¿Por qué fue una cagada centralizar las compras de material sanitario?

RusTu

El Ministerio de Sanidad erró en el momento crucial de la pandemia

Hay decisiones que resultan desastrosas apenas unos días después. En esta crisis hay una que sobresale del resto: la asunción por parte del Ministerio de Sanidad de controlar y centralizar las compras del material sanitario necesario (y muy urgente) para su posterior reparto. Tanto empresarios como responsables políticos, tanto de un signo político como de otro, coinciden en que la decisión de Salvador Illa fue un completo error que ha agudizado la tasa de contagios por no disponer de material de protección.

Para entender bien por qué el Ministerio de Sanidad se equivocó hay que saber cómo funciona el Sistema Nacional de Salud desde que se cedieron las competencias. Hoy son las comunidades autónomas las que están preparadas tanto para asumir costes de manera inmediata como, sobre todo, para saber a qué puertas hay que llamar para conseguir el material necesario. Son éstas las que tienen el equipo humano, los recursos técnicos y el bagaje profesional para agilizar las compras, sobre todo si hay que actuar con urgencia.

Los últimos secretarios generales de Sanidad coinciden en esta idea, así como la ministra de Sanidad en la última legislatura de Rajoy, Dolors Montserrat. "El error es la falta de previsión, la mala gestión y la absoluta descoordinación entre Ministerios", comienza a explicar la hoy eurodiputada del Partido Popular. Si analizamos esta primera crítica, hay que buscar respuestas en por qué durante la fase de acopio, no se hizo nada. "Si en enero, ante las alertas de la OMS, China y la UE, se hubiera puesto en marcha la central de compras en Ingesa (único órgano del que dispone el Ministerio y que se utiliza para surtir a Ceuta y Melilla, además de algunas compras concretas) con la participación de las comunidades y las empresas privadas no estaríamos sin material de protección para los sanitarios, los farmacéuticos y todas las profesiones de riesgo. No tendríamos compras bloqueadas en aduanas, cargamentos sin pagar, sin respiradores y sin test masivos", afirma.

El paso siguiente que dio Sanidad fue el de tomar las riendas de las compras. El ex secretario general del Ministerio que tuvo que lidiar con la crisis de la hepatitis C, Rubén Moreno, señala que es un error. "Hubiera tenido sentido en una fase previa, en la de acopio de material, pero como no se hizo, ya no tiene sentido porque no hay la agilidad necesaria. Las autonomías saben hacerlo e interceptar sus compras bajo una concepción errónea de equidad ha sido un error", dice. También el último secretario general que lidió con una pandemia (la gripe A), José Martínez Olmos, piensa que se ha actuado tarde, aunque reparte culpas. "Nadie hizo la fase de acopio, las comunidades tampoco y la alarma era para todos", dice, y recuerda que él ya avisó tras la crisis de la gripe A que hay que disponer de "una reserva estratégica para evitar situaciones de emergencia".

El último de los secretarios generales, Ricardo Campos, quien también trabaja estos días en los hospitales, reconoce que "las carencias son importantes". Además, señala que lo más normal es que "las comunidades quieran comprar para no llegar a los niveles de Madrid".

La decisión de asumir unas competencias que son propias de las autonomías en tiempos de urgencia "es un error estratégico", señala el ex portavoz de Sanidad en el Congreso de los Diputados por el PSOE, Jesús María Fernández, quien explica que los recursos humanos en el Ministerio son escasos desde que no hay competencias. "No hay capacidad de respuesta rápida y no se tenía que haber centralizado porque hemos perdido unos días valiosos", explica. De una forma u otra, y ante el avance de la pandemia, estas opiniones llegarían hasta el Ejecutivo de Sánchez cuando el día 19 de marzo, tras una semana de intentos de compra infructuosos, Illa dijo que las autonomías que quisieran podían comprar.

El Ministerio se ha escudado en un mercado agresivo pero, ¿qué significa esto último? "Que el Ministerio está tratando de tener las garantías de la burocracia en tiempos de guerra", señala el presidente de la patronal de farmacéuticos FEFE, Luis de Palacio. El dirigente empresarial explica que Sanidad ha ido acumulando errores desde que decidió hacerse con las riendas y que estos han provocado que el material no esté en España. "Los importadores, que son españoles que trabajan en China, se habían puesto a disposición y ni siquiera han recibido contestación para traer dos millones de mascarillas. La burocracia es insufrible para estos momentos. Sanidad le rebota la petición al Ministerio de Comercio, luego éste lo devuelve y el Ministerio lo vuelve a enviar a la Agencia del Medicamento para que valide y luego le quieren otorgar ellos el precio. Hace 10 días que China abrió el grifo y nosotros nos hemos quedado los últimos", señala.

Las 'decisiones médicas'

Los profesionales sanitarios no quieren valorar ahora al Gobierno, su "urgencia es otra", dicen. Sin embargo, sí que hay una decisión que no entienden: contratar jubilados, ya que forman parte del grupo de riesgo y se exponen en zonas de alta transmisión del virus. Así lo asegura el presidente de la Sociedad de Urgencias y Emergencias (Semes) de la Comunidad Valenciana, Javier Millán, quien también explica que "España tiene una curva de contagio más pronunciada que Francia o Alemania a pesar de haber empezado después".

El ex asesor de Sanidad de Podemos (ahora en Más Madrid), Javier Padilla, muestra además su preocupación por los contagios en médicos. "La cifra es alucinante", dice, y lo achaca a la falta de material protector.

covaga

Seguro que delegaron la compra a una subcontrata y esta subcontrata a otra empresa. Marca españa.

Seguramente no se han parado a pensar a producir.

1 respuesta
Soy_ZdRaVo

Menuda puta vergüenza de noticia. Ya no es que lo diga un empresario filtrando a un tuitero como lo que destapó Matthew Bennet, es que el presidente de la asociación de empresarios del gremio lo confirma.

#2 no se puede producir. No de urgencia

Moler

Ya no es solo negligencia y desconocimiento total y absoluto del funcionamiento del propio estado, es que todo lo que han hecho hasta ahora para afrontar el problema solo ha sido otra inmensa campaña de propaganda.

Por otra parte, estaba claro que el ministerio de sanidad no tenia ni puede tener la infraestructura necesaria para pasar a coordinar todo el sistema de salud nacional, es como el ministerio de educación, solo sirven para gestionar las competencias no cedidas en ceuta y melilla y poco más.

5
g-sus

Lo que no entiendo es como nadie ha creado ya un post o habla de nuestro excelentísimo Ministro de Sanidad. Puede ser mas malo?

1 respuesta
1 comentario moderado
B

Las consejerias de sanidad de las comunidades no son mucho mejores. Solo hay que ver la de valencia al principio de la pandemia

sephirox

Esto que citas @RusTu :

"Si en enero, ante las alertas de la OMS, China y la UE, se hubiera puesto en marcha la central de compras en Ingesa (único órgano del que dispone el Ministerio y que se utiliza para surtir a Ceuta y Melilla, además de algunas compras concretas) con la participación de las comunidades y las empresas privadas no estaríamos sin material de protección para los sanitarios, los farmacéuticos y todas las profesiones de riesgo. No tendríamos compras bloqueadas en aduanas, cargamentos sin pagar, sin respiradores y sin test masivos"

¿Realmente creéis que hubiese sido posible a nivel político y administrativo en enero? El problema es que la centralización se hizo tarde, rápido y mal, pero no creo que en España se hubiese podido.

#6 Y que no os de vergüenza decir tales chorradas xd.

1 respuesta
Moler

#8 Centralizar competencias no se basa únicamente en "firmar un papel", necesitas infraestructura y recursos humanos para gestionarlo. Puedes tratar de coordinar a nivel estatal la compra de ciertos medicamentos o material (hasta ahora y como dice el artículo ya se hacía), pero no pasar a gestionar todo de un día para otro, ni de un mes para otro.

1 respuesta
sephirox
#9Moler:

entralizar competencias no se basa únicamente en "firmar un papel", necesitas infraestructura y recursos humanos para gestionarlo.

Si estoy totalmente de acuerdo, las cosan se han hecho mal. No lo he negado.

Lo que yo he preguntado es si con tiempo para actuar, ¿hubiese sido posible y real llevar a cabo una mayor centralización para poder afrontar la crisis de una manera más firme? Bajo mi punto de vista, lo único que ha permitido el cese de competencias autonómicas en beneficio de los órganos centrales, es la debacle que estamos viviendo. Independientemente de si ha sido para bien o para mal.

2 respuestas
RusTu

#10 podrían haber utilizado el Ingesa para hacer acopio de material o por lo menos ir moviendo y coordinando los contactos que sí tendrán las consejerías de salud de las distintas comunidades, que al final son las que más compran.

1 respuesta
Riip

Tiene pinta que, además, realizaron una licitación a dedo a algún amiguete para conceder el proyecto de compra a una única empresa. Este tender debería de haber sido anunciado a nivel "publico", cosa que no ha ocurrido. Así de mal les ha salido la jugada, seguro que la gestión la realizó el primo de alguno

sephirox

#11 En realidad, eso es algo que debería hacerse siempre, no solo cuando se prevé que algo así pase. No tiene sentido que un Estado atomizado no pueda hacerse cargo del todo en un momento de crisis por falta de coordinación rápida.

Aun así, viendo cómo ha sido la práctica del "café para todos" del sistema del 78, no me extraña que les haya pillado el toro. Yo, personalmente, lo achaco a un fallo más estructural del mismo sistema que a pasotismo político, en tanto que algo así creo que era impensable para todo el mundo. Incluso para ellos.

¿A alguien se le hubiese ocurrido en diciembre pensar que Pedro Sánchez iba a centralizar algo?

Ojo, estoy de acuerdo con todo lo que estáis diciendo, pero sabiendo cómo se ha manejado España durante 40 años, me hubiese sorprendido mucho que algo como lo que planteáis hubiese sido posible en relación a cualquier gobierno de cualquier partido que haya gobernado.

2 respuestas
Soy_ZdRaVo

#13 podrían haber comprado recursos estratégicos sin preguntar a las CCAAs, solo pidiendo su asesoramiento sobre a quien llamar etc

Los recursos estratégicos son competencia central. Pero claro, ahora me pregunto si habrá gasolina almacenada de verdad en algún sitio por si pasa algo o Gl Hf

Moler

#10 Realmente el problema es que para hacer lo que tenían planeado hacer, no hacia falta recentralizar nada, si no una mayor coordinación con las CCAA. Son las autonomías las que tienen distintos proveedores para cada hospital, pedidos realizados, planes de abastecimiento, etc. Es como volver a empezar de nuevo, y encima delante de una emergencia y, además, sin las capacidades necesarias.
Yo creo que hablamos de trabajo para, quizás, años. Piensa que cuando se transfirieron estas competencias (al menos por lo que hace a las primeras CCAA que las recibieron) nada de lo que hay existía, no hubo una transferencia como tal, si no la cesión de la gestión de algo que prácticamente no existía (entendiéndolo a cómo es ahora).

#13 Pero entonces estás defendiendo que exista una camarilla de funcionarios estatales (hablamos quizás de miles) que estén únicamente pendientes de si hay una centralización en caso de una emergencia. La sanidad descentralizada no tiene ningún problema (más allá de los estrictamente burocráticos de alguien que pueda cambiar de territorio, lo que es una minoría).

Aquí no hablamos ya de opiniones en torno a la centralización o descentralización, es que se ha querido atajar el problema de una forma que no era necesaria. La centralización no hace que la gestión mejore, por qué cada territorio es un mundo y cada hospital, también.

C

Acojonante lo incompetentes y estúpidos que son. Yo no se si otro hubiera cometido los mismos errores o no ( argumento que usan para defenderlos sus palmeros) pero estos simios no para de cometer error tras error, y lo intentan tapar con mentiras, más mentiras y mucha propaganda. Y no olvidemos que cada error, cada mentira cuesta vidas humanas.

Me avergonzaría profundamente haber votado al PSOE.

Belerum

#6 Cuanto sensible.

Usuarios habituales