La inflación se dispara en marzo hasta el 9,8%, máximos desde 1985

Lexor
1 respuesta
SmirroLL

a ver si dejan de darle al crack

Elinombrable

#1501 Ponen como ejemplo Dinamarca cuando es un país que tiene menos habitantes que Madrid, llevan 40 putos años construyendo el sistema de calefacción vecinal y actualmente ronda el 65% de cobertura del país.

Que me parecen genial analizar esas propuestas y veo perfecto aprovechar el calor de la industria pero plantear eso como "eliminar el gas natural" es jodidamente absurdo. Esto es un plan a MUY largo plazo, aplicable solamente en determinados sitios, con un coste de inversión MUY ALTO y que no va a solucionar en nada la situación actual. Pero bueno, es Podemos, qué vamos a esperar.

Zeloran

#1500 me parece a mi que sí que han estado imprimiendo billetitos frescos:

pd. sobre lo del efecto multiplicador lo dejo aparcado para no desviar el tema, pero o bien estás troleando o estás muy mal informado.

1 respuesta
Elinombrable

#1504 Te digo que que lo hayan hecho antes no significa que lo estén haciendo ahora y me pones una gráfica que termina hace 2 años. Pues muy bien.

Y no troleo de nada. Los bancos no generan dinero de la nada. Todo lo que puedan prestarte sale de otra gente que a su vez se lo presta y esos a su vez tampoco lo sacan de la nada. Un banco no puede venir mañana y prestarte 100 millones si no los tiene o no se los pide a su vez prestados a alguien más. Es así de simple. Los bancos no imprimen dinero (obviando los bancos centrales obviamente).

1 respuesta
B

#1505

Es que esa impresión del 40% en 2020 hay que pagarla.

1 respuesta
Elinombrable

#1506 ¿Y bien? En 2020 se hizo para paliar los efectos del Covid en Europa. Es el pasado. No sé quién ha hablado nada sobre el dinero imprimido en el pasado. Eso evidentemente ha contribuido a la inflación pero no es ni mucho menos la causa de las cifras que estamos viendo. Gracias a todas esas ayudas no se hundió media Europa durante el Covid (más aún).

1 respuesta
B

#1507

¿Qué?

Uno de los motivos de la inflación actual es precisamente esa impresión fuera de control durante los efectos del COVID en Europa (Y América con sus trilly billy milly) y el shock en la producción.

1 respuesta
Elinombrable

#1508 La inflación actual viene dada por la desestabilización en la cadena de producción y especialmente por los costes de la energía. De eso poca culpa tiene la impresión de dinero. La cadena de producción se rompió cuando China dejó de producir por los cierres, el mundo estaba encerrado en sus casas sin consumir, cuando se redujo la producción y la extracción de petróleo a la mitad porque nadie iba en coche y las industrias estaban paradas, cuando el canal de Suez se atascó durante semanas provocando retrasos en envíos durante más de un año y cuando de golpe y porrazo el mundo intentó volver otra vez a la normalidad de la noche a la mañana como si no hubiese pasado nada.

Y los precios de la energía se dispararon cuando los productores de petróleo redujeron su producción a la mitad durante la pandemia, se dejó de invertir en nuevas prospecciones durante dos o tres años porque no había demanda y de la noche a la mañana todos quisimos volver a consumir como antes del Covid como si nada hubiese pasado, mezclado con Rusia presionando desde hace un año reduciendo sus exportaciones de gas para presionar a Europa y agravándolo con un conflicto bélico posterior y las sanciones que eso conllevó.

Sin dinero impreso la inflación sería del 8% en vez del 10% y además la mitad de Europa habría cerrado de forma indefinida por culpa de la pandemia lo cual habría traído mucho más desempleo y bajadas brutales del consumo. La inflación actual no es culpa de la impresión de dinero. Es culpa del Covid y de la guerra con Rusia. La impresión de dinero simplemente es un añadido que lo ha empeorado un poco aunque probablemente de no haberlo hecho los efectos habrían sido incluso peores para la población.

1 respuesta
M0E

#1498 No voy a discutir, tú mantente en esa posición.

1 respuesta
Elinombrable

#1510 Pues tú me contarás. Ahora la energía ha multiplicado su coste por 4 debido a la política monetaria. Y el traslado de ese incremento de los costes al resto de la cadena de suministro se debe a la política monetaria.

Lo único que la política monetaria ha favorecido es que el consumo se mantenga y no haya caído en picado. Evidentemente eso habría aliviado el problema de la presión sobre la cadena de producción y quizás habría relajado un poco los costes de la energía al disminuir la demanda pero seguirían habiendo un problema energético, los precios de la energía seguirían siendo altos y por el camino habría destruido empleo sin control que tardaría mucho en recuperarse. No veo dónde está el beneficio en eso.

1 respuesta
richmonde

#1511 Ajá, porque la política monetaria, no tiene absolutamente nada que ver, con el hecho que se devalue el valor del euro a la hora de imprimir billetes. Y sorpresa! La energía y combustible, tambien se paga en dólares. Que descuido verdad, pensar que devaluar una moneda, conlleve a perder fuerza frente otros mercados, haciendo que muchos bienes que dependen de esos bienes, encarezcan los productos de consumo?

No, si ahora resultará que era una puta casualidad y todo!

#1509Elinombrable:

Sin dinero impreso la inflación sería del 8% en vez del 10% y además la mitad de Europa habría cerrado de forma indefinida por culpa de la pandemia lo cual habría traído mucho más desempleo y bajadas brutales del consumo.

Repito, la inflación real, el 6.4% NO depende de la energía (para que estés más puesto, te dejo la definicion de la misma, para que dejes de decir cosas como lo que he citado), ni del incremento de los precios de los combustibles; Depende principalmente del gasto. Y este gobierno ha hecho mucho, mucho gasto, especialmente durante la pandemia (ERTEs), y en promesas, chanchullos, chiringuitos, y decisiones tan estupidas como peligrosas, como indexar las pensiones al IPC. Y esto, tiene un coste muy elevado a pagar.

1 respuesta
St3in3R

#1497 Grifols te chupa la sangre literalmente, haHA!

bottontabnav

#1497 si hay empresas que craen valor no todas son iguales pero el ibex es una de las cosas por las que españa es una sociedad fallida

1 respuesta
richmonde

#1514 Ostia, aqui me has matado. Es muy osado y atrevido decir eso, por no decir nada peor. Podrías enumerar 10 motivos para definir que españa es una sociedad fallida, causados unica y principalmente por el IBEX 35? Y no me digas una empresa en particular, sino por el "IBEX35" como ente único.

1 respuesta
Elinombrable

#1512 EEUU ha impreso igual o más moneda que Europa durante el Covid. La política monetaria de emisión de moneda del Covid tiene impacto mínimo en la devaluación actual del Euro. Si el € se ha devaluado frente al $ es porque el $ se está revalorizando principalmente por la inflación que se está viviendo en Europa (que aleja a los inversores) y porque EEUU gracias a sus subidas de tipos de interés y a que está lejos del conflicto armado actual, está atrayendo muchos más inversores que compran $ y hacen aumentar su valor. Hay montones de sitios analizando las causas y prácticamente todos coinciden en lo mismo. Puedes buscar tú mismo en internet.

Y eso de que la inflación subyacente del 6.4% no depende de la energía ES MENTIRA. Por supuesto que está influenciado. La inflación subyacente es simplemente el índice sin contar los aumentos de los precios de la energía, es decir, cuánto ha subido el coste de la vida excluyendo el coste de los productos energéticos (luz, gas, combustible...). El problema es que los elevados precios de la energía se han terminado trasladando a la cadena de producción y distribución. El melón que antes costaba 1€, ahora cuesta 1.20€ pero porque cuesta más producirlo y transportarlo. Si los precios de la energía hubiesen subido de forma temporal y un periodo corto, no se habría trasladado a la cadena de producción y la inflación subyacente se habría mantenido, pero no es el caso. Y de hecho era esperado y lógico que la inflación subyacente aumentase tras unos meses de alta inflación una vez que la cadena de producción no pueda permitirse seguir manteniendo los precios debido al aumento de sus costes.

Knelo

#1498 wat, en serio? O es sarcasmo

1 respuesta
Elinombrable

#1517 Como no seas un poco más explícito...

1 respuesta
bottontabnav

#1515 el ibex es una de las muestras y ya no solo españa media europa

Knelo

#1518 Por partes.

Yo quiero regalarles a 10 familiares un smartphone q vale 1000 euros. Para ello decido endeudarme y pido un crédito de 10000€. Y les doy 1000 a cada para q se lo compren. Estas inyectando dinero.

Para q España por las razones q sean, aumente su deuda, tiene q haber alguien q la compré (inyección de dinero).

Por otro lado. Las políticas económicas y monetarias tardan 1.5/2 años en verse reflejadas. Ahora estamos sufriendo el sobre endeudamiento del 2020.
Por eso cuando el PSOE dice q el pico de paro fue con Rajoy y el más bajo con zapatero, mirate el tiempo q pasa desde el anterior gobierno hasta q la gráfica sw da la. Vuelta

1 respuesta
Elinombrable

#1520 No estás inyectando dinero. Lo estás sacando de un sitio para meterlo en otro. Si pides un crédito de 10.000€, esos 10.000€ han salido de otro sitio (otro deudor). Lo estarías inyectando si en tu casa imprimes esos 10.000€ que antes no existían y se lo prestas a tus familiares.

Y las políticas monetarias de EEUU y Europa fueron prácticamente idénticas con la diferencia de que EEUU subió sus tipos de interés mucho antes y que están muy lejos del conflicto de Ucrania además de depender mucho menos del gas Ruso. Por eso ahora mismo los inversores lo ven como una apuesta mucho más segura que Europa.

3 respuestas
-S17-

Antes de final de año la inflación dejará de ser un problema y para 2023 se estará ya hablando abiertamente de crisis. Espero que tengáis los deberes hechos y zero deudas, probablemente vengan buenos tiempos para el que quiera comprarse una vivienda o invertir ( con el sufrimiento de otros claro).

Knelo

#1521 La diferencia q el BCE tiene una máquina de imprimir dinero.

1 respuesta
Elinombrable

#1523 Y por eso he repetido en todos mis posts que el único que puede poner más dinero en circulación es el BCE (o los bancos centrales) que son los únicos que crean dinero para inyectarlo al sistema. Los bancos (entidades bancarias) no generan dinero ni por efecto multiplicador ni de ninguna otra forma. Que los bancos presten dinero NO INYECTA dinero al sistema porque ese dinero ya estaba ahí. Simplemente cambia de manos.

Aura-

Aquí en Euskadi nos van a deflactar el 4% de IRPF en todos los tramos para compensar algo, está lejos del 10% de inflación pero algo es algo...
Y lo de enero a septiembre nos lo darán en la declaración de la renta

spoiler
1 respuesta
Lexor

#1525 y esto por que no se hace a nivel nacional ?

A ver cuando la izquierda se decide en buscar igualdad entre ciudadanos

Drakea
#1500Elinombrable:

Y el efecto multiplicador de los bancos no crea dinero. Un banco para prestar dinero no lo crea de la nada. O bien lo saca de sus reservas o se lo pide prestado a otro banco que a su vez se lo ha pedido prestado a otro. Los únicos que pueden alterar el volumen de dinero en circulación son los bancos centrales que son quienes lo imprimen. Los bancos NO CREAN DINERO.

No hombre no, claro que los bancos crean dinero, aquí te lo explica el BoE:

https://www.bankofengland.co.uk/knowledgebank/how-is-money-created

Si una divisa no está respaldada en nada, los bancos no tienen que tener en reserva nada para ofrecer crédito. (aunque lo esté tampoco tienen que tener un coeficiente de caja de 100%).

En un mercado libre los bancos limitarían el dinero que crean porque como más creen más se exponen a no poder devolver el dinero a sus clientes y perderían reputación. En el sector bancario actual la confianza en los bancos la sostiene el Estado, que se hace garante de los depósitos hasta cierto punto y generalmente procura liquidez a los bancos si no pueden devolver sus depósitos.

Por lo que si bien es cierto que la inflación es un fenómeno dirigido por el organismo emisor en última instancia, no es cierto que toda nueva moneda salga del Banco Central.

1 respuesta
Elinombrable

#1527 Si los bancos pudiesen crear dinero infinito de la nada sin tener que devolvérselo a nadie, podrían crear su propia riqueza infinita. Yo soy el BBVA, creo de la nada 100.000€, te los presto para que te compres una casa, tú me los devuelves con intereses y acabo de ganar mágicamente 110.000€ que van a mi bolsillo y que antes no existían en ningún sitio. Va a ser que no.

1 respuesta
Drakea

#1528 Es literalmente lo que sucede, si todos los cliente de un banco quisieran sacar su dinero al mismo tiempo el banco se hundiría, sea cual sea.

Cuesta hacer frente a la absurdidad de nuestro sistema monetario contemporáneo pero es así. No me creas a mí cree a los economistas del Bank of England y básicamente todos los que existen.

Si quieres algo más técnico aquí lo tienes: https://cepr.org/voxeu/columns/banks-do-not-create-money-out-thin-air

Los bancos crean dinero pero no de "la nada", sino que sopesan la capacidad de pago del deudor. Es decir que más que crear dinero transforman valor futuro en liquidez.

Toda moneda a día de hoy está sustentada en la fiabilidad de esos deudores, que se traduce a las expectativas de crecimiento económico, y en la capacidad del Estado de salvar los trastos. Bueno excepto el rublo que han vuelto al oro porque nadie se cree a Rusia.

1 respuesta
Elinombrable

#1529 Ese es un tema muy distinto. Que los bancos no mantengan en stock todo el dinero de sus clientes (en parte porque comercian con él mientras tanto para seguir sacando beneficios y en parte porque se financian a través de pagarés) y que por tanto no puedan dar a sus clientes todo su dinero al mismo tiempo es muy distinto a que los bancos puedan crear el dinero que les apetezca.

Que los bancos comercien entre ellos (o con otras entidades) con obligaciones (un pagaré de toda la vida) no implica que generes dinero de la nada. Primero porque lo primero que eso genera es una deuda del mismo valor y segundo porque ese pagaré sólo tiene validez en aquellos sitios que se "fíen" de ese banco como deudor. En última instancia puede haber alguien que decida quedarse esa obligación y cambiarla por dinero real (billetes) pero no deja de ser meramente una deuda, una promesa de que tú me vas a pagar ese dinero en el futuro (vamos lo que viene a ser un préstamo).

Tú también puedes "crear dinero de la nada" si quieres. Puedes decirle a tu panadero que te venda 10 KG de pan y dejarle escrito en un papel que se los pagas el mes que viene, y luego ir a tu concesionario para que te den un coche de alta gama y decirles que se lo pagas en dos meses. Y luego el panadero puede ir con ese papelito a la panificadora y comprarse 20 KG de harina (si es que se fían de ti). Pero al final todos ellos van a esperar a cambio de ese pagaré dinero, de ese que sólo puede imprimir el banco central.

Los primeros pagarés nacieron en la edad media, mucho antes del nacimiento del sistema bancario y se utilizaban cuando todo el dinero estaba todavía respaldado por el patrón oro.

1 respuesta

Usuarios habituales

  • richmonde
  • challenger
  • JoDeR
  • Knelo
  • Lexor
  • Elinombrable
  • PaPa