¿Qué corriente filosófica creeis más pertinente?

Netzach

el netzachismo: crea tu propia filosofía.

Offtopico

¿Por qué os empeñáis en que os hagamos los deberes by the patilla?

Poned fotos de tetas, algún gif entretenido u otra variante, antes de esperar algo a cambio.

S

Empirismo fundamentalmente, que es algo que nos viene a todos "de serie" xD

#34 No, no hablo del subjetivismo.

La palabra "empirismo" significa experiencia y por naturaleza (es decir, siempre que no haya imposiciones doctrinales), todo ser humano sobre la faz de la tierra considera la experiencia como la base del conocimiento. El empirismo filosófico tan solo viene a describir y reforzar esa "obviedad".

1
B

En todo caso, lo que nos viene de serie es el subjetivismo, no el empirismo.

pd: por favor, que haber dicho esto no me lleve a un tocho-post de ésos...

Corven

Estos son los tipicos que temas que, si fueran tomados en serio, provocarian erecciones en gente como #33 o como yo.

1
S

#35 LOL! ___

kakarikez

yo soy fan del egoismo

bLaKnI

Aquí, el círculo que contiene todas las filosofías existentes y imaginables del mundo.
Cada "celda", representa una filosofía existente o por existir/imaginar.

Mi filosofía? El círculo en si mismo. Es decir, la que las integra todas.

No existe la oposición. En si misma, es fruto simple de un punto de vista limitado, de una celda. Si se sube lo suficiente, se ve el bosque. Ahí uno se da cuenta de que todo tiene una misma función, y es formar parte del total.

Aparece el concepto de "uno".

La dualidad pero, nos obliga mayormente a rebajar nuestro punto de vista, a limitarlo, para centrarnos en celdas, en todas y cada una de las cosas que existen en lo que entendemos por "vida".

Con una mente abierta, uno puede abarcar mas celdas. Superar la oposición. Y eventualmente, convertir la dualidad en una experiencia de vida y no en una limitación.

5
B

ninguna concreta, algo de aqui algo de alla neotomismo, gasset, husserl...

B

#38 me has recordado a un cuento que leí nosedonde

B

#38 Muy bonito, te darán muchos +1 y blablabla pero lo cierto es que hay mejores interpretaciones que otras y el mundo va progresando, si tomáramos por igual todas las teorías esto estaría estancado.

La verdad absoluta supuestamente no existe pero sí que podemos hacer algunas categorías, de hecho la simple afirmación de que no hay una verdad objetiva sino diversas interpretaciones subjetivas ya supone un avance con respecto a la filosofía anterior.

I

#38 Prefiero no seguir ninguna, me voy a quedar igual y sin esfuerzo.

1
H

#21

El nihilismo no es intentar comprender nada, eso me temo que varía según la persona, más bien es no creer en nada, lo entiendas y te pongas en el lugar del otro o no.

Tampoco hay demasiadas corrientes en las que creer, son todas una chufa.

#38

La verdad no es el conjunto de realidades, eso es algo tan kitsch

S

#41 No es bonito, es algo muy sensato (y obvio para muchos). Habla de la consciencia que abarca a todo, la que observa "desde fuera". Es un concepto difícil de encajar intelectualmente.

1
xNeoNx

La presocrática, sin dudarlo. Especialmente soy seguidor de Heráclito de Éfeso, él fue quién me inculcó escoger siempre al Pokemon de fuego.

5
X-LaZz

Me siento lleno de gozo ante tantas respuestas tan beneficiosas, realmente se ha vuelto un tema de discusión en un ambiente correcto y agradable ahora bien

#11: siento la falta ortográfica se me escapó ante mis ojos atentos al revisar el post, mis más sinceras disculpas puesto que un servidor siempre ha abogado por acercarse lo máximo a la llamada lengua estándar; es decir al mejor y más correcto uso de la lengua.

Y luego ¿Qué pensais de Kant?... Es un filósofo un tanto "espeso" pero lo que pude sacar en claro (y perdonad mi ignorancia si me equivoco pero quiero resulver mi angustiosa duda) intentando demostrar de alguna manera a Dios... consiguió lo contrario.

Alatriste

#28 bueno en una sociedad tan jerarquizada y estructurada, en la que (idílicamente) cada miembro de la comunidad acepta y cumple de buen grado su función son innecesarias, creo recordar vamos.

I

#45 Heráclito te impulsaba a coger a Squirtle, recuerda que: "La 'pistola de agua' nunca será el mismo ataque, pues nunca te afectará el mismo agua"

#49 Pero me gusta más el ejemplo del río xd.

xNeoNx

#48 Que puede ser aplicable también a los del fuego, pues nunca te quemarás en la misma llamarada.

Todo es fuego, todo es cambio y transformación.

B

#46 Kant descartó la existencia de Dios en la Crítica de la razón pura, pero lo rescató como un postulado de la razón en la Crítica de la razón práctica, junto con la libertad y la inmortalidad del alma.

¿Por qué dices que consiguió lo contrario?

KILLOXON

Para mi, la filosofía oriental relacionada con el budismo. En mi humilde opinión, la aplicación del karma como estilo de vida es la simplicidad hecha filosofía.

Acrimiens

Ultimamente me fascinan por igual tanto Bataille como Spinoza, la barbarie del uno y la lucided del otro son de una teorización inalcanzable por muchos otros filosofos. Lo mejor es que la problematica que esta haciendo eco en la actualidad en la sociedad, tiene una gran relación con ellos y nadie los tiene en cuenta. Desde luego veo muy necesario un renacimiento de ambos dos.

Pescaico

¿Por qué una filosofía?, ¿porque sí?, y: ¿por qué no?

Birras_cs

El anarkismo.
Jea.

Linko

Bueno, yo soy un novato en todo esto de la filosofía, apenas aun empiezo mi recorrido, y sé que muchas cosas cambiarán con el paso de los años pero de momento, estas son mis preferencias.
Antes debo decir que no me considero seguidor de ninguna corriente, me gustan muchos filósofos, y admiro a muchos de ellos:

Admiro a los presocráticos y su intento por encontrar el arjé (arché o como quieras llamarlo) sus reflexiones y eso de: "si no como pelo, cómo es que mi cuerpo lo produce? será que todo se reduce a un mismo principio, o que todo esta en todo, en distintas proporciones?" (eso ultimo ya va más por los pluralistas [Demócrito, Leucipo...]) Sé que lo que he dicho no es del todo así, es una burda simplificación, pero esa reflexión es una de las que más me atrajo de los presocráticos, en general creo que fueron grandes filósofos pero se mantiene apenas nada de ellos :P.

Admiro a Sócrates y su humildad con el famoso "sólo sé que no sé nada", que aunque parece una reflexión obvia, o una perogrullada cuando se piensa acerca de ésta se encuentra la tremenda profundidad de esta reflexión. En general me encanta su mayéutica creo que tuvo una gran actitud filosófica y que es un ejemplo para todo filósofo.

A Aristóteles lo admiro por su gran dedicación a ampliar el saber humano y por la basta herencia que nos dejó, se puede decir que es el padre de la ciencia en general. Su ética tampoco la despreció pero no tampoco es un autor que me interese mucho, lo admiro sólo por su capacidad multidisciplinar.

Bueno, de Platón también hay algo que admiro aunque es muy subjetivo y sin mucho fundamento, pero valoro mucho su interpretación mística del universo, creo que pudo comprender el universo de una forma muy muy acertada, aunque desgraciadamente no tengamos legado de esa particular visión, que apenas puede comunicarse.

Sobre los medievales poco puedo decir, soy un gran ignorante de toda la filosofía medieval, y en general, tengo el prejuicio de que es la parte menos fructífera de la historia de la filosofía, aunque haya algunos temas concretos de indudable valor.

De los modernos me quedo con el panteísmo de Spinoza. Y sobre todo con Kant y Descartes.

Sobre Descartes diré que, pese a que no me parece muy acertada, el conjunto de su filosofía me gusta mucho, me resulta genuina y muy interesante. Cómo aplicando su método llega a su primera y humilde verdad desde la cual comenzará todo, su ya célebre: "cogito ergo sum" "pienso luego existo" (muchos la consideraran otra perogrullada como la de Sócrates, pero para nada :P) Descartes mediante su duda metódica pone todo en cuestión y tras esto nada parece resistir su duda, Descartes está muy cerca de caer en el escepticismo, duda de todo y nada resiste esa duda, pero es entonces cuando sé da cuenta: "estoy dudando y para dudar primero debo existir, es cierto que todo puede ser mentira, los sentidos, la realidad, la razón pero si de algo estoy seguro es de que dudo" Aunque esté engañado, YO soy el engañado, o mejor dicho: Yo, el engañado, SOY: "dubito, cogito, ergo sum". Después de haber dudado tanto de todo, encuentra una verdad desde la que poder comenzar, aunque su camino no será sencillo pues dudó tanto, y se esforzó tanto en separar la sustancia pensante y la sustancia extensa, que ahora, atrapado en una única verdad "yo existo" le será muy difícil conectar ese yo, con el mundo... Aun así lo consigue, a su manera (aunque esto ya es otra historia en la que no voy a entrar xDDD)

Kant, en cambio me parece más acertado y pese a que por su dificultad no lo conozco tan bien como a Descartes, su famoso giro copernicano me parece soberbio, eso de que no podemos conocer las cosas en sí mismas y que solo podemos conocerlas bajo la forma humana de conocer. Es decir, somos nosotros los que imponemos nuestras reglas y formas de conocer a las cosas, y no las cosas a nosotros, así que sólo podemos conocer el mundo tal y como es para los hombres. Creo que es uno de los autores con los que más me identifico, y más allá de que me guste o no su filosofía, creo que es bastante acertada en muchas cosas :P. (aunque cometa errores de bulto en campos matemáticos, por ej...)

De la filosofía contemporánea me quedo la consideración dialéctica de Hegel (algo que me parece muy acertado para algunas cosas), parte de la filosofía de Schopenhauer sobre el dolor y la influencia de la filosofía oriental en éste. Y con Heidegger y su intento de enmarcar el ser dentro del tiempo, me parece muy interesante, si bien creo que se equivocó y que no toda existencia debe ser dentro del tiempo, aunque sea un "antes-después".

Por último, reconozco méritos a la fenomenología comenzada por Husserl y la aplicación de Scheler del método fenomenológico a las emociones humanas y a la ética, si bien no es algo que me atraiga mucho :P.

Bueno tras esta parrafada creo que ya he respondido al thread :P, un saludo y si alguien quiere que profundice en alguna cosa que no dude en decirlo, que si ando con tiempo lo hago (bueno, si ando con tiempo y si tengo los conocimientos suficientes jaja), pues aquí solo he podido nombrar de forma casi anecdótica a mis preferencias o admiraciones filosóficas.

Ah por cierto, sobre la filosofía española diré que es mi gran asignatura pendiente, si conozco poco de toda la historia de la filosofía, de la española sé aun menos, aunque lo poquísimo que creo saber sobre María Zambrano me interesa muchísimo, y si no me acerco más a Zubiri, Gasset, o Unamuno es porque me resultan demasiado complicados para mí, espero poder echarles mano con los años, o encontrar a alguien que pueda ayudarme con ellos :P.

4
Jorgew

Es un tema muy arduo, por que te puede gustar la filosofia de Platon respecto a la realidad, pero puede que respecto a la politica te guste la de Bakunin.
Yo creo que no se puede escoger una sola, al menos en este siglo no.

Linko

Dios, ni párrafo que he soltado xDDD lo siento, supongo que seréis pocos los que lo leeréis pero no he podido resumirlo más, de hecho he sufrido bastante en algunas partes al tener que reducir algo tan amplio y profundo en unas pocas lineas xDD.

o4colorxl

Zen

B

Como no suele ser de dominio público porque todo el mundo admira a Platón y a Aristóteles, voy a hacer un par de aclaraciones:

  • Platón negaba a la clase de los magistrados y los guerreros el derecho a la familia y a la propiedad privada. Los hijos no podrían conocer ni convivir con sus padres. Al sector de los productores, en cambio, sí se les permitía como una especie de misericordia por su inferioridad.

Por otro lado, utilizaba argumentos eugenésicos para justificar el encierro de los bebés que nacieran con taras.

  • Aristóteles era un ferviente admirador de la esclavitud y creía que algunos hombres estaban predestinados, por su propia naturaleza, a servir a otros hasta el fin de sus días.
rockfuck666

Epicureísmo sin duda.

Usuarios habituales