entras, tecleas control v y te vas

Enkripted

Soy creador. Escribo novelas, y este –junto al periodismo- es mi único modo de vida. Mis dedos presionan medio millón de veces las teclas de este Mac, y como resultado se produce un archivo de texto que, una vez editado y corregido, se convierte en un libro que se traduce a decenas de idiomas. Mi familia y la hipoteca de mi casa dependen de mis derechos de autor. Según muchos medios de comunicación, y según muchos talibanes del todo gratis, eso me alinearía instantáneamente en las filas de los que defienden ese horror legislativo, falaz e inútil conocido como Ley Sinde, que se va a aprobar contra la voluntad de cientos de miles de ciudadanos.

Eso es mentira, y gorda.

Es una más de las que llevan apareciendo en los medios durante años, especialmente durante los últimos meses. Dicen que los españoles son piratas, que va en nuestra idiosincrasia, esa famosa picaresca tan tópica y desacertada como pintarnos a todos con el traje de luces y la paellera debajo del brazo.

Para empezar, es falso que España sea el país más pirata del mundo. De hecho en software, por ejemplo, ocupamos el puesto 79, según una encuesta de la BSA, y en cuanto al resto, los estudios de la International Intellectual Property Alliance achacan un nivel de “piratería” del 20%. ¿Cómo se conjuga eso con que haya que pagar el canon en el 100% de los casos?

Tampoco es real que la piratería esté matando el cine, cuya recaudación ha crecido a buen ritmo en los últimos diez años, al igual que el resto de contenidos. También es falso que yo tenga derecho a vivir de mi obra. Lo que tengo derecho es a intentarlo.

Sí, es cierto que las nuevas tecnologías hacen desaparecer el modelo de negocio basado en soportes físicos cerrados, lo cual es normal -también desaparecieron los fabricantes de carretas cuando Karl Benz inventó el automóvil-. No, no es cierto que las páginas de descargas tengan la culpa. ¿Acaso no es patente la incoherencia que existe por parte de la industria entre acusar a las páginas de descargas de “forrarse” y no intentar hacer lo mismo?

No defiendo las páginas de descargas, pues aunque sean legales no es justo que haya quien se aproveche del trabajo ajeno. Pero no son ellas la causa de todos los males, ni mucho menos quienes las usan ladrones y proxenetas, tal y como les llaman algunos -exiliados en Miami por causas fiscales-. Por cierto, para ellos el recordatorio de que para exigir al gobierno habría que empezar por pagar impuestos aquí como hacemos los demás.

El mayor problema que existe en el mercado en español es la ausencia de flexibilidad, de ganas de crecer y de adaptarse. En una palabra, y tal como Amador Fdez-Savater percibió en su cena con la ministra, sobreabundancia de miedo. Miedo a perder el status quo, la cadena alimenticia ante un cambio de paradigma. Y sin embargo tenemos ejemplos a nuestro alrededor de que si damos un paso adelante ocurrirá justo lo contrario.

Miremos a Estados Unidos, donde se han creado tres modelos de negocio impecables y de éxito abrumador. Kindle, iTunes y Netflix. El primero es una librería virtual que vende 775.000 títulos con precios en torno a los 7 euros para las novedades, mucho más baratos e incluso gratis para los libros de fondo de catálogo. Los libros se descargan en 30” con un solo clic en el propio dispositivo, que incluye 3G gratis. El segundo –único que opera en España- es, desde hace diez años, la referencia indiscutible en la música, habiendo vendido más de 10 mil millones de canciones. Y el tercero es un videoclub virtual con tarifa plana por 6 euros al mes. Para muestra de su éxito, baste decir que los mandos a distancia de los televisores que se venden en EEUU llevan desde 2011 un botón para acceder a Netflix de serie.

¿Qué tienen en común estos servicios? Lo más importante de todo es su sencillez. Una vez registrado en el servicio, no hay que hacer nada más. Los cobros se realizan por tarjeta de crédito, con total comodidad. Las descargas son instantáneas, y la calidad está garantizada. Las películas se ven en streaming, y están siempre disponibles. Los libros están editados por casas de primer nivel. La música no lleva protección anti copia, o DRM.

A esto hay asociado un factor precio, muy importante. Conscientes de que en la era digital la competencia es mucho más dura, los norteamericanos han buscado a la perfección el “sweet spot”, ese lugar donde interseccionan las ganas del consumidor de poseer algo rápido cuanto antes sin molestarse en buscarlo por Internet y obtenerlo con mala calidad, y la resistencia a soltar la pasta. En otras palabras, un precio justo. O sea, lo opuesto a lo que plataformas como Libranda –cuyo único objetivo, como señala Juan José Millás, parece ser no vender libros- están haciendo.

De nuevo, el miedo. DRM y precios altos. Que mis distribuidores no se enfaden. Que mi cuenta de resultados no se resienta. Que la gente haga lo que yo digo porque cierro los ojos muy fuerte y lo deseo mucho. Y si los consumidores tienen otras ideas… Que el gobierno proteja mis derechos inalienables, contra viento y marea.

En lugar de crear modelos de negocio funcionales, nos dedicamos a blindar el status quo con leyes absurdas, e insultar a nuestros mejores clientes. Llamarles piratas, sinvergüenzas y ladrones. ¿Quién creen ustedes que invierte 200 euros en un lector de ebooks, alguien que no lee? Al contrario, alguien que gasta tanto al año en libros que sabe que le acabará compensando la inversión. Y si no es capaz de encontrar contenidos interesantes de pago, los conseguirá por otras vías, con lo que de no conquistar a esta persona habremos perdido de un plumazo a un consumidor clave. Lo mismo sucede con los aficionados al cine y a la música, que llevan años haciéndolo así.

El mayor reto que tiene que superar la industria cultural en nuestro país es vencer el miedo y comprender que los piratas no existen. Tan sólo personas que quieren consumir cultura y que por desgracia hoy en día no encuentran alternativas razonables. Y a lo gratis sólo puede ganarle lo sencillo. Desde luego no leyes mordaza, retrógradas, que sirven tan sólo a los intereses de unos pocos.

Por último, una reflexión como creador. Nadie llega a crear nada que merezca la pena sin haberse empapado de los que soñaron antes que él. Alejandro Sanz, en ese barrio obrero de Moratalaz que nos vio nacer a Penélope Cruz, a él y a mí, tuvo que copiarse muchas casetes en su adolescencia, igual que yo me sentaba en un rincón en la FNAC de Callao los sábados por la mañana y leía por la cara decenas de novelas que me han ayudado a ser el escritor que soy. Vivimos el advenimiento de un cambio de modelo que está dando como resultado la era más luminosa de la humanidad, y ahora mismo hay centenares de adolescentes en nuestras calles que llevan dentro de si el potencial para ser los cantantes, los escritores y directores del mañana. Ellos también están descargando. No paréis nunca de hacerlo, ni de soñar. Y a quienes soñamos primero, os digo: dejad de tener miedo y abrazad el futuro de una vez por todas.

1
breixone

connect 82.159.210.3:27017; password esl

Miaumamiau

http://img11.imageshack.us/img11/1963/tumblrlg9ss7pcj21qzoz68.jpg

(Quería intentar verlo mejor por la polémica de si era asimétrico o no que se formo en el otro tema)

Dorey

Los antivirus son una herramienta simple cuyo objetivo es detectar y eliminar virus informáticos. Nacieron durante la década de 1980.

Con el transcurso del tiempo, la aparición de sistemas operativos más avanzados e Internet, ha hecho que los antivirus hayan evolucionado hacia programas más avanzados que no sólo buscan detectar virus informáticos, sino bloquearlos, desinfectarlos y prevenir una infección de los mismos, y actualmente ya son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spyware, rootkits, etc.

El funcionamiento de un antivirus varía de uno a otro, aunque su comportamiento normal se basa en contar con una lista de virus conocidos y su formas de reconocerlos (las llamadas firmas o vacunas), y analizar contra esa lista los archivos almacenados o transmitidos desde y hacia un ordenador.
Usualmente, un antivirus tiene uno o varios componentes residentes en memoria que se encargan de analizar y verificar todos los archivos abiertos, creados, modificados, ejecutados y transmitidos en tiempo real, es decir, mientras el ordenador está en uso.

Asimismo, cuentan con un componente de análisis bajo demanda (los conocidos scanners, exploradores, etc.) y módulos de protección de correo electrónico, Internet, etc.

El objetivo primordial de cualquier antivirus actual es detectar la mayor cantidad de amenazas informáticas que puedan afectar un ordenador y bloquearlas antes de que la misma pueda infectar un equipo, o poder eliminarla tras la infección.

Actualmente hay una gran variedad de antivirus, pero no todos se asemejan al pretendido por todos: un antivirus eficaz en todos los sentidos.

zitch

http://www.facebook.com/tuponteaprueba

K

El limite de lo científico

El planteamiento tendencioso de los temas permite a ciertos intelectuales presentar como plausibles algunas interpretaciones de sucesos, actitudes y orientaciones que un examen riguroso descubre como falsas. Se considera, por ejemplo, que no existe otro método para conocer la realidad que el científico, y se concluye que el conocimiento ético y el religioso son "irracionales", ya que dependen más bien del sentimiento que de la razón. Esta posición es inaceptable. Un científico tiene pleno derecho a sentir entusiasmo por el método que le permite avanzar en el conocimiento de la parcela de realidad que acota la ciencia como su campo propio de acción. Pero comete una desmesura si afirma que sólo ese método constituye una vía legítima para conocer la realidad.

Debemos distinguir en nuestro entorno modos diferentes de realidad y precisar cuál de ellos estudia la ciencia y cuáles son objeto de atención por parte de otras disciplinas. Durante siglos, los científicos han tendido a considerar su método de conocimiento como el único eficaz y auténtico. Y es hora de admitir, para bien de todos, que cada disciplina acota una vertiente de la realidad como objeto peculiar de conocimiento, y, si cumple las exigencias que tal objeto plantea, puede darle alcance y enriquecer el conocimiento humano.

Valerse del prestigio de la ciencia para alzarse con el monopolio de la verdad y de la capacidad investigadora significa una reducción de las posibilidades del hombre. Este empobrecimiento concede a la ciencia una autonomía total en cuanto a métodos y metas. Parece que puede prescindir de toda exigencia y norma ética, así como de todo ideal valioso. Esa autarquía sirve a los científicos para llevar adelante sus investigaciones sin la menor traba, guiados solamente por la lógica interna del método propio de su especialidad. Tal libertad se traduce en un incremento rápido del saber teórico y del poder técnico. Este poder, desconectado de toda Ética del poder, constituye a medio plazo un grave riesgo para la humanidad.

Cuando sólo se atiende al desarrollo del saber científico y técnico, cada nuevo logro significa un triunfo. Para el gran físico alemán Otto Hahn, inventar la fisión del átomo de uranio constituyó el gran éxito de su vida. Pero poco tiempo pudo celebrarlo, ya que, algunos meses después, ese adelanto científico hizo posible alcanzar la cumbre técnica que significa la construcción de la bomba atómica y pulverizar dos bellas ciudades japonesas en unos instantes. Al enterarse de que su hallazgo científico había sido convertido en instrumento de devastación, el genial investigador sintió la tentación de poner fin a su vida por verla carente de todo sentido.

Su compañero de cautiverio, el gran humanista y científico Werner Heisenberg, contó emocionado esta anécdota en una conferencia pronunciada en Munich pocos días después de enviar a Konrad Adenauer el Manifiesto antiatómico en el que afamados científicos manifestaban su decisión de no investigar los secretos de la materia sino para fines pacíficos. En sus Memorias, publicadas en castellano con el título Diálogos sobre la física atómica[15], relata Heisenberg las divergencias que había tenido con Hitler respecto a la finalidad que debe perseguir la investigación de las partículas elementales.

La ciencia debe reconocer sus límites

Los científicos más avisados cobran cada día una conciencia más clara de que la ciencia no ha de procurar sólo su propio triunfo por la ilusa creencia de que el avance en el saber teórico y técnico se traduce automáticamente en una mayor felicidad humana. Los biólogos, especialmente los genetistas, saben bien que la investigación se halla actualmente bordeando simas muy peligrosas y debe llevarse a cabo con precaución, por afán de hacer bien al hombre, no de progresar a cualquier precio en el conocimiento de la realidad y en el poder de transformación de la misma. En qué consiste el bien integral del ser humano y cómo se logra es una cuestión ardua que no puede clarificar la ciencia a solas, en virtud de su propio método de análisis. Requiere la colaboración de otras disciplinas. Lo advierte Robert Jungk en su libro El futuro ya ha comenzado:

"Los científicos y los técnicos que se apoyan en sus conocimientos creían de ordinario poder operar al margen de los criterios valorativos ropuestos por las diferentes religiones y éticas. Pero, ahora, las consecuencias del inmenso poder técnico que han adquirido les han obligado ocuparse de las cuestiones filosóficas, teológicas y sociológicas que antes consideraban superfluas".

Por la fuerza de propulsión de su propio método, toda disciplina tiende a extender indefinidamente el área de su conocimiento y aplicación práctica. Es justa esta tensión hacia cotas más altas, pero se torna súbitamente injusta -es decir, no ajustada al ser del hombre- si no se alía con la preocupación por el bien global de la Humanidad, al que toda actividad humana debe servir.

Desgajar la actividad científica o técnica del conjunto de la vida humana significa una alteración de su sentido, una reducción de su valor. Este rebajamiento de rango facilita que se la tome como medio para fines ajenos a la auténtica vocación del hombre. Tal desajuste es provocado por los manipuladores para poner el inmenso poder de la ciencia y la técnica al servicio del dominio de las gentes.

Una vez más descubrimos la "parcialidad" o "unidimensionalidad" como una característica básica de la actividad manipuladora. En este sentido, la labor crítica realizada por la Escuela de Frankfurt puede servir de ayuda para liberarnos del yugo de la manipulación y recobrar el lenguaje secuestrado:

"Sin valoraciones, es decir, sin la razón que opina -escribe F. Böckle -, no puede realizarse ningún orden social. Para esto no basta la racionalidad puramente empírica". "El módulo de pensamiento de las ciencias exactas no puede aplicarse sin más a la sociedad. La condición de la verificabilidad experimental conduce necesariamente a la contemplación unidimensional del hombre. En este sentido, la 'teoría crítica' tiene razón al oponerse a tal 'modelo operacional' exigiendo una transformación cualitativa del comportamiento del hombre para lograr un ordenamiento más humano de la existencia".

Esta despreocupación de muchos científicos por la vertiente "humanista" de la existencia fue delatada, asimismo, por un científico tan prestigioso como J.M. Rodríguez Delgado:

"El estudio en el campo de la filosofía y de la introspección viene considerado generalmente como una distracción que no tiene relación directa con la preparación de los futuros miembros de la sociedad industrial, y la conclusión de que el hombre puede tener más éxito en este mundo si no gasta demasiado tiempo en estudiar sus relaciones con él fomenta todavía más la divergencia entre el mundo técnico y el mundo de las ideas".

El gran científico contemporáneo Theodosius Dobzhansky subraya el riesgo que implica dar por hecho que sólo el método científico de conocimiento es riguroso y constituye la única base sólida con que cuenta el hombre para orientar su vida. "Dewey -escribe-consideró acertadamente como un 'escándalo intelectual' la separación entre la ciencia y la ética y los valores".

En efecto, resulta injustificado que un científico no reconozca los límites de su método y se lance a determinar, desde su perspectiva propia, cuestiones que por principio no son accesibles desde ella. En un acto homicida hay multitud de ingredientes físicos y biológicos que son objeto de investigación científica, por ejemplo la energía que se despliega al mover el brazo agresor; pero el sentido de tal acción es competencia de la Ética, no de la ciencia física o biológica.

ManKorR

http://www.gamesfree.ca/1-5018-Mass_Mayhem.html

Drakeer

Pixelocity

biluses

Hopping, hopping through the snow - that's the funnest way to go! Making footprints in a flurry - it's more fun the more you hurry! Licking icicles all day - Winter, never go away!

H

A L E X     dice:
*joer .. no se como veas da igual si enrealidad lo que tengo que hacer es llamar pero lo digo
*xq por la mañana hace mejor dia para tomar una cervecita o algo en el h2o

Deoxys

http://dimension2011.wordpress.com/

BeRs3RKeR

http://www.mediavida.com/foro/6/paquete-equivocado-408021#4

Kalimmdor

vale #1 tu vida es una puta mierda,................y lo sabes.

B

La teoría de la relatividad incluye dos teorías (la de la relatividad especial y la de la relatividad general) formuladas por Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.

La primera teoría, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento. La segunda, de 1915, es una teoría de la gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana pero coincide numéricamente con ella en campos gravitatorios débiles. La teoría general se reduce a la teoría especial en ausencia de campos gravitatorios.

No fue sino hasta el 7 de marzo de 2010 cuando fueron mostrados públicamente los manuscritos originales de Einstein por parte de la Academia Israelí de Ciencias. El manuscrito tiene 46 páginas de textos y fórmulas matemáticas redactadas a mano, había sido ofrecido por Einstein a la Universidad hebraica de Jerusalén en 1925, con motivo de su inauguración en Palestina, entonces bajo mandato británico. [1] [2] [3]
Sello de correos soviético cuyo motivo es Albert Einstein con su famosa ecuación E = mc2.
Contenido
[ocultar]

* 1 Conceptos principales
      o 1.1 Relatividad especial
      o 1.2 Relatividad general
* 2 Formalismo de la teoría de la relatividad
      o 2.1 Partículas
      o 2.2 Campos
      o 2.3 Magnitudes físicas
      o 2.4 El intervalo relativista
      o 2.5 Cuadrivelocidad, aceleración y cuadrimomentum
      o 2.6 El tensor de energía-impulso (Tab)
      o 2.7 El tensor electromagnético (Fab)
* 3 Véase también
* 4 Referencias
* 5 Bibliografía
* 6 Enlaces externos

[editar] Conceptos principales
Artículo principal: Glosario de relatividad

La idea esencial de ambas teorías es que dos observadores que se mueven relativamente uno al lado del otro con distinta velocidad, (si la diferencia es mucho menor que la velocidad de la luz, no resulta apreciable), a menudo obtendrán diferentes medidas del tiempo (intervalos de tiempo) y el espacio (distancias) para describir las mismas series de eventos. Es decir, la percepción del espacio y el tiempo depende del estado de movimiento del observador o es relativa al observador. Sin embargo, a pesar de esta relatividad del espacio y el tiempo, existe una forma más sutil de invariancia física, ya que el contenido de las leyes físicas será el mismo para ambos observadores. Esto último significa que, a pesar de que los observadores difieran en el resultado de medidas concretas de magnitudes espaciales y temporales, encontrarán que las ecuaciones que relacionan las magnitudes físicas tienen la misma forma, con independencia de su estado de movimiento. Este último hecho se conoce como principio de covariancia.
[editar] Relatividad especial

La teoría de la relatividad especial, también llamada teoría de la relatividad restringida, publicada por Einstein en 1905, describe la física del movimiento en el marco de un espacio-tiempo plano, describe correctamente el movimiento de los cuerpos incluso a grandes velocidades y sus interacciones electromagnéticas y se usa básicamente para estudiar sistemas de referencia inerciales. Estos conceptos fueron presentados anteriormente por Poincaré y Lorentz, que son considerados como originadores de la teoría. Si bien la teoría resolvía un buen número de problemas del electromagnetismo y daba una explicación del experimento de Michelson-Morley, esta teoría no proporciona una descripción relativista del campo gravitatorio.

Tras la publicación del artículo de Einstein, la nueva teoría de la relatividad especial fue aceptada en unos pocos años por la práctica totalidad de los físicos y los matemáticos, de hecho personas como Poincaré o Lorentz habían estado muy cerca de llegar al mismo resultado que Einstein. La forma geométrica definitiva de la teoría se debe a Hermann Minkowski, antiguo profesor de Einstein en la Politécnica de Zürich; acuñó el término "espacio-tiempo" (Raumzeit) y le dio la forma matemática adecuada.[4] El espacio-tiempo de Minkowski es una variedad tetradimensional en la que se entrelazaban de una manera insoluble las tres dimensiones espaciales y el tiempo. En este espacio-tiempo de Minkowski, el movimiento de una partícula se representa mediante su línea de universo (Weltlinie), una curva cuyos puntos vienen determinados por cuatro variables distintas: las tres dimensiones espaciales (x\ ,y\ ,z\ ) y el tiempo (t\ ). El nuevo esquema de Minkowski obligó a reinterpretar los conceptos de la métrica existentes hasta entonces. El concepto tridimensional de punto fue sustituido por el de evento. La magnitud de distancia se reemplaza por la magnitud de intervalo.
[editar] Relatividad general
Artículo principal: Teoría de la relatividad general
Esquema de la curvatura del espacio-tiempo alrededor de una masa con simetría esférica.

La relatividad general fue publicada por Einstein en 1915, y fue presentada como conferencia en la Academia de Ciencias Prusiana el 25 de noviembre. La teoría generaliza el principio de relatividad de Einstein para un observador arbitrario. Esto implica que las ecuaciones de la teoría deben tener una forma de covariancia más general que la covariancia de Lorentz usada en la teoría de la relatividad especial. Además de esto, la teoría de la relatividad general propone que la propia geometría del espacio-tiempo se ve afectada por la presencia de materia, de lo cual resulta una teoría relativista del campo gravitatorio. De hecho la teoría de la relatividad general predice que el espacio-tiempo no será plano en presencia de materia y que la curvatura del espacio-tiempo será percibida como un campo gravitatorio.

Debe notarse que el matemático alemán David Hilbert escribió e hizo públicas las ecuaciones de la covarianza antes que Einstein. Ello resultó en no pocas acusaciones de plagio contra Einstein, pero probablemente sea más, porque es una teoría (o perspectiva) geométrica. La misma postula que la presencia de masa o energía «curva» al espacio-tiempo, y esta curvatura afecta la trayectoria de los cuerpos móviles e incluso la trayectoria de la luz.
[editar] Formalismo de la teoría de la relatividad
Véanse también: Espacio-tiempo, Cuadrivector y Tensor
Representación de la línea de universo de una partícula. como no es posible reproducir un espacio-tiempo de cuatro dimensiones, en la figura se representa sólo la proyección sobre 2 dimensiones espaciales y una temporal.
[editar] Partículas

En teoría de la relatividad una partícula puntual queda representada por un par (\gamma(\tau), m)\;, donde \gamma(\tau)\; es una curva diferenciable, llamada línea de universo de la partícula, y m es un escalar que representa la masa en reposo. El vector tangente a esta curva es un vector temporal llamado cuadrivelocidad, el producto de este vector por la masa en reposo de la partícula es precisamente el cuadrimomento. Este cuadrimomento es un vector de cuatro componentes, tres de estas componentes se denominan espaciales y representan el análogo relativista del momento lineal de la mecánica clásica, la otra componente denominada componente temporal representa la generalización relativista de la energía cinética. Además dada una curva arbitraria en el espacio-tiempo puede definirse a lo largo de ella el llamado intervalo relativista, que se obtiene a partir del tensor métrico.
[editar] Campos

Cuando se consideran campos o distribuciones continuas de masa, las anteriores magnitudes no están bien definidas y se necesita algún tipo de generalización para ellas. Así el concepto de cuadrimomento se generaliza mediante el llamado tensor de energía-impulso que representa la distribución en el espacio-tiempo tanto de energía como de momento lineal. A su vez un campo dependiendo de su naturaleza puede representarse por un escalar, un vector o un tensor. Por ejemplo el campo electromagnético se representa por un tensor de segundo orden totalmente antisimétrico o 2-forma. Si se conoce la variación de un campo o una distribución de materia, en el espacio y en el tiempo entonces existen procedimientos para construir su tensor de energía-impulso.
[editar] Magnitudes físicas

En relatividad, estas magnitudes físicas son representadas por vectores 4-dimensionales o bien por objetos matemáticos llamados tensores, que generalizan los vectores, definidos sobre un espacio de cuatro dimensiones. Matemáticamente estos 4-vectores y 4-tensores son elementos definidos del espacio vectorial tangente al espacio-tiempo (y los tensores se definen y se construyen a partir del fibrado tangente o cotangente de la variedad que representa el espacio-tiempo).
Correspondencia entre E3[5] y M4[6] Espacio tridimensional euclideo Espacio-tiempo de Minkowski
Punto G Evento
Distancia Intervalo
Velocidad Tetravelocidad
Momentum Tetramomentum
[editar] El intervalo relativista

El intervalo relativista puede definirse en cualquier espacio-tiempo sea este plano como en la relatividad especial o curvo como en relatividad general. Sin embargo por simplicidad discutiremos inicialmente el concepto de intervalo para el caso de un espacio-tiempo plano. El tensor métrico del espacio-tiempo plano de Minkowski se designa con la letra \scriptstyle \eta_{ij} y en coordenadas galileanas o inerciales toma la siguiente forma:[7]

g_{ij} = \eta_{ij} =\begin{pmatrix} c^2 & 0 & 0 & 0\\ 0 & -1 & 0 & 0\\ 0 & 0 & -1 & 0\\ 0 & 0 & 0 & -1\\ \end{pmatrix}

El intervalo, la distancia tetradimensional, se representa mediante la expresión ds2\ se calcula del siguiente modo:

    ds^2\ = g_{ij}dx^idx^j
    ds^2\ = c^2(dx^0)^2 - (dx^1)^2 - (dx^2)^2 - (dx^3)^2 
    ds^2\ = c^2t^2 - dx^2 - dy^2 - dz^2 
    ds^2\ = c^2dt^2 - dl^2 

Los intervalos pueden ser clasificados en tres categorías: Intervalos espaciales (cuando ds2 es negativo), temporales (si ds2 es positivo) y nulos (cuando \scriptstyle ds2=0). Como el lector habrá podido comprobar, los intervalos nulos son aquellos que corresponden a partículas que se mueven a la velocidad de la luz, como los fotones: La distancia dl2 recorrida por el fotón es igual a su velocidad (c) multiplicada por el tiempo \scriptstyle dt y por lo tanto el intervalo \scriptstyle ds2 = c2dt2 - dl2 se hace nulo.
Reproducción de un cono de luz, en el que se representan dos dimensiones espaciales y una temporal (eje de ordenadas). El observador se sitúa en el origen, mientras que el futuro y el pasado absolutos vienen representados por las partes inferior y superior del eje temporal. El plano correspondiente a t = 0 se denomina plano de simultaneidad o hipersuperficie de presente. Los sucesos situados dentro de los conos están vinculados al observador por intervalos temporales. Los que se sitúan fuera, por intervalos espaciales.

Los intervalos nulos pueden ser representados en forma de cono de luz, popularizados por el celebérrimo libro de Stephen Hawking, Historia del Tiempo. Sea un observador situado en el origen, el futuro absoluto (los sucesos que serán percibidos por el individuo) se despliega en la parte superior del eje de ordenadas, el pasado absoluto (los sucesos que ya han sido percibidos por el individuo) en la parte inferior, y el presente percibido por el observador en el punto 0. Los sucesos que están fuera del cono de luz no nos afectan, y por lo tanto se dice de ellos que están situados en zonas del espacio-tiempo que no tienen relación de causalidad con la nuestra.

Imaginemos, por un momento, que en la galaxia Andrómeda, situada a 2 millones de años luz de nosotros, sucedió un cataclismo cósmico hace 100.000 años. Dado que 1) la luz de Andrómeda tarda 2 millones de años en llegar hasta nosotros y 2) nada puede viajar a una velocidad superior a la de los fotones, es evidente, que no tenemos manera de enterarnos de lo que sucedió en dicha Galaxia hace tan sólo 100.000 años. Se dice por lo tanto que el intervalo existente entre dicha hipotética catástrofe cósmica y nosotros, observadores del presente, es un intervalo espacial (ds2 < 0), y por lo tanto, no puede afectar a los individuos que en el presente viven en la Tierra: Es decir, no existe relación de causalidad entre ese evento y nosotros.

Análisis El único problema con esta hipótesis, es que a el entrar en un agujero negro, se anula el espacio tiempo, y como ya sabemos, algo que contenga algún volumen o masa, debe tener como mínimo un espacio donde ubicarse, el tiempo en ese caso, no tiene mayor importancia, pero el espacio juega un rol muy importante en la ubicación de volúmenes, por lo que esto resulta muy improbable, pero no imposible para la tecnología.

Imagen de la galaxia Andrómeda tomada por el telescopio Spitzer. ¿Pueden llegar hasta nosotros sucesos acaecidos tan sólo 100.000 años atrás? Evidentemente no. Se dice por tanto que entre tales eventos y nosotros existe un intervalo espacial.

Podemos escoger otro episodio histórico todavía más ilustrativo: El de la estrella de Belén, tal y como fue interpretada por Johannes Kepler. Este astrónomo alemán consideraba que dicha estrella se identificaba con una supernova que tuvo lugar el año 5 a. C., cuya luz fue observada por los astrónomos chinos contemporáneos, y que vino precedida en los años anteriores por varias conjunciones planetarias en la constelación de Piscis. Esa supernova probablemente estalló hace miles de años atrás, pero su luz no llegó a la tierra hasta el año 5 a. C. De ahí que el intervalo existente entre dicho evento y las observaciones de los astrónomos egipcios y megalíticos (que tuvieron lugar varios siglos antes de Cristo) sea un intervalo espacial, pues la radiación de la supernova nunca pudo llegarles. Por el contrario, la explosión de la supernova por un lado, y las observaciones realizadas por los tres magos en Babilonia y por los astrónomos chinos en el año 5 a. C. por el otro, están unidas entre sí por un intervalo temporal, ya que la luz sí pudo alcanzar a dichos observadores.

El tiempo propio y el intervalo se relacionan mediante la siguiente equivalencia: \scriptstyle \ cd\tau = ds, es decir, el intervalo es igual al tiempo local multiplicado por la velocidad de la luz. Una de las características tanto del tiempo local como del intervalo es su invarianza ante las transformaciones de coordenadas. Sea cual sea nuestro punto de referencia, sea cual sea nuestra velocidad, el intervalo entre un determinado evento y nosotros permanece invariante.

Esta invarianza se expresa a través de la llamada geometría hiperbólica: La ecuación del intervalo \scriptstyle ds tiene la estructura de una hipérbola sobre cuatro dimensiones, cuyo término independiente coincide con el valor del cuadrado del intervalo (\scriptstyle ds2 = dt2 - dl2), que como se acaba de decir en el párrafo anterior, es constante. Las asíntotas de la hipérbola vendrían a coincidir con el cono de luz.
[editar] Cuadrivelocidad, aceleración y cuadrimomentum
Artículos principales: cuadrivelocidad y cuadrimomento

En el espacio tiempo de Minkowski, las propiedades cinemáticas de las partículas se representan fundamentalmente por tres magnitudes: La cuadrivelocidad (o tetravelocidad) , la aceleración y el cuadrimomentum (o tetramomentum).

La cuadrivelocidad es un cuadrivector tangente a la línea de universo de la partícula, relacionada con la velocidad coordenada de un cuerpo medida por un observador en reposo cualquiera, esta velocidad coordenada se define con la expresión newtoniana dxi / dt, donde (t,x1,x2,x3)\; son el tiempo coordenado y las coordenadas espaciales medidas por el observador, para el cual la velocidad newtoniana ampliada vendría dada por (1,v1,v2,v3)\,. Sin embargo, esta medida newtoniana de la velocidad no resulta útil en teoría de la relatividad, porque las velocidades newtonianas medidas por diferentes observadores no son fácilmente relacionables o ser magnitudes covariantes. Así en relatividad se introduce una modificación en las expresiones que dan cuenta de la velocidad, introduciendo un invariante relativista. Este invariante es precisamente el tiempo propio de la partícula que es fácilmente relacionable con el tiempo coordenado de diferentes observadores. Usando la relación entre tiempo propio y tiempo coordenado: dt = \gamma d\tau\; se define la cuadrivelocidad [propia] multiplicando por \ \gamma las de la velocidad coordenada: u&#945; = v&#945;&#947; = dxi / d&#964;.

Como se puede comprobar en las ecuaciones siguientes, la velocidad coordenada de un cuerpo con masa depende caprichosamente del sistema de referencia que escojamos, mientras que la cuadrivelocidad propia es una magnitud que se transforma de acuerdo con el principio de covariancia y tiene un valor siempre constante equivalente al intervalo dividido entre el tiempo propio (ds / d&#964;), o lo que es lo mismo, a la velocidad de la luz c. Para partículas sin masa, como los fotones, el procedimiento anterior no se puede aplicar, o tener un tiempo propio correctamente definido, y la cuadrivelocidad puede definirse solamente como vector tangente a la trayectoria seguida por los mismos.

Componentes \to (u0,u1,u2,u3) \to \left(\frac {dx0}{d\tau},\frac{dx1}{d\tau},\frac{dx2}{d\tau},\frac{dx3}{d\tau}\right) \to (\gamma,v1\gamma,v2\gamma,v3\gamma)

Magnitud \to |u| = \sqrt{\vec u \cdot \vec u} = \sqrt{c2 (u0)2 - (u1)2 - (u2)2 - (u3)2} = \sqrt{ \frac{ds2}{d\tau2}}

Magnitud en cuerpos con masa \to |u| = \sqrt{ \frac{ds2}{d\tau2}}= c
Magnitud en fotones \to |u| = \sqrt{ \frac{ds2}{d\tau2}} = \sqrt{ \frac{0}{0}}= no definida

La física newtoniana distinguía entre sistemas en reposo (cuya velocidad era nula) y sistemas en movimiento, ya fuera este uniforme o acelerado. Sin embargo, la teoría de la relatividad abandonó dicha clasificación por una nueva en la que distingue entre sistemas inerciales (aquellos cuya velocidad es constante, incluidos los que están en reposo relativo) y sistemas no inerciales, cuyo movimiento no es constante, sino acelerado. La aceleración puede ser definida como la derivada temporal de la cuadrivelocidad (ai = dui / d&#964;). Su magnitud es igual a cero en los sistemas inerciales, cuyas líneas del mundo son geodésicas, rectas en el espacio-tiempo llano de Minkowski. Por el contrario, las líneas del mundo curvadas corresponden a partículas con aceleración diferente de cero, a sistemas no inerciales.

Junto con los principios de invarianza del intervalo y la cuadrivelocidad, juega un papel fundamental la ley de conservación del cuadrimomentum. Es aplicable aquí la definición newtoniana del momentum (\vec p = \mu \vec u) como la masa (en este caso conservada, &#956;) multiplicada por la velocidad (en este caso, la cuadrivelocidad), y por lo tanto sus componentes son los siguientes: (m, p1, p2, p3)\;, teniendo en cuenta que m = \mu\gamma\;. La cantidad de momentum conservado es definida como la raíz cuadrada de la norma del vector de cuadrimomentum. El momentum conservado, al igual que el intervalo y la cuadrivelocidad propia, permanece invariante ante las transformaciones de coordenadas, aunque también aquí hay que distinguir entre los cuerpos con masa y los fotones. En los primeros, la magnitud del cuadriomentum es igual a la masa multiplicada por la velocidad de la luz ( | p | = &#956;c). Por el contrario, el cuadrimomentum conservado de los fotones es igual a la magnitud de su momentum tridimensional ( | p | = p).

Como tanto la velocidad de la luz como el cuadrimomentum son magnitudes conservadas, también lo es su producto, al que se le da el nombre de energía conservada (Econ = | p | c), que en los cuerpos con masa equivale a la masa multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado (Econ = &#956;c2, la famosa fórmula de Einstein) y en los fotones al momentum multiplicado por la velocidad de la luz (Econ = pc)

Componentes \to (p0,p1,p2,p3) \to (\mu\gamma,\mu v1\gamma,\mu v2\gamma,\mu v3\gamma) \to (m,p1,p2,p3)

Magnitud del cuadrimomentum \to |p| = \sqrt{\vec p \cdot \vec p} = \sqrt{m2c2 - p2} = \sqrt{\frac{E2}{c2} - p2}

Magnitud en cuerpos con masa \to |p| = \sqrt{\vec p \cdot \vec p} = m \sqrt{\vec u \cdot \vec u} = \mu c
Magnitud en fotones (masa = 0) \to |p| = \sqrt{\vec p \cdot \vec p} = \sqrt{m2c2 - p2} = \sqrt{p2} = p

Energía \to E_{con} = c|p| = c\sqrt{\vec p \cdot \vec p} = \sqrt{E2 - p2c2}

Energía en cuerpos con masa (cuerpos en reposo, p=0) \to E{con} = \sqrt{m2c4 - p2c2} \to E{con} = mc2
Energía en fotones (masa en reposo = 0) \to E_{con} = \sqrt{m2c4 - p2c2} = \sqrt{p2c2} = pc

La aparición de la Relatividad Especial puso fin a la secular disputa que mantenían en el seno de la mecánica clásica las escuelas de los mecanicistas y los energetistas. Los primeros sostenían, siguiendo a Descartes y Huygens, que la magnitud conservada en todo movimiento venía constituida por el momentum total del sistema, mientras que los energetistas -que tomaban por base los estudios de Leibniz- consideraban que la magnitud conservada venía conformada por la suma de dos cantidades: La fuerza viva, equivalente a la mitad de la masa multiplicada por la velocidad al cuadrado (mv2 / 2) a la que hoy denominaríamos "energía cinética", y la fuerza muerta, equivalente a la altura por la constante g (hg), que correspondería a la "energía potencial". Fue el físico alemán Hermann von Helmholtz el que primero dio a la fuerzas leibnizianas la denominación genérica de energía y el que formuló la Ley de conservación de la energía, que no se restringe a la mecánica , que se extiende también a otras disciplinas físicas como la termodinámica.

La mecánica newtoniana dio la razón a ambos postulados, afirmando que tanto el momentum como la energía son magnitudes conservadas en todo movimiento sometido a fuerzas conservativas. Sin embargo, la Relatividad Especial dio un paso más allá, por cuanto a partir de los trabajos de Einstein y Minkowski el momentum y la energía dejaron de ser considerados como entidades independientes y se les pasó a considerar como dos aspectos, dos facetas de una única magnitud conservada: el cuadrimomentum.
Componentes y magnitud de los diferentes conceptos cinemáticos Concepto Componentes Expresión algebraica Partículas con masa Fotones
Intervalo \ dxa = \begin{bmatrix} dt\ dx1 \ dx2 \ dx3 \ \end{bmatrix} ds2 = \vec dx \cdot \vec dx \ ds2 \not= 0 \ ds2 = 0
Cuadrivelocidad u\alpha = \frac {dx\alpha}{d\tau} = \begin{bmatrix} \gamma\ v1\gamma \ v2\gamma \ v3\gamma \ \end{bmatrix} |u| = \sqrt{\vec u \cdot \vec u} = \sqrt{\frac{ds2}{d\tau2}} \ |u| = c Cuadrivelocidad
no definida
Aceleración a\alpha = \frac {d2 x\alpha}{d\tau2} \ a\alpha = 0
(sistemas inerciales)
\ a\alpha \not= 0
(sistemas no inerciales) Aceleración
no definida
Cuadrimomentum \ p\alpha = \mu u\alpha = \begin{bmatrix} m\ -p1 \ -p2 \ -p3 \ \end{bmatrix} |p| = \sqrt{\vec p \cdot \vec p} = \sqrt{\frac{E2}{c2} - p2} \ |p| = \mu c \ |p|=p
[editar] El tensor de energía-impulso (Tab)
Artículo principal: Tensor de energía-impulso
Tensor de tensión-energía

Tres son las ecuaciones fundamentales que en física newtoniana describen el fenómeno de la gravitación universal: La primera, afirma que la fuerza gravitatoria entre dos cuerpos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia (1); la segunda, que el potencial gravitatorio (\ \Phi) en un determinado punto es igual a la masa multiplicada por la constante G y dividida por la distancia r (2); y la tercera, finalmente, es la llamada ecuación de Poisson (3), que indica que el laplaciano[8] del potencial gravitatorio es igual a \ 4\Pi G\rho, donde \ \rho es la densidad de masa en una determinada región esférica.

F=\frac{GMm}{r2}(1)\to \Phi = \frac{GM}{r} (2)\to \Delta\Phi=4\pi G\rho (3)

Sin embargo, estas ecuaciones no son compatibles con la Relatividad Especial por dos razones:

* En primer lugar la masa no es una magnitud absoluta, sino que su medición deriva en resultados diferentes dependiendo de la velocidad relativa del observador. De ahí que la densidad de masa \ \rho no puede servir de parámetro de interacción gravitatoria entre dos cuerpos.
* En segundo lugar, si el concepto de espacio es relativo, también lo es la noción de densidad. Es evidente que la contracción del espacio producida por el incremento de la velocidad de un observador, impide la existencia de densidades que permanezcan invariables ante las transformaciones de Lorentz.

Por todo ello, resulta necesario prescindir del término \ \rho, situado en el lado derecho de la fórmula de Poisson y sustituirlo por un objeto geométrico-matemático que permanezca invariante ante las transformaciones de Lorentz: Dicho objeto fue definido por Einstein en sus ecuaciones de universo y recibe el nombre de tensor de energía-momentum (\ T{\alpha\beta}). Sus coeficientes describen la cantidad de tetramomentum \ p\alpha que atraviesa una hipersuperficie \ \Pi_\beta, normal al vector unitario \vec u\beta.

De este modo, el tensor de energía momentum puede expresarse mediante la siguiente ecuación:

\ p\alpha = \int\Pi T{\alpha\beta} d\Pi\beta
O lo que es lo mismo: El componente \ p\alpha del tetramomentum es igual a la integral de hipersuperficie \ d\Pi_\beta del tensor de tensión-energía.

En un fluido ideal, del que están ausentes tanto la viscosidad como la conducción de calor, los componentes del tetramomentum se calculan de la siguiente forma:

T^{\alpha \beta} \, = (\rho + {P\over c^2})u^{\alpha}u^{\beta} - Pg^{\alpha \beta},

donde \ \rho es la densidad de masa-energía (masa por unidad de volumen tridimensional), \ P es la presión hidrostática, \ u{\alpha} es la cuadrivelocidad del fluido, y \ g{\alpha \beta} es la matriz inversa del tensor métrico de la variedad.

Además, si los componentes del tensor se miden por un observador en reposo relativo respecto al fluido, entonces, el tensor métrico viene constituido simplemente por la métrica de Minkowski:

g_{\alpha \beta} \, = \eta_{\alpha \beta} = \mathrm{diag}(c^2,-1,-1,-1)
g^{\alpha \beta} \, = \eta^{\alpha \beta} = \mathrm{diag}(\frac{1}{c^2},-1,-1,-1)

Puesto que además la tetravelocidad del fluido respecto al observador en reposo es:

\ u^\alpha = (1,0,0,0).

como consecuencia de ello, los coeficientes del tensor de tensión-energía son los siguientes:

T{\alpha\beta} =\begin{pmatrix} \rho & 0 & 0 & 0\ 0 & -P_1 & 0 & 0\ 0 & 0 & -P_2 & 0\ 0 & 0 & 0 & -P_3\ \end{pmatrix}

Parte de la materia que cae en el disco de acreción de un agujero negro es expulsada a gran velocidad en forma de chorros. En supuestos como éste, los efectos gravitomagnéticos pueden llegar a alcanzar cierta importancia.

Donde \ \rho es la densidad de masa, y \ P_i son los componentes tridimensionales de la presión hidrostática. Como vemos, el campo gravitatorio tiene dos fuentes diferentes: La masa y el momentum del fluido en cuestión. Los efectos gravitatorios originados por la masa se denominan efectos gravitoeléctricos, mientras que aquellos que se deben al momentum reciben el nombre de efectos gravitomagnéticos. Los primeros tienen una intensidad c2 superior a los segundos, que sólo se manifiestan en aquellos casos en los que las partículas del fluido se mueven con una velocidad cercana a la de la luz (se habla entonces de fluidos relativistas): Es el caso de los chorros (jets) que emanan del centro de la galaxia y que se propulsan en las dos direcciones marcadas por el eje de rotación de este cuerpo cósmico; de la materia que se precipita hacia un agujero negro; y del fluido estelar que se dirige hacia el centro de la estrella cuando se ésta entra en colapso. En este último caso, durante las fases finales del proceso de contracción de la estrella, la presión hidrostática puede llegar a ser tan fuerte como para llegar a acelerar el colapso, en lugar de ralentizarlo.

Podemos, a partir del tensor de tensión-energía, calcular cuánta masa contiene un determinado volumen del fluido: Retomando la definición de este tensor expuesta unas líneas más arriba, se puede definir al coeficiente \ T{00} como la cantidad de momentum \ p{0} (esto es, la masa) que atraviesa la hipersuperficie \ d\Pi_0. En el espacio-tiempo de Minkowski, la hipersuperficie \ d\Pi_0 es aquella región que se define por las tres bases vectoriales normales al vector \ dx{0}: \ \Pi_0 es, por tanto, un volumen tridimensional, definido por los vectores base \vec e{1} (eje x), \vec e{2} (eje y), y \vec e_3 (eje z). Podemos por tanto escribir:

\ p^0 = \int T^{00} d\Pi_0
\ m = \int \rho dV

Del mismo modo, es posible deducir matemáticamente a partir del tensor de tensión-energía la definición newtoniana de presión, introduciendo en la mentada ecuación cualquier par de índices que sean diferentes de cero:

\ p^1 = \int_\Pi T^{11} d\Pi_1

La hipersuperficie \ d\Pi_1 es aquella región del espacio-tiempo definida por los tres vectores unitarios normales a \ dx_1 (se trata de los dos vectores espaciales, \vec e{2} y \vec e{3}, correspondientes a los ejes y y z; y del vector temporal \vec e_{0} —o \ dt, como se prefiera—). Esta definición nos permite descomponer la integral de hipersuperficie en una integral temporal (cuyo integrando viene definido por \ dt) y otra de superficie (esta vez bidimensional, \ dS):

\ p^1 = \int \int_S -P_1 dS_1 dt

Finalmente, derivamos parcialmente ambos miembros de la ecuación respecto al tiempo, y teniendo en cuenta que la fuerza no es más que la tasa de incremento temporal del momentum obtenemos el resultado siguiente:

\ F^1 = \int_S -P_1 dS_1

Que contiene la definición newtoniana de la presión como fuerza ejercida por unidad de superficie.
[editar] El tensor electromagnético (Fab)
Artículo principal: Tensor de Faraday

Las ecuaciones deducidas por el físico escocés James Clerk Maxwell demostraron que electricidad y magnetismo no son más que dos manifestaciones de un mismo fenómeno físico: el campo electromagnético. Ahora bien, para describir las propiedades de este campo los físicos de finales del siglo XIX debían utilizar dos vectores diferentes, los correspondientes los campos eléctrico y magnético.

Fue la llegada de la Relatividad Especial la que permitió describir las propiedades del electromagnetismo con un sólo objeto geométrico, el vector cuadripotencial, cuyo componente temporal se correspondía con el potencial eléctrico, mientras que sus componentes espaciales eran los mismos que los del potencial magnético.

\ A^{\alpha} = (V,A_x,A_y,A_y)

De este modo, el campo eléctrico puede ser entendido como la suma del gradiente del potencial eléctrico más la derivada temporal del potencial magnético:

E = -\nabla V - \frac{\partial A}{\partial t}

y el campo magnético, como el rotacional del potencial magnético:

B = \nabla \times A

Las propiedades del campo electromagnético pueden también expresarse utilizando un tensor de segundo orden denominado tensor de Faraday y que se obtiene diferenciando exteriormente al vector cuadripotencial \ A{\alpha}

F_{\alpha \beta} = \partial_\alpha A_\beta - \partial_\beta A_\alpha

F{\alpha\beta} =\begin{pmatrix} 0 & E_x/c & E_y/c & E_z/c \ -E_x/c & 0 & B_z & -B_y \ -E_y/c & -B_z & 0 & B_x \ -E_z/c & B_y & -B_x & 0 \end{pmatrix} ; F{\alpha}_{\beta} =\begin{pmatrix} 0 & E_x & E_y & E_z \ -E_x & 0 & B_z & -B_y \ -E_y & -B_z & 0 & B_x \ -E_z & B_y & -B_x & 0 \end{pmatrix}

La fuerza de Lorentz puede deducirse a partir de la siguiente expresión:

f^{\alpha} = qF^{\alpha}_{\beta}u^{\beta}
F = q(E + u \times v)

Donde q es la carga y u&#945; la cuadrivelocidad de la partícula.

Enkripted

Viajaron en amable compañía en el coche que se balanceaba de un lado a otro.

--¿Cómo te llamas? --preguntó Rob a la mujer.

--Lorna.

Bien entrenada, no le pregunto a él su nombre.

--Yo soy Jesse ben Benjamín.

--Estás bien hecho, Dhimmi --comento ella tímidamente y le toco los músculos apretados de sus hombros--. ¿Por qué son como nudos de cuerda? ¿Que temes, encontrarte con un joven robusto como tu?

--Temo ser un buey cuando tengo que ser un zorro --dijo Rob, sonriente en la oscuridad.

derek-

MAIN DECK
4 Argothian Enchantress
4 Verduran Enchantress
Creatures [8]
4 Enchantress's Presence
2 Greater Auramancy
2 Mirari's Wake
4 Path to Exile
2 Privileged Position
4 Sigil of the Empty Throne
4 Solitary Confinement
4 Sterling Grove
4 Utopia Sprawl
1 Wheel of Sun and Moon
4 Wild Growth
Spells [35]
6 Forest
2 Misty Rainforest
5 Plains
3 Serra's Sanctum
4 Temple Garden

Rosier_xx

Glee

silly love songs

DrDre

1Z8F6Y60049059918

Joey

#5773

ludo90

www.goal-getter.net

B

http://img148.imageshack.us/img148/7899/vamosss.gif

C

http://www.youtube.com/watch?v=0U-rWT8scSE&feature=player_embedded

Intrak

http://www.megaupload.com/?d=23NQA550

Matu91

Nigger

RaidenMLG

txikitos

Deoxys

se centrarán en la explotación de sus tres franquicias principales: Call of Duty, Starcraft y World of Warcraft.

R

It's not hard when you have the same thought like 40 or 50 percent of the time.

FuLG

Meanwhile in Japan, kids are going loco over the new SpongeBob toys bundled with Happy Meal toys.

juanma369

http://www.cuantocabron.com/ccs/2011/02/b649da09801051062e984c011c59d9be.jpg

H

http://www.youtube.com/watch?v=APeL1Uk1bFk

Tema cerrado

Usuarios habituales

  • LaChilvy
  • xlive
  • Maikel92
  • Jotauvece
  • JoSeTTo
  • Deoxys
  • -jack69-