De héroes y villanos.

Ozonoo4

#26 #30 pero no era solo cosa suya, la sociedad griega en general (y la romana tambien).

FunFact: que de pestes eche sobre la pelicula Troya, la de Brad Pitt, cuando ponen a Patroclo como su ''primo'', vaya falta de respeto a la cultura y la historia. Cuanto mas primo, mas me arrimo huehuehue.

1 respuesta
Eterno

#30 Gracias por aportar documentos de valor al hilo. A ver si se anima más gente.

Marjoram

Ya que hablamos de Alejandro Magno y en general Conquistadores, podríamos hablar por ejemplo también de los que más villanos parecen, sólo para saber qué piensan los demás sobre sus actos.

Tipo Atila o Genghis Khan.

1 respuesta
Eterno

#31 ''un resumen de un libro'' quizas sea la mejor manera de desinformarte. Quien escriba un libro, lo hara desde su prisma, y sus percepciones, por muy objetivo que intente ser. Asi que, estarias adquiriendo tu propio punto de vista a partir del punto de vista ajeno.

Si de verdad te interesa la historia, estudia Historia y saca tus propias conclusiones, viendolas con persectiva y sobretodo, en su contexto.

Pues como no me prestes tu máquina del tiempo, no sé como se estudia historia a parte de leyendo libros. Y ya saco mis propias conclusiones apoyando que "El fin justifica los medios". Si no te parece bien, pues correcto, para ti será un villano y para mi un héroe, no pasa nada.

1 respuesta
S

Este hilo pintaba muy bien, una lástima que ya lo esteis destrozando con absurdas discusiones sobre si leer libros es buen o mal método para conocer la historia.

Eterno

Bueno, si buscaba hacer introducciones algo curradas (tampoco pedía mucho) sobre los personajes históricos para que la gente se interesara o no en ellos, tendré que defender mi hilo.

No he obligado a nadie a hacer introducciones, ya las iré haciendo yo porque las biografías de estos personajes son uno de mis géneros favoritos, y si alguien se quiere sumar es bienvenido..

Mi única intención es animar a la lectura y conocimiento de la historia, porque me parece importante no cometer los mismos errores.

Ozonoo4

#34 te he malinterpretado entonces, es que me hace raro que alguien diga que quiere aprender historia leyendose ''un resumen de un libro''. Es como decir que quieres aprender de la 2°GM leyendote un resumen del Mein Kampz, en lugar de informarte sobre la gran guerra y sus repercusiones, el contexto historico de preguerras, los problemas economicos y sociales de los principales paises, etc...

Y te pido por favor, que no pongas palabras en mi boca que no he dicho, me parece una falta de respeto en un debate. En ningun momento he dicho que Vlad sea un villano, ni siquiera he dado mi opinion sobre el, que seria: un hombre que actua acorde a sus circunstancias.

Para mi un verdadero villano, con todas las de la ley, seria Julio Cesar. Podria enumera muchas barbaries que provoco durante su reinado, como la Guerra de las Galias o la Segunda Guerra Civil de la Republica... pero me quedo con la quema de la libreria de Alenjandria.

B

De Vlad recomiendo mucho el libro de Ralph-Peter Märtin, "«Drácula». Vlad Tepes, el Empalador y sus antepasados". Incluye un miniensayo sobre la violencia en la Edad Media y una guía de viaje con escenarios de la vida del personaje.

Sobre personajes controvertidos, y sin entrar a justificar conductas usando el argumento definitivo de "eran otros tiempos", yo me quedo con Jesucristo. Nos lo han vendido como un icono de la paz y del buen rollo, pero en los evangelios dejó frases propias de un terrorista.

Estas son del evangelio de Lucas:

12:51 ¿Pensáis que he venido para dar paz en la tierra? Os digo: No, sino disensión.
12:52 Porque de aquí en adelante, cinco en una familia estarán divididos, tres contra dos, y dos contra tres.
12:53 Estará dividido el padre contra el hijo, y el hijo contra el padre; la madre contra la hija, y la hija contra la madre; la suegra contra su nuera, y la nuera contra su suegra.
22:36 Y les dijo: Pues ahora, el que tiene bolsa, tómela, y también la alforja; y el que no tiene espada, venda su capa y compre una.

Estas del de Mateo

10:33 Y a cualquiera que me niegue delante de los hombres, yo también le negaré delante de mi Padre que está en los cielos.
10:34 No penséis que he venido para traer paz a la tierra; no he venido para traer paz, sino espada.

Sé de sobra que el Nuevo Testamento no es una fuente histórica fiable ni mucho menos, pero no deja de ser llamativo que sus redactores vieran en la figura de Jesús a alguien belicoso y vindicativo. "Jesús te ama" dicen, pero para mí sería un insulto ser amado por un personaje tan siniestro y nefasto.

1 respuesta
T-1000

#33 sobre Gengis Kan puedo recomendar el libro, breve historia del Gengis Kan.

Sobre Flavio Belisario , os recomiendo el Conde Belisario.

Krakken

#18

Cuantas páginas tiene? Trae enlaces y bibliografía?

#19

Decir que no es un héroe alguien que llegó a conquistar sátrapas hindús tras acabar con el imperio aqueménida en una década tras siglos de rivalidades greco-persa... pffffffff

Sí, era un megalómano y actuaba brutalmente, como cualquier conquistador: Khan, Cortés, Julio César y toda Roma o el imperio Azteca son ejemplos de lo mismo.

Lo que aportó Alejandro Magno es algo incomparable y que a día de hoy sigue más vivo que nunca: la unificación de la cultura para acabar de una vez por todas con los conflictos entre naciones. Alejandro se dio cuenta de que el sistema de polis griego clásico estaba en decadencia y el mundo heleno se vendría abajo tarde o temprano frente al persa o aqueménida. Siguió la labor de su padre FilipoII y unió a los helenos siendo macedonio (que no eran considerados griegos como tales, sino proto o pseudo helenos), reformando la falange con unas tácticas novedosas y tremendamente efectivas.

Tras unir en poquísimo tiempo a toda Grecia, se lanzó a la conquista de su eterno rival y lo derrotó en un tiempo récord. Y no impuso su cultura, al contrario. Ésta es la gran hazaña de Alejandro, y al mismo tiempo la clave de su derrota (de su ideal) unido a su muerte temprana: en vez de "helenizar" lo que conquistaba, asumía y se empapaba de la cultura de pueblo conquistado. Tomaba lo mejor de éstea, admitía sus tropas como propias y asimilaba su manera de gobierno como la natural y conveniente, mientras le rindieran pleitesía. Yo aquí veo (o quiero ver) la influencia de Aristóteles (su maestro) clarísima: el pragmatismo político ante todo. Y eso que eran en lo demás contrarios.

Alejandro Magno es el primer y más exitoso conquistador que pretende unificar oriente con occidente, no destruir el primero a favor del segundo. Busca crear una cultura común con el tiempo y así terminar con los eternos conflictos. Y por supuesto, bajo su mandato xDD Para chulo él!

A día de hoy su sueño sigue vivo, y sólo ha cambiado de nombre: Globalización. Es inevitable que la cultura de aquí a unos cuantos siglos o un milenio termine por homogeneizarse. Es eso, o acabaremos todos destruidos los unos por los otros. Y esto lo predijo hace 25 siglos un señor que conquistó más del mundo conocido con menos de 33 años. Villano? Sin duda! La conquista exige serlo! Héroe? El mayor de la Antigüedad, lo mires como lo mires. Por algo lo llamaban "El Grande"

3
Eterno

Mucho mejor explicado así.. Gracias, Krakken.

¿Tienes alguna fuente para que podamos disfrutar por nuestra cuenta?

1 respuesta
-YoNKo-

Simo Häyhä, La Muerte Blanca.

Este francotirador finlandés, reconocido como el mas eficaz de la historia, abatió a mas de 500 rusos durante la II Guerra Mundial en las batallas libradas entre la URSS y Finlandia. Y por si fuera poco lo hizo en poco mas de 3 meses de combates, a una media de 5 muertos al dia. Sobrevivió a la guerra con el rostro desfigurado y es considerado héroe nacional.

Una máquina perfecta de asesinar, que se calzó mas de 500 hombres, padres, hijos, hermanos, maridos, etc... ¿Se le puede considerar un héroe?

3 respuestas
Krakken

#41

El día que redacte la tesis te la paso xDD

Yo te recomendaría leer un poco a Aristóteles, sus tratados políticos. Creo que es evidente esa influencia del maestro estagirita en el conquistador, aunque se ha idealizado mucho la relación entre ambos.

Aristóteles define al ser humano como un "animal político", y en vez de crear la sociedad perfecta e ideal como hace Platón en "La República", se estudia las leyes de las cientos de polis griegas y se da cuenta que todas están bien y mal al mismo tiempo. No hay una forma ideal de organizar una ciudad-estado, sino que tienen que adaptarse a las circunstancias o serán conquistados por otros o desaparecerán como los mayas o los tartesos (por buscar un ejemplo).

Alejandro se da cuenta que la separación de los pueblos helenos peligra su cultura, y que alguien capaz debe unir a todos contra los Persas. Pero una vez conquistada Persia (la actual Turquía), entiende que no puede imponer de la noche a la mañana (ni en mil años) formas de gobierno griegas. Ha de dejar alguien local al cargo (un sátrapa) que le jure obediencia y estudiar la cultura de ellos para ver como se han adaptado a su entorno. Por ello casaba generales y soldados griegos con mujeres persas, el mismo se casó con una princesa o dos persas.

El problema es que no lo entendieron sus soldados y generales, que muchos no veían bien esto. Y a su muerte, se mataron entre ellos (guerra de los diádocos) porque no supieron seguir su legado, no tuvieron su visión: unir el mundo en una cultura común con el tiempo. Fue el primer conquistador en usar la cultura como método de conquista, pero no imponiendo, sino absorviendo.

Los romanos heredaban tácticas y armas de los pueblos que conquistaban. El gladius legionario se basa en espadas hispanas, por ejemplo. La mitología y estética romana es un calco de la griega. Digamos que aprendieron lo básico de Alejandro, pero nunca tuvieron la ambición "idealizada" del original.

#42

Y se cree que mató a un mando superior porque tocarle mucho los cojones :/

1
Ozonoo4

#42 para mi, un claro heroe. Participo unica y exclusivamente en la defensa de Finlandia y no durante la invasion, porque fue herido justo en ese momento.

Curiosidades: francotirador que cazaba sin mira telescopica para no desvelar su posicion por un destello. Aplanaba la nieve alrededor del cañon para evitar que saliese esparcida al disparar.

1
Marjoram

#42 Para mi este ejemplo es un claro caso de comportamiento militar, ni más ni menos. Tiene una lista de cadáveres a su espalda gigante, sin embargo nunca alardeo de ello ni dijo que lo hacía por placer. Simplemente era su deber como soldado en momento de guerra.

Sinceramente, creo que hay poco o nada que se le pueda reprochar a este hombre.

1
B

#14
Nada está más sobrevalorado que el SC 2.

#38
Yo creo que, según cómo lo describen, Jesús fue un revolucionario pero de los malos. Empezó una disidencia que generaría bandos de forma exagerada y así seguimos hasta el día de hoy. Que antes ya habían cosas así, pero todo se radicalizó con él. Lo de "paz y amor" se ha dicho de todos los que han querido obrar por su interés. O sea, alguien no te dice eso, te lo trae con sus acciones, sus obras... y tú dices "joder Jesús, a tu lado todo es paz y amor". No necesitas que alguien te diga que viene a traerte eso a lo Señor Burns radioactivo.

Sobre llamar héroe o villano a alguien, cuando se explica qué significa para cada uno ese concepto todo queda más claro. Por ejemplo, el francotirador con tantas muertes pues para alguien "héroe" significa efectividad, quizás patriotismo por luchar por un ideal y darle más importancia a eso que a la propia vida, cumplir órdenes sin que la empatía hacia otro ser humano le afecte el pulso...

1 respuesta
Leoshito

Si ese francotirador no se hubiera cargado a esos 500, quizá esos 500 se hubieran cargado a 2 o 3 finlandeses, violado a 5 o 6 finlandesas, alargado más la guerra o incluso inclinado la misma al favor de los rusos, lo que habría supuesto más muertes sobre la población civil...

Todo depende del prisma con el que lo mires.

1 respuesta
B

#47
Cualquier fuente de datos la puedes torturar para que salga lo que quieras. O sea, hay justificaciones para llamarle una cosa u otra. Nada nuevo en los escenarios relativos donde se lanzan hipótesis.

Quizás si tú o yo no hubiéramos nacido el mundo sería mejor. Los peligros de los "y si...".

1 1 respuesta
Ozonoo4

#46 generalizando, tu argumento es valido pero en este caso en particular, la Muerte Blanca para mi, tiene todo el respeto. No por efectividad, patriotismo o epicidad del asunto, si no porque no considero una causa mas justa y noble que la defensa contra invasores.

Es decir, te suelo leer bastante y me parece raro que no sientas simpatia por alguien que luchaba por su derecho a la libertad.

#48 y en este caso, las fuentes son veridicas. Su cara atestigua que no participo en la invasion xD.

PD: y si hay algo mas sobrevalorado que SC2, el DukeNukemForever xD

1 respuesta
B

#49
Ostras el Duke Nukem... nicolasito para ti.

Yo es que soy más de huir. No creo en mapas, delimitaciones, etc... y si vienen a quedarse la tierra donde he nacido me piro, intentando llevarme conmigo a mi familia y demás. Te pego un texto de Rodrigo Lanza, acusado del 4F y principal damnificado por el ayuntamiento de BCN:
"Como si fuera algo que se pueda escribir en un papel, la libertad. Seguimos libres o no, no hay paredes en la cárcel.
No es tiempo perdido, ni me lo van a quitar ni a mí ni a nadie.
Al principio sí que estaba explotado y sentía rabia y todo y al final me cansé de sentir esa rabia hacia como la cárcel en si. Para mí el problema es la gente que cree que al salir de la cárcel ya eres libre, y la libertad se lucha día a día, a dentro y a fuera, y HAY QUE SEGUIR LUCHANDO. Y ya está".

La libertad se lucha día a día, y hay que seguir luchando. Dentro de tu país y fuera de tu país, dentro de la cárcel y fuera de la cárcel... no estoy en contra de morir iconicamente (muchos revolucionarios), sinceramente me gustaría. Creo que toda persona busca una muerte digna, y no creo que exista mejor que esa. Pero ya te digo, yo me piro con lo puesto y que invadan todo lo que quieran.

1 respuesta
Ozonoo4

#50 ufff que contradicciones... si te obligan a irte, no estas luchando por tu libertad. Cuando te marches, con esa actitud solo conseguiras que se repita el proceso, alguien querra adueñarse del fruto de tu esfuerzo. Asi, ¿hasta el fin de tus dias? Huir, no es una eleccion, es una resignacion. ¿Si no te quedan mas lugares a los que escapar?

1 respuesta
B

#51
Entonces yo lucharía porque no hay otra, pero qué gilipollez hacerlo. Me parece, ojo. Y seguramente tenga contradicciones en mis ideas. Son muy desordenadas.

La cosa es que no veo por qué tendría que defender nada si vienen ejércitos a invadirnos. O sea, ¿qué culpa tengo que por ejemplo Korea invada España por pura estragia territorial o económica? Lo de "hay que quedarse y afrontar lo que venga para asegurar el futuro de los que aún tienen que venir" no me convence. Y en el caso que alguien te quisiera invadir porque sí (sin que haya sido puteado), pues lo dejo a la elección de cada uno. Si alguien quiere quedarse, hacerse un fuerte y defender su país por lo que sea, ok. También les dejaría que, si yo volviera, me escupieran o me llamaran cobarde.

Supongo que a alguien le cuesta entender que para mí no existe el concepto "casa" o sitio por el que luchar porque has pasado cierto tiempo de tu vida. No le debo nada al Estado, y él no me debe nada a mí. No he firmado en ningún sitio que si viene alguien a invadir el chiringuito tenga que quedarme. Tampoco me importa lo que salga en la constitución, dado que en ella dice que nadie se le impedira un tejado y vida digna.

1 respuesta
Ozonoo4

#52 abusando un poco de la frase de E. Snowden:

Arguing that you don’t care about the right to privacy because you have nothing to hide is no different than saying you don’t care about free speech because you have nothing to say

Seria equivalente a que si tu no tienes nada por lo que luchar, no significa que los demas nos dejariamos atropellar. Quizas yo si que tengo una familia, mujer e hijos a los que proteger o darles un futuro digno. Porque tomar la decision de huir, es abandonar tus responsabilidades, anteponiendo tus necesidades a las de personas que dependen de ti y eso si me parece egoista.

PD: hablando siempre de defensa propia.
PD2: yo posiblemente tambien dejaria España a su suerte, no le debo nada.

1 respuesta
B

#53
No claro. Si alguien se quiere quedar y defenderse o defenderse a los suyos por mí bien. Pero habiendo la posibilidad de huir, por qué no tomarla.

¿O los que no vemos motivos para quedarnos y luchar por ideales y estructuras estériles tenemos la obligación de quedarnos por los que se ven coaccionados a quedarse por familia u otras cosas? Pregunto.

P.D: cada segundo que pasa abandono a personas que dependen de mí porque no les presto ayuda: inmigrantes necesitados, gente que busca comida en la basura, etc... lo de fallar a alguien que te necesita lo veo un argumento falaz porque cada día les fallamos a millones, ¡billones! de personas por nuestra no-acción. O por nuestra acción (comprar algo de Apple o del Zara y no apoyar iniciativas solidarias o más éticas).

1 respuesta
Death87

Ahora no tengo tiempo de desarrollarlo pero estuve en Febrero por Cracovia y conocí a una chica que hacia tours por allí y me cambio mi forma de pensar de Oskar Schindler.

Es verdad salvó a 1000 judios y para esos 1000 q no acabaron en las cámaras de gas será un héroe, pero el fue un nazi más que emigró a Polonia solo por codicia y para adueñarse de una indústria q no era suya por la cual no pagó nada, crear armamento militar para ayudar a ese holocausto y a la SS y forrarse.
Muchos de los judios que salvó en su famosa lista tampoco fue gratis, muchos tuvieron que pagar por estar en esa lista.

Y más cosas que ahora no recuerdo sorry lo he escrito muy rápido.

Biografía:

So....héroe o villano?

1
Ozonoo4

#54 si estamos en las mismas, ambos apoyamos el derecho a defenderte, si esa es tu eleccion. Si tu quieres huir, tambien luchare por que ejerzas ese derecho. Entonces, estamos de acuerdo. Solo que no entendia que menospreciaras a Muerte Blanca por repeler una invasion.

PD: no hablo de defender a los necesitados, pobres, inmigrantes y demas, yo no les debo nada. Al igual que no reclamo a nadie por mis circunstancias, que no lo hagan conmigo, porque puedo sentirme orgulloso de participar lo minimo posible en la sociedad para causar daños indirectos a terceros. Hablaba y creia dejarlo claro, que eres responsable de tu hijo, por ejemplo, me pareceria una imprudencia que le privases de vacunas, medicamentos, dieta equilibrada, etc, porque quieras huir al monte.

A

Peazo de tema más guapo, a mis favoritos.

Podríais hablar de los conquistadores españoles, en ese tema hay mucha tela que cortar.

holon23

la paliza que le dio a socrates es histórica

1 respuesta
Krakken

#58

Que yo sepa, a Sócrates sólo lo apalizaba su mujer, Jantipa, que llegó incluso a tirarle un orinal lleno en la cabeza. ¿De quién estás hablando?

G

No todo es tan fácil como héroe o villano, hollywood ha hecho grandes estragos en nuestra sociedad.

1 respuesta

Usuarios habituales