'Joker' (2019), con Joaquin Phoenix

Shogun2124

Recien salido del cine habiéndola visto en VO.

Impresionante es poco. Merece el Oscar a mejor actor o por lo menos la nominación.

4
man6d

#2759 pero si es EL MOMENTAZO de la película jajajaja. Me encanta, es una manera de mostrar que el por fin acepta su locura con ese ROCK'N ROLL PART 2, y luego te muestra la misma escena desde el prisma de la realidad vista con nuestros ojos con la música de la BSO... Un hombre sumido en su propio caos.

2
ekeix

gz

8
BernyMoon

Y sin estrenarse en China. Ojo.

4
Lexor

https://www.telegraph.co.uk/music/news/gary-glitter-wont-get-royalties-joker/
lol

quickkk

que ganas de que salga en Blu-ray

kingsora
9
ekOO

Ouh shit nigga.

1 1 respuesta
BernyMoon

#2768 Has sido el primero en ponerlo. Felicidades xD

1 respuesta
B

La acabo de ver.

Mediocre hasta decir basta. Ctrl C + Ctrl V de Taxi Driver (solo que 1000 veces peor en el aspecto narrativo, se nota que es una película por y para millennials) con un buen actor y buena banda sonora. Ya está.

La inconsistencia con la historia original de Batman es la guinda final. Menudo esperpento (y eso que ni siquiera soy fan de la saga).

Lo peor la escena del show al final. Hasta el momento la película no era mala del todo pero vaya pufo de escena con el discursito moralista. Lamantabla.

1 1 respuesta
B

#2770 Taxi Driver ya tenía un buen actor. Así que solo destaca en la comparación la banda sonora pero somos ya más de 1 y más de 2 personas que piensa que las canciones están puestas de forma <cutre> (difiriendo entre si hacer eso es cobarde o no por no dejar los momentos de tensión "en el aire"). No me gusta Taxi Driver (soy rarete) pero me gusta más su silencio que la forma que han gestionado la B.S.O. en esta del Jóker. Así que en una comparación con una película de 1976 para mí pierde sin lugar a dudas. Lo único interesante era ver al tito Phoenix en ese papel.

La inconsistencia bueno xD. Al final todo es justificable y la gente proclama "libertad de acciones" siempre con estas cosas. Y ya vas a ver una película así sabiendo que se van a tomar licencias a tutipleni. Lo menos malo de la película para mí. Creo que la mayoría de MV fuimos a ver "una película que podía ser interesante" y no "algo relacionado con Batman" (o el universo de Batman fueran los cómics u otra cosa).

El show final es cutrísimo y como he dicho (y mantengo y seguramente mantendré) no supera al más facilón de V de Vendetta:

En el Jóker

spoiler

En V de Vendetta hasta una parte de su discurso es más adecuado (y más aplicable) a la película:
"[...] How did this happen? Who's to blame? Well certainly there are those more responsible than others, and they will be held accountable, but again truth be told, if you're looking for the guilty, you need only look into a mirror"
https://macmwweaver.blogspot.com/2012/10/v-for-vendetta-revolutionary-speech.html

¿Cómo pasó que se creó (y sigue habiendo la posibilidad) un personaje como el Jóker? Bueno queridas personas telespectadoas. Para saberlo solo tienen que preguntárselo a la persona que ven cada día en el espejo de su lavabo.

Difiero también en que la película está adecuada a "lo millenial" para ser entendida, celebrada, re-visionada sin fin etc... es muy típico ese giro a buscar culpables fuera de nosotros (en "los otros"). Eso ni es novedoso ni la película lo hace mejor que otras. Si lo dices por presentar el metraje de forma muy rápida, sin dejar pensar en ningún tipo de mística ni complejidad etc... tampoco es característico de la película del Jóker así que si puedes precisar a qué te refieres con su teledirigimiento hacia millenials te leo.

1 1 respuesta
B

#2771 Creo que no me he expresado bien, no quería decir que Taxi Driver no tuviera un buen actor o una buena BSO (aunque repetitiva esta última, creo que es su mayor defecto), de hecho tiene probablemente al mejor de la historia en su mejor papel (en mi opinión) xD Curiosamente De Niro también está en esta peli y bueno, aunque su personaje no de mucho de sí hay que decir que solo con su acento neoyorquino super exagerado ya le gana puntos a cualquier película en la que esté.

Yo soy fan de los silencios. Pero estamos en 2019, es una batalla perdida xD. Puestos a que haya banda sonora sonando constantemente por cojones como se hace en la mierda de cine millennial, por lo menos que sea buena, y la de esta peli lo es.

Dentro del universo Batman esta película no hay por donde cogerla. Vamos que si es "canon" es una puta broma. ¿Se supone que el Joker tiene 70 años cuando Batman se hace mayor? El Joker se suponía que era frío y calculador y aquí es el puto Smeagol. ¿Cómo se supone que le va a causar problemas a nadie que sea medianamente competente?

Para mi que han usado la imagen del Joker para vender entradas pero en realidad querían hacer una película totalmente diferente. Lo que pasa es que se han quedado a medias. No vale como peli de Batman porque se caga en todas las demás, y para ver un drama psicológico mejor ponerse Taxi Driver (aunque sea por decimoquinta vez, como sería mi caso) que por lo menos narrativamente es muy superior y no trata al espectador como gilipollas utilizando recursos baratos como flashbacks o discursos moralistas.

El término Millennial solo lo uso para referirme a las películas de los 90 para adelante. Obviamente la forma de hacer películas cambia con los años y estamos en un periodo que no es muy de mi agrado. El uso de flashbacks por ejemplo es muy típico del cine actual y lo detesto profundamente.

1 respuesta
ekOO

#2769 Gracias bro, pa eso estamos.

B

#2772 Discúlpame también porque no quería comparar a nivel de suma 0 Taxi Driver y Jóker. Por ejemplo en tu último parrafo coincido pero creo que la moral no está siempre <mal> planteada cuando se ejecuta. Por ejemplo la crudeza de las guerras internacionales (EEUU v.s. all the world) se muestran con muy buena técnica y sentido narrativo cuando se pone en primera persona a las personas ejecutoras (militares) y a las que sufren (también algunas personas militares pero normalmente todo kiski al país que quieren invadir principalmente). Las películas que muestran las torturas de la gente <sospechosa> de terrorismo usan bien la moral amerrrrricana para mostrar sus derivas (falsos positivos). Donde se usa mal aún teniendo la base adecuada es por ejemplo en películas del fenómeno Wikileaks y Snowden (politizado hasta el hartazgo, haciendo una crítica muy floja al Estado / Deep State).

Los silencios no venden. Eso está clarísimo. Y las historias "típicas" (no-extraordinarias) intentando mostrar lo caleidoscópico que puede ser hasta una vida "común" desde distintos ángulos menos. He visto a gente salirse del cine porque decían que "no pasaba nada" (en la película). Eso no sucede (siempre he tenido curiosidad por ese fenómeno) en las novelas. La gente puede leer cosas muy realistas y no-extraordinarias. Pero el cine se ha hiperociolizado. Al igual que si sales de fiesta y "si no pasa nada" te indignas, si alguien va al cine y <oye sus propios pensamientos> durante un instante se mosquea. Lo cual me parece peligroso (ni anti-intelectual ni mierdas de lo que se queja normalmente la gente: directamente peligroso).

Lo del universo Batman ni te lo mires. Esta película no pinta nada allí. Y muchas cosas te las podrían solventar con algo de creatividad. Por ejemplo contestándote SOLAMENTE 1 te contesto las 2 de golpe (o por concatenación). Dices que aquí en la película Jóker en +30 años no podría ni darle al taca-taca. Yo te digo

spoiler

Easy y no he tardado ni 2 minutos en pesar algo ad hoc.

P.D: los flashbacks están para quedarse y sobrexplotarse hasta el hartazgo. Dan recursos para hacer salir a gente que ha muerto que atraiga entradas y solventarte (o ampliarte) posibilidades de secuelas (Matrix).

1 1 respuesta
B

#2774 Siempre he detestado el discurso moralista. Me da igual el contexto. Odio Schindler's List, con eso te lo digo todo. Casi prefiero una americanada pim pam pum (que tampoco), pero eso es una opinión personal. Tampoco quiero decir que un discurso moralista/ideológico convierta una película en mala, simplemente que en esta película no pegaba para nada. Me esperaba algo épico en la escena con De Niro y me encontré esa puta mierda.

Y ojo, hay películas con buen mensaje que me encantan (películas para niños, por ejemplo), pero prefiero que el mensaje no se exprese de forma tan directa. En mi opinión esta película lo estaba haciendo bien hasta dicha escena. El mensaje se estaba entendiendo y no era necesario el discurso. Es como cuando en el final de Psicosis a algún imbécil (supongo que Hitchcock, pero no quiero insultarle directamente) se le ocurrió poner al detective ese explicando todo lo que acabamos de ver. Menuda forma de tratar al espectador como gilipollas.

El cine ha cambiado mucho, pero antes vender también era importante y el cine se hacía de otra forma. Muchos dirán que quiero ir de antisistema o de hater criticando todo, pero creo que estoy en lo cierto ya que esta generación está "huerfana" de verdaderas obras maestras y trata desesperadamente de buscar su Santo Grial en películas mediocres como esta. Lo cierto es que de aquí a 50 años nadie se acordará de esta película.

Gracias por el intento de explicar lo inexplicable, pero no hay ningún indicador en ninguna otra obra de Batman que de pie a un Joker que sea como un The Dread Pirate Roberts. La historia se la han sacado del orto parece ser.

2 1 respuesta
darksturm

Que mania tenéis algunos a los millenials xD

2 respuestas
B

#2775 lo de la orfandad de "grandes" depende de muchos factores y de varias premisas. Un poco mi desglose (no es definitivo ni quiere marcar que aquí se acaba ningún debate)

-Pongamos como premisa que sí hay "grandes" obras (yo lo creo. Si alguien quiere discutirlo go on). Identificables porque pasan 2000 años y se pueden leer sus disquisiciones como actuales (la ética en la Biblia leído de forma atea es un buen inicio). Lo mismo con las películas. Con esta premisa la gente joven primero que quizás no sabe de su existencia (o le parecen aburridas, antiguas...) por lo tanto tiene que ponderar de forma relativa (como hacemos todas las personas) la calidad de las películas que visualiza. Un ejemplo de ello eran algunas personas que después de ver la película de la banda de Queen dijo "es la mejor película que he visto en mi vida". Claramente esa persona tenía poca cultura cinematográfica. Pero lo "mejor que has visto" es una etiqueta que va cambiando con el paso del tiempo. Si hay cosas que hay que ver sí o sí alguien joven ("millenial") o lo desconoce y en vez de eso mira 15 veces esta película que estamos tratando en el hilo o las conoce pero prefiere esta película que estamos tratando en el hilo. El desconocimiento puede abordarse con una lista de recomendaciones. La <preferencia> difícil. Igualmente las preferencias son dinámicas y situacionales. Cuando voy en coche me llevo el cd de la B.S.O. de "A Star is Born". Cuando plancho la ropa un domingo por la mañana me puedo poner música clásica etc... Conozco a pocas personas que con menos de 20 años se pusieran a ver cosas en blanco y negro de forma "preferente" a cualquier mierda actual

-No hay films que "hay que ver antes de morir". El ocio cinéfilo no hay que tomárselo muy en serio y la mayoría de críticos de cine son personas clasistas (o peor: que se las dan de clasistas) que están ahí haciendo eso porque si abrieran un negocio duraba 2 semanas abierto. Las personas millenials no tendrían más orfandad de títulos imperecederos porque el "gusto" es subjetivo. Simplemente a cada época hay films que destacan o tienen buena aceptación crítica o generan mucha pasta (o una combinación de variables). El video tu boda (o la de cualquiera de nosotros / as) tampoco "pasará a la historia" pero tú lo verás y te emocionarás (supongo). Algo no hace falta que sea recordado por alguien de Pakistán de aquí a 250 años y / o se exponga en universidades neozelandesas para enseñar formatos de grabación que lo petaron (Casa Blanca etc...). Si te gusta te gusta. Si no, fuera. Solo observamos tendencias históricas (oferta y demanda mercantil) las cuales quizás podrían ser simplemente sinusoidales y a cada franja de edad apetecen ciertas cosas (películas "según público" como Avengers etc...)

-Sí hay clásicos TOP 100 cinematográficos pero te pueden gustar o no (una forma híbrida). Se <valora> a la gente dependiendo de cómo gasta su tiempo y su dinero si compra material original (si alguien compra las sombras de Grey o como se llame => lo borras de tu agenda). El asunto se apoyaría enteramente en los efectos no-lineales que tiene re-revisar algo: leer un mismo libro 2 veces es MEJOR cualitativamente a leer 1 vez 2 libros diferentes. Lo mismo con las películas y lo que dices de ver otra vez (y haría tu decimosexta) Taxi Driver en vez de esta película

Sea la que sea, creo que los pobres millenials los castigas en exceso y como no sabremos hasta después de que nos muramos cuáles fueron los éxitos imperecederos (si al final se han hecho) de nuestra época, quizás resultará que ni hemos visto esas películas (eran alternativas o de personas directoras de bajo perfil y se encontraron en un almacén chungo).

#2776
Es una manía variable: debates intelectuales con madres, follar con sus hijas.

1 1 respuesta
B

#2777 Respeto tu análisis Tabris. Sin embargo, te advierto de que yo parto de un punto de vista muy egocéntrico. Soy un auténtico nazi en muchos aspectos (menos en el que da origen a la palabra), aunque he de decir que siempre he respetado la opinión de la gente intelectual. Y en este caso concreto, he de decir que la mayoría de opiniones de dichos "intelectuales" me dan la razón en que el cine está en una decadencia absoluta, y que, si bien no podemos ver el futuro, todo indica que la opinión de los intelectuales del futuro (la única que importa, ya que es la que la gente interesada en la materia tendrá como referencia) tendrá una visión negativa del cine de nuestra época en comparación con el de décadas pasadas.

En mi opinión una película/libro/whatever tiene 2 vertientes que son las que definen su grado de popularidad. Una sería la vertiente emocional, es decir, lo que nos hace sentir viéndola, y la otra la parte técnica, que tiene muchos más factores en cuenta. El caso de la película de Queen sería un buen ejemplo de una que tiene mucho de lo primero y no tanto de lo segundo. ¿Quién no se emociona con el We Are The Champions final? Habría que ser un necio para no hacerlo. Pero claro, a la que pasan 5 minutos y te paras a analizar, te das cuenta que el mérito es del puto Mercury, que lleva muerto la tira de años, y no de la película en sí (que sí, que el CGI y demás está muy bien, pero no aporta absolutamente nada, si es que hasta la mitad de lo que muestran de la vida de Freddie se lo inventan).

Una película que no provoca ninguna emoción, por el contrario, suelen ser un peñazo, y no son muy de mi agrado. Para eso me pongo un documental o algo que al menos me culturice. Y finalmente, tenemos las películas que son excelentes en ambos aspectos. Estas son las que pasan a la historia. No importa cuantas veces alguien vea Lawrence de Arabia, Barry Lyndon, El Padrino, 12 hombres Sin Piedad o Matar a un Ruiseñor, porque son tantas las emociones que causan y es tan grande su maestría técnica que te desbordan completamente.

Creo que las películas antes se hacían para agradar a unos pocos (los críticos), que eran los que "influenciaban" a la gente para que vayan a ver la película, mientras que ahora las películas se hacen directamente para agradar a las grandes masas (gente mediocre, por pura estadística), y me temo que ahora son estos los que influencian a los críticos para hacer sus análisis. Se ha invertido la situación vaya. Por no hablar de que internet ha hecho que la opinión de estos críticos sea cada vez menos importante. El descenso del CI de la población (hay estudios que lo avalan). en las últimas décadas seguro que algo tiene que ver también.

Vaya por delante que a mi Joker no me ha parecido tan mala. Me he dignado a terminarla, cosa que no haría con la mayoría de películas actuales. Ya he expresado lo que opino de ella y seguramente sea de lo mejor que puede ver uno hoy en día, lo que no quita sus graves defectos y la más que obvia pretenciosidad con la que se filmó.

2 respuestas
Gamo

#2778 No sé que intelectuales dicen eso, pero otras personas pensamos muy diferente. Yo me he chupado muchas películas de los años veinte hasta ahora y me parece que estamos en una época COJONUDA. En menos de un par de años han salido: La casa de Jack, Burning,Lazzaro Felice, Your Name, The Young Pope, Hereditary, Midsommar, La favorita.... son películas de primerísimo nivel que van a ver con mucho respeto el día de mañana. Ahora vienen El Irlandés,Parasitos y Weathering with you... Es que es increíble,un no parar.

Yo no puedo pensar otra cosa que los que decís eso os estáis equivocando en que películas poner el foco.

2 1 respuesta
Fox-ES

Iba leerme vuestros tochos pero lo voy a resumir. The Joker es una película a lo Nolan promedio (sacando Memento, Dunkerke y tal vez Following que son muy buenas) buena para el mainstream mala como obra de arte, yo era lo que esperaba y me quedé a gustó. Es una peli mejor que la media y a la gente que es la primera vez que ve algo así le vuela la cabeza y la pone por las nubes pero los que están de vuelta y media la ponen a parir.

La realidad es que ni uno ni lo otro ni punto medio, es una película muy decente para empezar a entrarle al cine de autor sin que se te apague el cerebro a la mitad de la película o que no pilles la mitad (joder, recuerdo que la primera vez que vi Inglourious Basterds me pareció muy regulera y aburrida, para pasar el rato, porque no pillaba una mierda del lenguaje que usaba).

Para mí respecto a películas basadas en cómic a la par de TDK (y la primera de Spiderman de Raimi) como película en conjunto pero TDK tiene partes mucho mejores (sacas los momentos donde te explican la trama y la parte de HK y le da mil vueltas). Bastante por detrás de la segunda de Raimi y Sin City.

2 1 respuesta
Agrael120

#2776 Lo mejor es que el tío será millenial también xddd. Se ve el bait a leguas.

2 1 respuesta
B

La he visto sin haber leído absolutamente nada, 0 spoilers y sin saber muy bien que me iba a encontrar. Peliculón... Joaquin Phoenix de 10, esos reveses que te meten y te dejan con el culo torcido... así da gusto ver una película. No sé si habrá comics que cuenten los inicios de Joker o si ha sido un guión 100% original, pero aca le dejo mis dies.

1
weah_dany

Mola ver cómo algunos se montan una película "perfecta" en su cabeza y si luego lo que ven en la pantalla no se ajusta a eso, se convierte en una película cutre.

Que lo respeto, eh, bien argumentado y todo pero me hace gracia porque el problema es que hasta que os metáis a directores no creo que os vaya a satisfacer nunca nada.

1 respuesta
Carcinoma

Decir que el cine está peor que nunca es demostrar con evidencia palpable que no tienes ni puta idea del cine del último lustro.

De la misma manera, al cine clásico o del siglo XX le pasa como a los videojuegos: hay puretas insoportables que no tienen tampoco ni puta idea de la cantidad de mierda infumable que la gente se tragaba antes.

2 2 respuestas
B

#2778 no tranqui se respeta a alguien real (persona), no a algo sin sentimientos (mi análisis por ejemplo). La cosa es hacerlos chocar y ver qué sale y leer los comentarios de otras personas que también chocan con uno, con otro o ambos y después añaden cosas que según ellos / as no hemos tocado. Si no se hace así ni se mejora ni se cambia de sitio. Tu visión por ejemplo no la comparto (hay experticidad en arreglar una cañería. Si gotea está mal, si no gotea "por ahora aguanta". Pero para decir si una película es buena... solo es detectable en los extremos. Es más fácil por vía negativa: qué película no vale tu tiempo seguramente. Pero cuál "vale la pena" fuera de los extremos la cosa se desdibuja. A nivel técnico se puede opinar con más certidumbre sobre si un plano se tuvo que hacer contrapicado o no pero eso no aporta mucho a la recomendación final de "la veo o no" lo cual necesitas, casi siempre, conocer a esa persona y sus gustos y por eso alguien "intelectual" que hable en abstracto nunca satisfará a la mayoría de personas. A no ser que solo la lean intelectuales como él / ella lo cual no sirve de nada porque es la gente no-intelectual la que quiere beneficiarse de su intelecto, no sus <pares>). Pero está bien confrontarla.

#2780 +1 por citar the following the Nolan que para mí es su mejor obra. Pero yo no digo que Jóker sea "una mala obra de arte". Digo que no me gustó. Meterse en "si es buena para el mainstream" es hacer una media estadística y mirar si ha salido rentable (entiendo según lo que dices. Opción utilitarista de "lo que guste lo máximo posible al máximo número de personas"). No me parece buen criterio. Sí lo es claramente para las personas que pusieron pasta en el proyecto xD. Pero nada más. Es un análisis <de supervivencia>. La calidad va por otro lado y eso se saca discutiendo sobre ello y dejando pasar el tiempo a ver cómo madura el proyecto.

#2783 a mí me han satisfecho tanto películas "perfectas" (que no se adaptan a tu definición porque nunca sabes qué te va a hacer Terrence Malick o David Lynch) como no-perfectas con sus (para mí) fallos / cosas mejorables. Y una cosa es ir a sacar punta a un lápiz que le darías un 9 / 10 a su funcionalidad y otra es entender que un 9 / 10 nos parece cutre. Nunca salimos a tomar algo con alguien que nos parece perfecta como persona. Salimos con lo que hay y lo que nos acepta la petición (lo mismo por el otro lado también). Con lo artístico también (normalmente) como personas espectadoras. Una crítica no es anular el producto. Es una crítica. Al Jóker yo ya le di nota (máximo un no-notable) y no creo que sea cutre. Pero no es de mi agrado (miraría otras cosas o pagaría dinero para ir al cine a ver otras películas). Y el sentimiento que dices espero que se quede vivo entre las distintas personas con mucha voluntad y calidad para poder hacer películas (futuras directoras que también hay en MV). Si todo te parece mierdens, pilla un cámara y proyéctanos tu visión de la vida o de un tema en concreto. Iré a verlo y te daré mi opinión.

Sin esa insatisfacción crónica el ser humano nunca hubiera avanzado. O nadie escribiría libros. O montaría negocios.

#2784 yo no tengo ni idea de cine pero yo me baso en si lo de los últimos años me ha gustado filtrando por mis gustos. Y la verdad es que estoy arriesgando de más (ir a ver cosas fuera de mi gusto) porque no paro de ver peliculones. Pero, como ya he dicho, de aquí a 10-20-x años ya se verá qué calidad tenía lo que estamos viendo. Y por eso creo que muchas discusiones son vacías. Es muy complejo analizar una película que acabas de ver, abstraerte de ti mismo y tus emociones, y pensar si su calidad es imperecedera o no.

Nassim Nicholas Taleb dijo algo interesante: la cosa no es "imaginarte de aquí a 20 años y pensar si esa persona metafísica vería la película que acabas de ver". No. La cosa es (según él) imaginarte alguien de 20 años atrás y pensar si vería la película actual. Pensar "un ente futuro" es imposible. Él lo asociaba (la calidad) a cuantos más años atrás podrías ir, enseñar tu producto artístico y que gustara. 20 años atrás bien. 50 años atrás bien. 100 años atrás mejor. 1000, etc...

1 1 respuesta
Fox-ES

#2785 No me entendiste. Digo que es buena para ser mainstream no desde el criterio mainstream (aunque en verdad creo que en ambos casos es cierto). Para hincarle el diente al cine de un autor es un buen comienzo pero si ya estás metido es inevitable compararlo con mil obras mejores con mucha más personalidad.

No sé, no vi este revuelo de debate con lo buena que era Sin City o las dos primeras pelis de Raimi sobre Spiderman. La gente asumió que iba a ver cine basura y quedó más que encantada con la calidad de unas cintas a priori comerciales.

No me mola la polarización y en este caso me parece extrema.

Toda la razón con lo de que no podemos valorar el arte del presente correctamente y menos una tan joven como el cine.

1 respuesta
hitsvil

#2781 lo es

B

#2786 habiendo leído primero Sin City y 300 (en cómic) antes de haberlas visto al cine, como mucho les podría dar buena nota (que no es poco) en su traslación a otro medio. Pero a nivel de calidad general es difícil valorarlas más del aprobado raspado / "bien" sin más.

No creo que el hilo esté polarizado. La mayoría de personas con sus posts ha creado un consenso en que Phoenix se la saca y que la película va del 8 al 10 de nota. Los que criticamos algo somos outliers y no la suspendemos. No veo excesiva polarización pero quizás es mi visión (como crítico a la película xD).

Sobre "no es mala como iniciación a las películas de autor" me parece una forma subóptima de puntuar algo. Si vas al Tagglatella o como se escriba y te sirven algo malo o muy mejorable no dirás "bueno para iniciarte a la comida italiana es un buen inicio" (aunque lo siguiente a calidad sea un restaurante de personas dueñas nacidas en italia donde el menú no baje de 50€). Te quejarás y dirás "me sirvieron mierda". Pearl Harbor no es "una película decente para iniciarte en cosas guerrilleras". Es cutre como producto. Y a más pasa el tiempo peor. Mejor ver Band of Brothers o Crimson Tide [Marea Roja del siempre grande Tony Scott que nos dejó muy pronto]. Sin entrar en el eterno debate "siempre os quejáis en películas de guerra y para ver algo verídico me pongo un documental" como se inició ooooooooootra vez en la última película de Almodóvar.

1 respuesta
B

#2779 No te voy a mentir diciéndote que he visto todas las películas que has mencionado, pero alguna sí que he visto y me parecen una mediocridad. The Young Pope es una serie, por cierto. Es curioso porque a día de hoy hay mucho más talento en las series que en las películas (aunque la época dorada de las series ya pasó, eso está clarísimo). Ah, y perdóname si no estoy entusiasmado por ver El Irlandés. La enésima película de Scorsese sobre mafia con Robert De Niro no es que me llame mucho la atención. Otro de los grandes defectos de las superproducciones modernas es sin duda la falta de originalidad.

Por cierto, solo el hecho de que las películas más taquilleras sean normalitas o en muchos casos directamente una puta mierda dice mucho de como están las cosas. Igual hay gemas escondidas, vete a saber. Pero en décadas pasadas precisamente eran las grandes películas las que, curiosamente, mayor éxito tenían en taquilla (no lo tomes al pie de la letra).

#2784 Por supuesto que se hacía mucha mierda o cosas muy mediocres. Ahora, me gustaría que me dijeras películas de esta década que puedan si quiera acercarse a las grandes referencias de las décadas de los 50, 60, 70, etc.

1 respuesta
Fox-ES

#2788 Sin City me parece que consigue ganar otra dimensión como película (300 me parece directamente una cinemática de GOW).

Creo que hay gente (tú no) que ya se queja de vicio por llevar la contraria.

No entiendo de comida. Pero sí de alcohol y tabaco y te puedo asegurar que muchas bebidas y tabacos si no tienes hecho el paladar te van a saber a mierda y necesitas empezar por algo más suave e ir adquiriendo la capacidad de saborear esos sabores que al no estar acostumbrado a ellos tu gusto los identifica como ruido. Para mi el Joker es como un Bacardi o un Matusalén, te ayudan a entender por donde va el tema pero ni de lejos es una obra maestra de enorme calidad.

1 respuesta

Usuarios habituales

  • Fox-ES
  • choper
  • sephirox
  • Horribeler
  • kingsora
  • eondev
  • pezespada