo si estás despierto. Así pues, con la excepción de los despiertos, nadie está verdaderamente vivo. Sois cadáveres que andan, hablan y hacen cosas, sois robots.

El tonto duerme...

Todos estáis dormidos, así que todos sois tontos. No os sintáis ofendidos. Las cosas hay que decirlas tal como son. Funcionáis en sueños, por eso vais dando tumbos, seguís haciendo cosas que no queréis hacer, seguís haciendo cosas que habéis decidido no hacer, seguís haciendo cosas que sabéis que no están bien y no hacéis cosas que sabéis que están bien.

¿Cómo es posible tal cosa? ¿Por qué no podéis andar derechos? ¿Por qué seguís atrapados en caminos que no conducen a ninguna parte? ¿Por qué seguís extraviándoos?

Eso es lo que está pasando. Examina tu vida. Todo lo que sigues haciendo es tan confuso y confunde tanto... No tienes nada de claridad, no tienes nada de percepción. No estás alerta. No ves, no oyes... Desde luego, tienes oídos para oír, pero dentro no hay nadie que lo entienda. Desde luego, tienes ojos para ver, pero dentro no hay nadie. Tus ojos siguen viendo y tus oídos siguen escuchando, pero no se comprende nada. Y a cada paso das un tropezón, a cada paso cometes algún error. Y aún sigues creyendo que estás consciente.

Desecha por completo esa idea. Desecharla constituye un gran salto, un gran paso adelante, porque en cuanto abandonas la idea de «estoy consciente» empiezas a buscar y rebuscar maneras y medios para estar consciente. Así pues, lo primero que tienes que meterte en la cabeza es que estás dormido, completamente dormido.

6
I

Después de leer todo, no puedo estar más deacuerdo con la última frase.

10
1 comentario moderado
M

Parece que has escrito ese texto leyendome el pensamiento.Jamas pense que veria a nadie en Mediavida citando a Grudjieff, impresionantes las sorpresas que te depara la vida.

C

Claro, el conocimiento está mal para nuestra naturaleza humana y tu sueltas que los árboles cuando se acerca un tio con un hacha se echan a "temblar" figuradamente y a su manera, y que eso es ciencia.

Tienes algo de razón en tu mensaje pero creo que precisamente lo que nos hace estar dormidos es la falta de conocimiento, lo ignorantes que somos para las oportunidades que tenemos.

1 1 respuesta
S

Osho tiene algunos pensamientos y razonamientos muy válidos pero su forma de enfocarlo a veces no me gusta mucho. Aunque sobre temas de educación comparto bastante su enfoque, muy similar al de otros pensadores como Krishnamurti.

Creo que uno de los enfoques que más ayuda al hombre a desarrollar su mente es el cuestionarlo todo, tanto lo ajeno como lo propio. De hecho uno de los grandes problemas que sufre nuestra educación viene ligado a nuestro rechazo a ser cuestionados por miedo y falta de humildad. Y es algo que mamamos desde críos: normalmente recibimos respuestas antes de haber formulado las preguntas. Eso unido al autoritarismo ignorante de tantos padres, conocido comúnmente como el "porqueyolodigo", es un cóctel de mierda acojonante para la educación del chaval. Y lo peor de todo es que generalmente el problema no se queda en la infancia ni en la adolescencia sino que se extiende a la edad adulta. Esta actitud no hace otra cosa que ralentizar nuestro aprendizaje enormemente, amén de generar todo tipo de conflictos sociales que habrían sido perfectamente evitables.

PS: Lo estoy buscando con subs en español.

1 1 respuesta
B

#5 El tema de que el conocimiento es malo es algo dificil de explicar. No es que sea algo malo en si mismo. Lo que hace que el conocimiento sea perjudicial es el hecho de que nos identificamos con el, inunda nuestra mente de ideas vanas y desvia nuestra atencion hacia cosas poco importantes..

El conocimiento es lo que nos impide estar centrados. Por ejemplo si miras un arbol sin saber que tipo de arbol es ni como se llama, su imagen te llegara con mas fuerza que si sabes que ese arbol es un *** de la especie*** que pertenece a la familia de los***.

El conocimiento se interpone entre el observador y lo observado, impidiendo que se conozca la verdadera naturaleza del objeto. Es lo que comunmente se conoce como "venda en los ojos".

2 respuestas
M

#7 Tienes mucha razon en lo que dices sobre el conocimiento, organizamos toda nuestra percepcion pasandola por el tamiz de las ideas culturales preeminentes, en nuestro afan de clasificar y sistematizar; Eso hace que primemos las percepciones relevantes sobre los irrelevantes en vez de tener un acceso holistico a la percepion que nos permita descubrir la realidad.

Es un poco como lo que decia Kant cuando senialaba la diferencia entre el noumeno y el fenomeno, el fenomeno es facilmente aprensible por medio de la cultura, pero el noumeno solo puede conocerse intuitivamente, y para conocer el noumeno hay que desprenderse de concepcion cultural alguna.

1 respuesta
B

#8 La cultura... no es mas que un filtro de la realidad, una venda en los ojos. Hasta que no comprendamos eso, no vamos a ningun sitio.

2 respuestas
B

Madre mia...madre mia....

Zombie_Mv

Si lo he entendido bien dice que debo ser un inculto para estar vivo? Para él la incultura prefiero saber y ser un robot.

Yo al menos no estoy de acuerdo con nada del texo, muy bonito y todo eso pero vamos, no logro que me transmita nada.

H

#9

Que la cultura es una mierda vanal se llega en cuanto tengas un par de conocimientos. Es más cuanto menos conocimientos se tienen de algo más se agarra uno a ello debido a la escasa seguridad que esos escasos conocimientos dan.

Y en un párrafo y no demasiado infumable. Odio los pragmáticos del tipo de #1 es algo que no aguanto.

B

"Vivimos sin prestar ninguna atención a lo que ocurre a nuestro al­rededor."

True Story. De ahí que esté tan seguro de mi mismo, porque es algo en lo que no me englobo. Tengo como un rango que me permite estar atento de todo lo que pasa en el interior xD.

Es difícil de explicar, pero me alegra no pertenecer en los que viven sin estar atentos.

MRTNT

Sin ánimo de ofender, como dice el del texto "hablando claro", a mí me parece una gilipollez. Todo ese rollo de "oh sí los animales están mucho más despiertos que tú..." no se, está muy manoseado todo ese misticismo barato.

Lo que sí que me parece cierto es que la mayoría de gente no piensa, y no lo digo como algo malo, ni como que yo sea mejor que nadie, ni como que la gente tenga menos capacidad para ello; simplemente la gente en general no se plantea nada, es cierto que la mayoría acata lo que hay sin cuestionarlo. Pero vamos, que no hace falta ser ningún filósofo ni un reputado "nada" para saber eso, no hace falta más que mirar a tu alrededor...

4
Wasd

#1 Tienes mucha razón al mostar ese artículo, sin embargo no creo que pueda tomarse como una gran verdad, ya que comparandonos con los animales y diciendonos que los humanos estamos dormidos solo me da a entender que de alguna forma somos distintos al resto de especies...
Por supuesto que somos distintos, y en mi opinión, si así es, es poque hemos estado mucho, pero que mucho mas despiertos que ellos (quizás no en el estricto sentido que tu expones). ¿A que distinción me refiero? Pues como no, a la evolución. ¿No es acaso sorprendente todo lo que hemos hecho durante esos miles de años, y en especial en estos últimos siglos? Decidir si dicha evolucion a ido a mejor o a peor creo que no está en nuestra mano, y por tanto se puede dar lugar a ambigüedades, malentendidos y disputas, pero ese es otro tema.

Hemos orientado nuestra evolución hacia el control, hacia la comodidad y la organización. Hemos orientado nuestra vida de otra manera, no tenemos nada que ver con los animales. Ahora nos centramos en entretenernos, en encontrarnos a gusto (cada uno mediante sus propios medios) y a disfrutar de la vida que (probablemente a diferencia de los animales) sabemos que acabará tras la muerte.

No tengo ganas de enrollarme, y además estoy en clase de BBDD y no estoy atendiendo, así que de momento paro xD.

P.D.: Este tipo de hilos da gusto leerlos. Aunque las opiniones expuestas no puedan coincidir con la tuya, al menos se explican con mejores o peores argumentos y sin demasiadas faltas ortográficas :P.

Un saludo.

1 respuesta
Satori-San

Estoy de acuerdo con el trasfondo, es evidente que cada andamos mas "perdidos" y buscamos encontrarnos sin exito, puesto que para empezar no sabemos ni donde buscar. Lo curioso es que no hace falta buscar nada, puesto que todas las respuestas están en nuestro interior. Pero claro, esto sonará a chino.

M0E

En el museo de Pavlov, en Ryazan, Rusia, hay disecado uno de los mismísimos perros. Aquí una foto:

Todos nos imaginábamos a un perro babeando alegremente, ¿no? pues zasca.

2 respuestas
Polakoooo

#9 La cultura ofrece soluciones a problemas concretos. Muchos de los aspectos culturales específicos de cada cultura están relacionados con el lugar y el tiempo en el que se desarrollan, porque ayudan a los habitantes de esa cultura a enfrentarse a lo desconocido (hay múltiples ejemplos, desde tipos de cocina y de conservación de los alimentos, cuya base científica se ha conocido actualmente, no en la época en que se practicaban, o ritos que favorecen el intercambio genético entre tribus etc.) No hay que renegar de la cultura como si fuera una imposición inmodificable, al contrario, la cultura evoluciona y somos nosotros los que la hacemos y la vivimos. Dices que es un filtro... evidentemente es un filtro, cualquier aproximación a la realidad por medio de nuestro conocimiento supone un filtro; el primer filtro son nuestras propias capacidades y limitaciones sensoriales, sin ir más lejos.

El lenguaje es otro aspecto cultural y es la base sobre la que estructuramos nuestro conocimiento.

Lo que comentas en #7 está estrechamente relacionado con esto que digo. No podrías estar exponiendo estas ideas si no tuvieras un conocimiento previo y unas ideas preconcebidas, (no en el mal sentido de prejuicios, si no de la propia experiencia personal). Por lo que no es el conocimiento, como concepto abstracto, lo que nos limita, si no la forma en que este conocimiento es aplicado en nuestra vida. Si la ausencia de conocimiento fuese una alternativa viable para el ser humano, seguiríamos viviendo en las cavernas, expuestos a la realidad, sin poder comprenderla y por lo tanto, sin poder vivirla realmente. El ejemplo del árbol, me parece un mal ejemplo, ya que no se disfruta más o no se comprende mejor la experiencia de contemplar un árbol por no tener un conocimiento de dicho árbol. Es más, puesto que la curiosidad es algo innato en el ser humano, me atrevería a decir que es exactamente al revés de como lo has dicho. La contemplación de la realidad es más provechosa cuando jugamos a intentar comprenderla.

1 2 respuestas
B

#18 Permiteme, sino te importa que te conteste con un fragmento del mismo autor que mi post inicial. Mas que nada porque no creo que sea capaz de expresarme mejor. Puede que te parezca largo, pero es que este tema es importante.
--------

¿Cuál es la diferencia entre conocimiento y conocer? Según el diccionario no existe ninguna diferencia, pero según la existencia hay una gran diferencia. El conocimiento es teoría, conocer es experiencia. Conocer significa que abres los ojos y ves, conocimiento significa que hay alguien que ha abierto sus ojos y ha visto y habla sobre ello y tú solo te dedicas a acumular la información. El conocimiento es posible aunque seas ciego. Aunque no tengas ojos puedes aprender muchas cosas sobre la luz, pero es imposible que la conozcas si eres ciego. Solo puedes conocer si tienes los ojos sanos, curados, si puedes ver. Conocer es realmente tu experiencia, el conocimiento es una pseudo-experiencia. El conocimiento es un insulto, una desgracia, un cáncer.

A través del conocimiento el hombre se separa de todo, el conocimiento crea una distancia. Si te encuentras una flor silvestre en la montaña, no sabes qué flor es; tu mente no tiene nada que decir sobre ella, hay sorpresa, hay misterio. La flor esta ahí, tú estás ahí. La sorpresa no os separa, os une. Sin embargo, si sabes que es una rosa o un clavel o cualquier otra flor, el conocimiento os separa. La flor esta ahí, tú estás aquí, pero no existe ningún puente; tú "sabes". El conocimiento crea una distancia.

Cuanto más conoces, mayor es la distancia. Cuanto menos conoces, menor es la distancia. Y si te encuentras en un momento en el que no hay conocimiento, entonces, no hay distancia, estás unido.

Te enamoras de una mujer o de un hombre. El día en que te enamoras, no hay distancia. Solo hay sorpresa, encanto, excitación, éxtasis, pero no hay conocimiento. No sabes quién es esa mujer. Sin conocimiento no hay nada que os divida, ahí radica la belleza de los primeros momentos del amor. Una vez que has vivido con la mujer -solo durante veinticuatro horas- aparece el conocimiento. Ahora ya tienes algunas ideas sobre esa mujer; sabes quién es, tienes una imagen de ella. Veinticuatro horas han creado ya un pasado. Esas veinticuatro horas han dejado una huella en la mente. Mira a la misma mujer, ya no existe el mismo misterio. Estás bajando la colina, has dejado atrás la cumbre.

Entender esto supone entender bastante. Entender que el conocimiento divide, que el conocimiento crea distancia, supone entender el secreto mismo de la meditación.

Esta es la razón por la que el hombre, a medida que es menos religioso, se ha convertido cada vez más en un hombre de conocimiento. Cuanto más educado es un hombre menos posibilidades tiene de alcanzar el todo. Jesús está en lo cierto cuando dice: «Solo los niños podrán entrar en el reino de los cielos.» Solo los niños... ¿qué es lo que posee un niño que tú ya no posees? El niño posee la cualidad del no-conocimiento, la inocencia. Mira lleno de asombro, sus ojos son totalmente transparentes. Mira profundamente pero no tiene prejuicios, no juzga, no tiene ideas preestablecidas. No proyecta. De ahí que llegue a conocer aquello que es. El niño conoce la verdad, tú solo conoces la realidad mundana.

Cuando te digo que el conocimiento es una desgracia puedes estar de acuerdo o en desacuerdo, entonces te estarás equivocando. Simplemente escucha, simplemente observa, penetra en todo el proceso del conocimiento. Podrás ver cómo el conocimiento crea una distancia, cómo el conocimiento se convierte en una barrera. Cómo el conocimiento se alza en medio, cómo el conocimiento sigue aumentando y sigue aumentando la distancia. Cómo se pierde la inocencia por culpa del conocimiento, cómo la fascinación se destruye, se mutila, se mata por culpa del conocimiento, cómo la vida se convierte en un asunto pesado y aburrido por culpa del conocimiento. Desaparece el misterio. Desaparece porque empiezas a pensar que sabes. Si sabes, ¿cómo va a haber misterio? El misterio solo es posible cuando no sabes.

No estoy totalmente en contra del intelecto. Tiene su utilidad, si trabajas como científico tendrás que utilizar tu conocimiento. Es un mecanismo maravilloso pero solamente si permanece siendo un siervo y no se convierte en un señor. La mente como esclava de la conciencia es una herramienta maravillosa

El conocimiento es bueno si está al servicio del todo. No hay nada que sea malo si esta en su lugar. Tu cabeza está muy bien sobre tus hombros. En cualquier otro lugar estaría mal.

Si trabajas como científico, necesitas el intelecto. Si trabajas en la sociedad, necesitas el intelecto. Cuando te comunicas a través de palabras, cuando hablas con la gente, necesitas el intelecto. Pero su uso es muy limitado. Hay otras muchas cosas en las que el conocimiento no hace ninguna falta. Sin embargo, este sigue funcionando allí donde no hace falta: ahí radica el problema. El meditador usa su intelecto pero también usa su intuición, sabe que sus funciones son diferentes. Usa su cabeza pero también usa su corazón.

1
yahirobis

Conciencia eso tan poco usado, algunos dicen que los toros y más, pero porque nadie se acuerda de Los perros bomba de los sovieticos en la guerra, por aquel entonces nadie protestaba y nadie protesta ahora, y se sigue usando, y tambien niños bomba y nadie protesta.

El ser humano no tiene a veces conciencia, pero siempre seremos racionales aunque expliquemos cosas sin sentido

Sombrita

Es algo así como '' La ignorancia es la clave de la felicidad. ''

Básicamente porque cuanto menos sabes, más felíz eres, pero el precio del saber es la infelicidad, eso es algo que muy poca gente admitirá, verá posible y cosas así, pero yo en mi experiencia creía que el saber daba algo superior, elevaba al ser humano, y ahora ya no estoy tan segura... cuanto más sé más me asusto, más me aburro, más me canso y más me deprimo =/, porque no queda nada, pero es como una droga, una vez que empiezas quieres seguir sabiendo.

'' La tele y el ordenador han matado a la imaginación. '' Eso me dijeron una vez...

El tema de la imaginación es otro bonito tema que tocar.

Por todo lo demás me encanta el thread, sinceramente espectacular.

1 respuesta
PrinceValium

#17 qué tiene en la boca? la alarma para que no lo roben? xDDDD

1 comentario moderado
S3agal

#1 de acuerdo en muchas cosas, pero los árboles no pueden sentir ni ver que un hombre viene con un hacha para cortarlos. Un árbol puede sentir que le están haciendo daño si el daño es lento, muy lento (por ejemplo un insecto) para nada puede sentir un hacha, y mucho menos si está cortando el árbol de al lado.

1 respuesta
I

Los vegetales no pueden sentir ya que carecen de sistema nervioso. Lo más parecido es la segregación de sustancias químicas frente a diferentes sucesos que se captan mediante mecanismo biológicos; alguno de los sucesos puede ser algún tipo de agresión, por ejemplo.

Pero sentir, en el sentido estricto que conocemos, no pueden.

1
Vexeta

.

1 comentario moderado
NueveColas

#24 Toma guapo, un uchi kaiten sankyo

2 respuestas
1 comentario moderado
menolikeyou

#15 Hablas de la evolución como si fuera una herramienta más a nuestro abasto. Y no... es una fuerza superior, o más bien una característica que va pegada a todos los seres, pero que no puede ser algo modificable.

#18 Mucha razón. De hecho la cultura (y la memoria de la cultura) es la principal característica de nuestra especie. Pueden hablar de el aumento de la capacidad craneal, de la bipedación, etc. pero la mayoría de antropólogos concuerda en que la cultura es algo primordial en la constitución de nuestra especie (o genero en algunos casos).

#21 Pues yo contra más sé más quiero saber. Y contra más cosas sé me doy cuenta de que cada vez me faltan más cosas por saber que me gustaría saber. Prefiero ser una persona curiosa y con inquietudes a una persona feliz. Aunque no me parece para nada excluyente.

#28 Pero eso es selección natural pura y dura, no creo que sea nada de lo 'testado científicamente' que dice en #1.

2 respuestas

Usuarios habituales