Ceremonia de investidura de Donald Trump

punkypie

#773
#777

Oh Martita, lo delicioso del asunto es que quizás sin querer has puesto contra las cuerdas y en evidencia a los nenes fans del intervencionismo estatal al darte cuenta de lo contradictoria que esta siendo su postura antiproteccionista y a favor de la deslocalización, para llevarse la producción a países mas... "explotables"

Marti, Marti... ¡chica mala!

Krakken

Alguno de aquí habría que darles unas lecciones sobre el justo medio aristotélico, aparte de lógica y falacias. Yo vivo a 350km al sur de la frontera que quieren amurallar, así que experimento esto de otra forma que a nadie del foro le afecte directamente.

No soy partidario de este tipo de proteccionismo ni tampoco del "todo vale". Una cosa es fomentar tu mercado interno, dar ayudas a empresas en USA para que no se vayan o creen más plantas, renegociar el TLC... y otra muy distinta llamar a todo lo que queda a tu lado sur "violador y asesino", querer multar a las empresas que no fabrican en tu país y también de paso cargarte un comercio que te ha beneficiado y mucho sólo por joder y presionar al otro.

Y también una cosa es favorecer el mercado internacional y librecambismo, y otra muy distinta buscar el fabricar el mayor rédito a sabiendas de que se explota para ello a niños o trabajadores en condiciones infrahumanas "India style".

Pero claro, ser centrado en MV es sólo para los sensatos de la sensatada...

1 respuesta
cristofolmc

#782

Yo vivo a 350km al sur de la frontera que quieren amurallar

Aaaaahhhmigo. Ahora se entiende.

dar ayudas a empresas

Es que eso ya lo va hacer igual. Va a reducir el impuesto de sociedades al 15% para que vuelvan las empresas o no tengan incentivos a irse.

Lo del 20% a méxico es una medida para que financien el muro, ya que no quieren extender un cheque. ¿Le has oido decir nada de querer poner tarifas a otros países? No, simplemente los productos producidos por empresas deslocalizadas pagarán un 35% si quieren volver a vender en USA. Pero es una amenaza. Bastantes empresas antes de que si quiera le invistieran como presidente ya aceptaron volver. Y muchas más lo harán. No creo que le vaya a hacer falta si quiera aplicar ese 35% porque con la reducción del 75% en regulaciones que piensa hacer más el hachazo a los impuestos a las impresas, creo que solo con eso a las compañias ya les vale la pena quedarse en USA.

Lo del 35% es simplemente una baza para negociar. No va a hacer falta ponerlo en práctica yo creo.

We need somebody who wrote The Art of the Deal

1 respuesta
Karch

Trump administration tells EPA to cut climate page from website

Parece ser que Trump quiere borrar cualquier cosa relacionada con el cambio climatico de la web de la Agencia de Proteccion medioambiental (EPA) despues de haberles obligado a parar su actividad en las redes sociales

Por mi parte conozco ya oficinas de la USAID (agencia de USA para el desarrollo internacional) que le han ido cambiando el nombre de cambio climatico a sus departamentos para evitar posibles despidos, etc.

Ulmo

#773 Creo que existe una diferencia sustancial entre externalizar todo y pretender que vuelva según que mano de obra.

Puedes proteger tus productos actuales que han perdido un cierto peso competitivo, puedes intentar proteger tus sistemas de producción bajo patentes, puedes intentar crear puestos más especializados.

Pero yo creo que no puedes hacer volver una industria de bajo grado de especialización de países con manos de obra hasta 7 veces más baja que la tuya.

1 respuesta
Fidelius

Se podria hacer un proteccionismo vs industria de mano esclava. Pero muh liberalism.

Martita-

#785
El problema no es que no puedas traer esa industria, el problema es que las empresas no quieren perder ingresos extra, porque alli pagan una miseria a los trabajadores, punto y final.

1 respuesta
Ulmo

#787 Ingresos extras y el precio final del producto, todo influye al final.

1 respuesta
Martita-

#788
En el precio final del producto porque les da la gana.

Estoy cansada de escuchar "X empresa ha tenido perdidas este año" ¿Perdidas? Lo que ha tenido son X millones menos de ingresos, pero aun asi, han tenido beneficios desorbitados, no perdidas.

Meiven

#739

Aunque no tenga nada que ver, yo hace años tuve un caso de un agricultor que demandó a la parcela de al lado porque ésta criaba conejos para un coto de caza. El problema es que los conejos atravesaban su territorio y se iban a la huerta a comerse lo que hubiera y como el dueño del criadero pasaba un poco del tema y la población de conejos era un poco descontrolada, el agricultor tuvo que poner una valla y se la hizo pagar al dueño del criadero ya que éste no tomaba medida alguna.

Algo así pensará Trump. ¿por qué yo, tengo que construir un muro que tú me haces poner debido a tu pasividad para controlar a tus propios ciudadanos que entran ilegalmente en mi territorio?

1 respuesta
Krakken

#783

No está amenazando con imponer aranceles, está amenazando con romper el TLC, que eso es mucho peor. Y ya han parado camiones en las fronteras con productos de otros países como Argentina. Lo de este tío no es justificable y se está tirando piedras a su propio tejado. Tiempo al tiempo.

Por cierto, el Florida si eres de aspecto "morenito" la policía ya te puede detener y pedir papeles, que si no los muestras a la cárcel hasta determinar tu situación legal. ¿A qué nos recuerda esto?

#790

El problema es cuando esos conejos forman también parte de tu granja y ayudan al sostenimiento de esta. Considerar que los latinos en USA son parásitos... pues bueno, paren el mundo que yo me bajo.

1 respuesta
B

60 billion $ deficit with mexico

Leoshito

"Quiero decidir qué hace una mujer con su cuerpo, quiero decidir cuándo puede una mujer que no conozco y nunca me toparé con ella cuándo puede o no abortar un feto que no quiere, y además cuando dicho bebé nazca, me opondré con todas mis fuerzas a que la mujer reciba ayuda para cuidar del bebé. Que se lo hubiera pensado antes de follar."

Krakken

Krakken

Que comience la guerra pues

Lexor

siempre hay que posicionarse con nuestros hermanos hispanos

Retrete
#791Krakken:

si eres de aspecto "morenito" la policía ya te puede detener y pedir papeles, que si no los muestras a la cárcel hasta determinar tu situación legal. ¿A qué nos recuerda esto?

Suena a cualquier país civilizado donde se hace cumplir la ley. Lo del aspecto morenito no debería importarte si tienes tus papeles en regla.

1 respuesta
Krakken

#797

Cuando eres ciudadano estadounidense de nacimiento y para no tener problemas con la policía has de llevar el pasaporte en tu propio país... es sintoma de que algo anda muy mal.

3 respuestas
Retrete

#798 Pero de donde has sacado que tengan que llevar específicamente el pasaporte? Con tal de enseñar cualquier tipo de credencial nacional válida acreditas estar en regla.
https://en.wikipedia.org/wiki/Stop_and_identify_statutes

Krakken

En EEUU no hay DNI...

2 respuestas
B

#800 pero menuda bola te has sacado de la manga hijo mio

1 respuesta
B

el hijo da miedo

NgNvNn

.

Krakken

#801

Esta mañana en la radio pude escuchar a un periodista de origen nicaragüense ya con nacionalidad de EEUU, residente en Miami, explicar muy claramente este tema.

Las ciudades paraíso han sido especialmente tolerantes por años (o décadas) con los inmigrantes, estén legales o no. Les han permitido acceder al sistema escolar, sanitario, comprar coche y casa, por lo que tienen tarjetas de estudiantes, seguros médicos, de conducir, escrituras, etc. Exactamente igual que un ciudadano que no es inmigrante. Aparte, la policía local no ha colaborado con las autoridades federales de inmigración para facilitarles el trabajo de captura y deportación de ilegales.

Ahora que Miami, ciudad Santuario, ha cedido su alcalde a las presiones (o chantaje según se mire) de la administración de Trump de no recibir financiación de fondos federales sino dejaban de dar estas ayudas a los inmigrantes, los policías se ven con este problema al pedir documentación a alguien de aspecto latino a saber:

  • puede tener todos los papeles y tarjetas oficiales de identificación que quieras, así que la única forma de distinguir a un inmigrante ilegal de uno legal es el permiso de residencia o/y trabajo
  • o puede ser plenamente ciudadano estadounidense, y lo mejor para identificarlo como tal en el momento es el pasaporte.

De ahí que este periodista que te comento, a partir de ahora, para evitarse molestias ante una posible inspección policial, le sea interesante y recomendable llevar su pasaporte estadounidense para no tener que perder tiempo en comprobar si es inmigrante o no (legal o no). No quiere decir esto que ahora vaya a implementarse un estado policial en Miami, eso dependerá también de lo colaborativos o renuentes que sean los policías de Miami con la agencia migratoria federal, pero se ha dado este marco legal tan paradójico en el que si eres ciudadano de EEUU, de aspecto latino y en una ex-ciudad paraíso, si te para la policía para ver si eres legal o no, mejor lleva el pasaporte (en tu propio país, jódete) para aclarar todo ipso-facto y evitar perder una hora en la comisaría.

De nada por haberte sacado de tu ignorancia. Si no te ha quedado claro, pídeme un diagrama.

1 respuesta
Krakken

Copio y pego un interesante artículo sobre las consecuencias de una guerra comercial entre México y EEUU

Si el presidente Donald Trump cumple su amenaza de desechar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte e imponer aranceles a los productos mexicanos, se arriesga a desatar una guerra comercial que podría derivar en lo que más busca evitar: un enorme incremento en el número de mexicanos que migran hacia Estados Unidos, de acuerdo con economistas.

El resultado sería catastrófico para la economía mexicana: Recesión. Un drástico debilitamiento del peso, incluso por debajo de la baja histórica en la que ya se encuentra debido a la belicosa retórica de Trump. Una galopante inflación, alza en tasas de interés y desempleo.

“México es más pequeño que Estados Unidos y puede resultar mucho más perjudicado que Estados Unidos en este conflicto”, dijo Adam Posen, presidente del Instituto Peterson de Economía Internacional, un grupo de expertos en Washington a favor del libre comercio.

Una guerra comercial con México “llevaría el peso a la baja, así como las oportunidades para los mexicanos que trabajan de manera honesta en la industria manufacturera”, añadió. “Habría más mexicanos desesperados cruzando la frontera”.

Y de ninguna manera Estados Unidos sería inmune a las consecuencias.

México es el tercer principal socio comercial de Estados Unidos, y entre ambas naciones hicieron operaciones comerciales transfronterizas por unos 583 mil 600 millones de dólares en 2015, de acuerdo con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos. Eso incluyó un déficit comercial de servicios y productos estadounidenses por 49 mil 200 millones de dólares. Estados Unidos adquiere el 80% de las exportaciones mexicanas, y los automóviles, maquinaria eléctrica y combustibles, encabezan una lista en la que se incluyen productos agrícolas como frutas, vegetales, vinos y cerveza.

La propuesta que planteó el gobierno de Trump esta semana de un arancel del 20% a las importaciones provenientes de México para pagar el muro prometido en la frontera sur, no tardó en ser definida por las autoridades como solo una de varias “opciones”.

También podría enfrentar una dura oposición en el Congreso, incluyendo a algunos republicanos a favor del libre comercio. Los senadores John McCain y Jeff Flake, del estado fronterizo de Arizona, han expresado apoyo público al TLCAN. McCain resaltó que ha incrementado las exportaciones de Arizona a México y Canadá en 5 mil 700 millones de dólares, 236%, desde que el pacto entró en vigor en 1994.

El peor escenario de una guerra comercial es aterrador, aseguran los economistas.

Si Estados Unidos gravara las importaciones mexicanas, violaría los términos del TLCAN y anularía el pacto, de acuerdo con Alfredo Coutiño, director de Moody's Analytics para Latinoamérica.

México podría imponer sus propios aranceles como represalia. La incertidumbre alejaría a los inversionistas y a las empresas, incluyendo a las compañías estadounidenses con operaciones en México, que podrían retirarse.

El peso, que actualmente ya está en un mínimo histórico de 21 pesos por dólar, podría caer a 25, 28 o tal vez más, continuó Coutiño. El desempleo aumentaría. El poder adquisitivo real de los mexicanos se desplomaría y la inflación se desbordaría a doble dígito hacia finales del año.

Las tasas de interés también podrían superar el 10%. El gobierno mexicano se vería obligado a tomar medidas de ajuste fiscal, lo que recaería con mayor peso en la economía, empujándola a una recesión.

Estados Unidos también se vería afectado, aunque no tanto. Moody's pronostica que una guerra comercial reduciría levemente el crecimiento económico de Estados Unidos, y costaría alrededor de 300 mil empleos en el país luego de un año.

México ya ha estado antes en una situación similar, la más notable tras la grave devaluación de la moneda en 1994, que provocó una contracción económica de casi 6%.

Cientos de miles de mexicanos cruzaron la frontera a Estados Unidos en busca de empleo, una de las razones por las que Estados Unidos organizó un paquete de rescate del Fondo Monetario Internacional por 50 mil millones de dólares para su vecino del sur en 1995.

En caso que la economía estadounidense siga en mejoría mientras que la de México se desploma, los expertos afirman que se podrían esperar resultados similares. Fortalecer las barreras físicas no mantendría fuera a los inmigrantes, ya que algunos estimados apuntan a que el 40% de la inmigración ilegal es resultado de personas que ingresaron legalmente a Estados Unidos y se quedaron más tiempo del establecido por sus visas. Canadá no requiere una visa para los ciudadanos mexicanos, así que no hay nada que impida que vuelen a Canadá y crucen a Estados Unidos por su frontera menos vigilada.

Los detractores señalan que la obsesión del presidente de Estados Unidos con la inmigración ilegal procedente de México ignora el hecho de que el fenómeno ha ido a la baja en los últimos años, y recalcan la ironía de que sus políticas podrían revertir esa tendencia. El Pew Research Center reportó en noviembre que el número de inmigrantes mexicanos no autorizados en Estados Unidos cayó de 6.95 millones en 2007 a 5.85 millones en 2014.

Coutiño pronosticó que el caos económico en México fortalecería a los cárteles que trafican drogas hacia los Estados Unidos – otro supuesto objetivo del muro fronterizo – dado que los desempleados son más susceptibles a ser reclutados por el crimen organizado.

“Tendrás un vecino al sur de la frontera repleto de desempleo, problemas sociales y un índice de criminalidad en aumento”, dijo Coutiño. “¿Quieres tener un vecino así? Esa es la pregunta que Trump y su equipo deberían hacerse”.

Fuente


RPV: es muy probable que la política de Trump tenga los efectos contrarios a los deseados: recesión económica para EEUU, destrucción de empleo, mayor inmigración ilegal y cárteles campando más a sus anchas a ambos lados de la frontera

1 respuesta
Hiervan

#805 No, los mexicanos no se irían a EEUU porque ya se encargaría Trump de deportarlos y negarles el acceso desde las diferentes vías. Lo malo es que se vendrían a España y como aquí somos super chupiprogres, pues a zamparnos miles de mexicanos. Supongo que los del artículo no han pensado en lo atractiva que es España para los Latinoamericanos. Ni siquiera tienen que aprender idioma.

Sobre los efectos y demás, totalmente de acuerdo. Para México sería brutal.

2 respuestas
B

¿Y qué propones Krakken?¿Qué todo siga tal y como estaba?

battu

#806 Joder, según iba leyendo el texto lo iba pensando: si eso sucede van a venir un porrón a España, donde encima repartimos la nacionalidad como si fuesen chocolatinas xD

Y es justo lo último que necesita nuestro país ahora mismo, muchos inmigrantes poco cualificados dispuestos a trabajar por dos duros fruto de la desesperación, que para eso por desgracia ya tenemos a bastantes españoles...

Si querían protección española, que no se hubiesen independizado del Imperio. Ahora sus problemas son suyos y sólo suyos.

Trump prohíbe entrar en EEUU a ciudadanos de siete países musulmanes para "protegerse de los terroristas"

El mandatario estadounidense oficializa la medida con la que pretende "mantener a los terroristas islamistas radicales fuera de Estados Unidos". No habrá visados para personas procedentes de Irán, Siria, Irak, Somalia, Sudán, Yemen y Libia. La orden suspende la entrada de todos los refugiados al país durante 120 días y la de refugiados sirios indefinidamente.

http://www.eldiario.es/desalambre/Trump-ejecutiva-proteger-entrada-terroristas_0_606140474.html

It's happening!

1 respuesta
Hiervan

#808 Madre mía, la que nos vamos a tragar en Europa xD. O empiezan a salir Trumps (o los gobernantes se ponen modo Trump) en Europa o lo vamos a pasar peor todavía.

1 respuesta
B

Medida entendible, lo que no entiendo es por qué los demás no lo hacen.

Esto de meter refugiados sin saber ni quiénes son ni qué pueden aportar, sin trabajo y sin nada, qué coño es eso, cada vez que encuentren petróleo y haya guerras pagamos nosotros su miseria? que se arreglen el puto país y se pongan las pilas, como hemos hecho todos

Usuarios habituales