Bien practicados, los aeróbicos...

T

De contar con unos 20 millones de practicantes en los 80, las clases de ejercicios aeróbicos ofrecidas por gimnasios y centros deportivos de E.U. pasaron a tener menos de 5 millones de seguidores hoy.

Las razones de la caída en picada de su popularidad no están establecidas; sin embargo, un reciente artículo de The New York Times se la atribuyó, en parte, al hecho de que devotos seguidores de los aeróbicos de esa época, hoy sufren lesiones crónicas que, según ellos, son consecuencia de esta práctica.

Resulta difícil encontrar en Colombia gimnasios que no los ofrezcan, pues son muy atractivos para muchas personas. "La danza aeróbica apareció como una excelente opción en la era moderna; combina la actividad fisica con el baile y elementos positivos de socialización, en espacios seguros y protegidos de cambios climáticos", explica John Duperly, médico internista, Ph.D en medicina deportiva y profesor de la Universidad de los Andes.

Esto, sin embargo, no define al ejercicio aeróbico.

Mariana Tovar, especialista en medicina física y rehabiliación y profesora de la Universidad del Valle, aclara que el concepto de aeróbico es más amplio.

"Es el ejercicio que demanda un alto consumo de oxígeno, que aumenta la frecuencia cardiaca y que involucra grandes grupos musculares", explica.

Dependiendo del impacto que ejercen las cargas sobre las articulaciones durante el ejercicio, se consideran de alto o de bajo impacto.

Entre los primeros se cuentan, por ejemplo, trotar y saltar. De los segundos hacen parte caminar, nadar y montar en bicicleta. Estos ejercicios elevan las pulsaciones a rangos intermedios (ni muy altos ni muy bajos): "Para la mayoría de la población estos se ubican aproximadamente entre 120 y 140 pulsaciones por minuto", señala Duperly.

Los expertos destacan la importancia de esta actividad, siempre que se practique siguiendo recomendaciones mínimas (ver recuadro).

(http://www.eltiempo.com/salud/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3491681.html)

Me ha parecido un interesante artículo. No sé si alguna vez se había hablado del tema (imagino que sí), pero el tal desconocido muerto de hambre lo explica muy clarito para que todos los podamos entender.

W

Déjà vu.

Ferdeejea

anaerobicos PoW@

T

El 'Déjà vu' no es una profecía sino una anomalía de la memoria, aseguran científicos
Clic para ampliar
Foto: EFE
Los lugares cotidianos son a menudo los escenarios donde ocurren los 'déjà vu', haciéndonos vivir una escena como si ya la hubiéramos vivido.

Algunos achacan el misterioso comportamiento a esotéricas teorías e incluso a la reencarnación, pero los científicos le dan un nombre: paramnesia.

Muchas personas han experimentado más de una vez la sensación de haber vivido anteriormente una escena determinada y que la realidad de esos instantes es una reproducción de aquella.

Esa sensación les deja un sabor de extrañeza e inquietud.

Ante todo se trata de un misterio de la mente. Una manifestación más del cerebro humano de las muchas que aún no han podido analizarse en un laboratorio, a pesar de lo cual es perfectamente reconocible por quien lo vive, que queda atrapado en su recuerdo entre la sorpresa y el ensimismamiento, dentro de una realidad surrealista.

Para muchos es un trastorno mental consistente en un falso reconocimiento de información, es decir, se recuerdan personas o situaciones como conocidas o vividas pero en realidad son nuevas para la persona. Un fallo de la memoria por el que se admite el recuerdo erróneo de una información como si esa información hubiera sido previamente adquirida, pero en realidad la mente no la tiene codificada como un recuerdo.

Cuando es grave, el sujeto confunde simples representaciones con recuerdos auténticos. Los falsos recuerdos que el paciente cree verdaderos sustituyen a los hechos reales que no puede recordar. Se presenta en casos de esquizofrenia, alcoholismo y síndromes orgánicos cerebrales.

Manifestaciones de paramnesia

Hay varias clases de paramnesias o fenómenos relacionados con el déjà vu (ya visto). El déjà vécu (ya vivido) es tener la sensación de haber vivido previamente una experiencia, no simplemente la vista de una escena.

Mientras que estas dos experiencias implican precognición, el déjà senti (ya sentido) se refiere especialmente al sentimiento mental, volver a sentir algo preciso. Algunos epilépticos del lóbulo temporal pueden experimentarlo.

El déjà visité (ya visitado) se refiere al convencimiento de conocer un lugar aunque es nuevo para la persona; aquí uno puede saber encontrar el camino por una ciudad o lugar nuevo sabiendo al mismo tiempo que no puede ser posible. Para explicarlo se ha recurrido a los sueños, la reencarnación y también al viaje extracorporal.

También ocurre, con menos frecuencia, el fenómeno contrario al déjà vu, al que se le llama por semejanza jamais vu (jamás visto), cuando se siente que las cosas familiares son vistas por primera vez. Sin embargo, es muy común el Presque vu (casi visto): estar a punto de recordar algo pero sin llegar a hacerlo es la sensación de tenerlo "en la punta de la lengua".

La paramnesia reduplicativa es la certeza de que un lugar o un sitio determinado ha sido duplicado y existe en dos o más lugares a la vez, o bien que ha sido "recolocado" en otro lugar. Es uno de los síndromes mentales relativos a ilusiones y problemas de identificación, es poco habitual y se asocia a lesiones cerebrales, particularmente a daños simultáneos en el hemisferio derecho y el lóbulo frontal.

(http://www.eltiempo.com/ciencia/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3375767.html)

Trafi

no me fio de una persona que se llame Mariana Tovar y menos del tal Duperly.

jonax

:?

T

#5 Estamos ante un caso de discriminacion nominal.

¿Si se llamase Manolo te pondria mas cachondo?

Trafi

anda y que te den por el mariano.

Todas las palabras acabadas en ano causan un profundo dolor.

Usuarios habituales