No hay impuestos suficientes para compensar el capitalismo salvaje

B

#328 Pero a ver, si dos empresas pactan, es para dejar de competir entre ellas. Si no compiten ya no está funcionando el mecanismo que permite que se de el mejor servicio al mejor precio posible. Por lo tanto o bien el servicio pasa a ser más caro, o bien pasa a ser peor, o incluso ambas a la vez.

En este nuevo escenario es cuando un tercer agente tiene las puertas abiertas de par en par para reventar el mercado. La facilidad de reventarlo dependerá de cómo de malo sea el servicio que dichas empresas que han dejado de competir esté siendo.

Y para no embarrarnos y avanzar en el debate, ¿qué sistema propones para que agentes compitan para ofrecer el mejor servicio al mejor precio?

1 respuesta
M

el que un 1% de la sociedad tenga la mitad de toda la riqueza es bastante lamentable. No obstante, en los seres humanos siempre va a haber gente rica y pobre, privilegiada y poco privilegiada porque en las sociedades hay individuos diferentes. Dónde hay diferencia hay discriminación.

3 respuestas
Darax

#332 Tu estás por encima de la media? ;)

sephirox

#332 La Trampa de la Diversidad.

La desigualdad entendida en clave de diversidad xdddd. Recomiendo mucho leer a Daniel Bernabé.

Kaiserlau

#332

M

#296 No no, si la noticia la entiendo perfectamente, lo que no entiendo es que se quiere decir con eso. Esa fusión impide a otras empresas prestar el servicio? Entonces no lo llamemos monopolio.

#298 Todo marcas de lujo con precios desorbitados. Ah no...

#299 El capitalismo no tiende al monopolio pues el capitalismo no puede crear monopolios.

#303 Otro claro ejemplo de lo malo que es el libre mercado, los coches, un bien de lujo que prácticamente nadie puede permitirse. Ah no...

#309

¿por que competir entre ellas cuando pueden por ejemplo acordar precios y cada una llevarse un trozo de pastel?

Hablas de los sindicatos cuando pactan el precio del salario? xD

Ademas juntas pueden presionar a políticos o al Estado con mayor fuerza e impedir que salga nueva competencia.

Eso ya es otra historia, y si se quiere se puede impedir (con un mercado libre). Pueden las empresas presionar al poder político para secuestrar a personas y violarlas? No, porque el político, por fortuna, no puede entrar en la libertad sexual de las personas.

4 respuestas
SeYc

#280 #281 No troncos, estoy de viaje contestando por el móvil.

Pero vamos, así rápidamente no ha refutado una mierda.
La verdad del mensaje citado no desaparece hablando de oferta y demanda, y de cómo el mercado se ajusta a las circunstancias.

El mensaje y el hilo hablan de las consecuencias medioambientales a largo plazo que tiene este "mercado" y vosotros seguís hablando de algo ficticio.

Pues eso, manzanas traigo. Vosotros a lo vuestro.

1 respuesta
B
#331Noveno:

Por lo tanto o bien el servicio pasa a ser más caro, o bien pasa a ser peor, o incluso ambas a la vez

Hay más incentivos a parte del dinero para la unión. He expuesto algunos.

#331Noveno:

¿qué sistema propones para que agentes compitan para ofrecer el mejor servicio al mejor precio?

No hay otra alternativa posible dentro del capitalismo sin la intervención del Estado. ¿Como evitas que tu y yo hablemos sentados en una mesa y lleguemos a acuerdos?

#336MuErTe-:

Pueden las empresas presionar al poder político para secuestrar a personas y violarlas?

No entiendo esta frase, justamente si no pueden es por la existencia de un Estado y unas leyes, sin Estado y sin leyes las empresas podrían hacerlo perfectamente.

2 respuestas
Jocanyas

#336 Pero que cojones?
Estás troleando ¿no?

Leoshito

#314 Entonces el famoso libre mercado que evitaría el monopolio porque se autoregularia con más empresas tiene una barrera de entrada super grande. Vaya, parece que el sistema esté montado para que haya monopolios.

3 respuestas
M

#338 Es que el Estado se debe limitar a garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos, y ya está. Si el Estado se limitase a garantizar los derechos y libertades de las personas, tiene poder para limitar la competencia o repartir privilegios a quien quiera? No.

#340 Está pensado para que el que mejor hace algo, sea lo que sea, y a ojos de la propia sociedad, lo haga en detrimento de quien peor lo hace.

El sistema que tiende al monopolio es precisamente el sistema socialista donde no hay empresas compitiendo sino que los bienes y servicios los proporciona el Estado. Véase Sanidad, Educación o transporte ferroviario (aunque esto se va a acabar).

Hipnos

Por lo pronto la Nasa dice que la media de temperatura de los últimos 5 años es la mayor que hay registrada. Datos.

1 respuesta
B

#336 esas empresas además de gestionar sistemas de circulación, de gestión y control de tráfico ferroviario, fabrican material rodante ferroviario(los ICE alemanes de alta velocidad son motores de Siemens y Alstom, fabricó entre otras, la rama 100 de AVE y los trenes de dos pisos, o 450).

Si impediría competir en igualdad de condiciones, transparencia y no discriminación? Entiendo que pudiera afectar, pues si yo patentó un sistema de seguridad, y lo adapto a mí tren, si aplicó dicho sistema de seguridad a una infraestructura concreta, yo seré quién implemente el mismo a mí material motor, lo que podría afectar a, por ejemplo, talgo-bombardier.

Y lo de alegar de que es para competir contra china no se lo creen ni ellos, pues los chinos no pueden vender en el mercado internacional por no asegurar la seguridad necesaria y haber sufrido accidentes gordos.

1 respuesta
SeYc

#342 pero si están pasando la mayor ola de frío de los últimos años. Que cosas dices xD
/Ironía

1 respuesta
M

#343 Fuera las patentes, pues. No hay motivo para mantenerlas, quien crea algo siempre tendrá una ventaja competitiva por ser el primero, no hay razón para proteger su obra si otros quieren imitarle.

Hipnos

#344 Y la pérdida de biodiversidad es tan tocha que ya estamos en lo que los científicos consideran la sexta extinción masiva en la historia de la Tierra. Datos.

NigthWolf

Pues yo lo veo de forma simple, no hay que pagar tantos impuestos si no tienes que pagar a tus trabajadores, que el trabajar sea una obligacion por vivir. Algo tendras que hacer con tu vida, no?

1 respuesta
X

Por que no asfixian a impuestos, por contaminación, a estas empresas que se lucran de ello?
Dejandolas con unas ganancias minimas.
Impedimos que surja "nueva competencia", tenemos a la automoción electrica a la vuelta de la esquina.
Desestabilizaria la economía? (Reducción de costes, cierre)

SeYc

#347
Del mismo Elon Musk

1 respuesta
NigthWolf

#349 hostia, un rojo

/cuerda huida

CAFE-OLE

#340
segun tu logica aplastante la NASA es un monopolio, porque nadie mas es capaz de poner un hombre en la luna.

X

Mas temas asi 👍

B

#337 Yo creo, y te lo digo sin acritud, que no has entendido su mensaje, porque justamente explica por qué el capitalismo y el mercado traen consigo la optimización de los recursos a través de los precios, y los precios dependen de la oferta y la demanda.

#338yaoming:

Hay más incentivos a parte del dinero para la unión. He expuesto algunos.

He releído tus mensajes y lo único que he encontrado es a formar grupos de presión/lobbies al aliarse. Eso ocurre porque el Estado les concede privilegios, por eso estoy a favor de limitar al máximo el poder del Estado.

#338yaoming:

No hay otra alternativa posible dentro del capitalismo sin la intervención del Estado.

Esa era justamente la pregunta, me gustaria que me expliques como funcionaría tu sistema económico y político ideal para dar el mejor servicio posible al menor precio a los ciudadanos. ¿Qué agentes intervendrían y de qué manera?

2 respuestas
SeYc

#353 Lo he entendido en la medida que vosotros os referís solo a la parte que os interesa.

Cuando algo tan básico como el agua potable sea un recuerdo del pasado, no habrá oferta y demanda que regule eso. De ahí lo de ficticio.

No sé, creo que el mensaje dice que el capitalismo no se preocupa por regular que es lo que pasará mañana con los abusos de hoy. Lo único que hace es "ajustar el precio" al momento y las circunstancias.
Y que precisamente llegará un día en que eso se acabe.

Para vosotros todo se arregla con oferta y demanda. Pues ok

1 respuesta
B
#353Noveno:

Eso ocurre porque el Estado les concede privilegios

¿Y por que les concede privilegios? En tu mente las empresas son hermanitas de la caridad y el Estado cruel que no les deja ser buenos. La realidad es que los políticos se aprovechan de estas empresas (puertas giratorias, corruptelas...) y las empresas de los políticos (leyes que les favorecen, tapar mierda...)

#353Noveno:

como funcionaría tu sistema económico y político ideal

Es una pregunta muy difícil, ¿Habría dinero?¿Existirían las empresas privadas?¿Existiría siquiera la propiedad privada?

Mi sistema ideal nunca se ha puesto en marcha, o más concretamente solo lo ha hecho en situaciones muy puntuales. Así que primero habría que abordar estos temas. Daria para otro tema.

2 respuestas
B

#354 Precisamente como ajusta el precio en función de la cantidad del recurso hace que cuanto más escaso sea un bien más se incremente su precio y por lo tanto más se reduce su consumo.

Siguiendo con el ejemplo del agua, hay dos escenarios:

a) El agua está privatizada y los precios se regulan en función de la oferta y la demanda, si hay mucha abundancia es muy barata hasta que empiece a escasear, cuando empiece a escasear sube hasta que se recuperen los niveles.

b) El agua está estatalizada, y es un bien público y "gratuito". La gente paga los impuestos, ni siquiera sabe cuánto de eso va a pagar al agua, y puede consumir toda lo que le de la gana, porque su bolsillo no lo va a notar.

¿Qué escenario crees que va a reducir más rápido los niveles de agua potable?

Este ejemplo me gusta especialmente porque he pasado de pagar mi agua en Madrid, a no pagar agua en Suiza (viene incluido en el alquiler), y he de decir aunque esté mal, que ahora gasto muchísima más agua que antes, porque como pago lo mismo y no se me repercute ningún gasto extra pues me da igual.

#355

Les concede privilegios porque las empresas tienen el dinero que los políticos quieren, y los políticos tienen el poder que las empresas quieren. Elimina el Estado y eliminas el problema.

Con respecto a lo segundo, desarrolla a grandes rasgos. Mi sistema ideal es un libremercado en el que las empresas compiten entre sí y en el que el Estado se limita a hacer cumplir la ley y proteger las libertades del ciudadano. Ni políticas de estimulación económica, ni privilegios de ningún tipo. Simplemente agentes cooperando y compitiendo para que aquellas que generen más valor y riqueza sean premiadas de vuelta por el ciudadano.

¿El tuyo?

2 respuestas
SeYc

#356 y no ves lo disfuncional en todo eso que has dicho?
El agua es un recurso básico necesario. Ponerle precio y ajustarlo a la demanda cuando escasee no es solución de nada (salvo para los que puedan pagarla).

Eso es la filosofía de todo esto. Mientras puedas pagarlo, todo bien.

Suiza no era el país más capitalista del mundo? No entiendo a qué viene eso. Cómo es gratis la derrochas? Pues sí que se autoregula todo bien...

1 respuesta
B

#357

¿Disfuncional? ¿Ves más funcinoal que un grupo de burócratas decidan el precio del agua? Porque a ver si te piensas que el agua es gratis, y su transporte, y toda la gestión que hay la cadena que son decenas de miles de puestos de trabajo. Veo mucho más funcional que el precio se calcule en base al uso que le dan millones de personas.

#357SeYc:

Suiza no era el país más capitalista del mundo? No entiendo a qué viene eso. Cómo es gratis la derrochas? Pues sí que se autoregula todo bien...

Está incluido en mi contrato de alquiler, por lo tanto no se me repercute a mi, si no a mi landlord. Era un ejemplo para que vieses cómo cambia la responsabilidad si eliminas el coste de la ecuación. Para mi es como un impuesto fijo y por lo tanto me a igual gastar 1L que 1000L. Eso es lo que ocurriría con cualquier recurso si lo sacas del mercado, que el precio lo decidirían un grupo de burócratas y así pasa lo que pasa: desabastecimiento, ineficiencia y derroche.

1 respuesta
B
#356Noveno:

Les concede privilegios porque las empresas tienen el dinero que los políticos quieren, y los políticos tienen el poder que las empresas quieren. Elimina el Estado y eliminas el problema

Se necesitan, un buen ejemplo de simbiosis, otros que son más fuerte unidos que separados. Sin Estado o más concretamente sin las oligarquías que controlan el Estado estas empresas no hubieran llegado a donde están.

#356Noveno:

Con respecto a lo segundo, desarrolla a grandes rasgos

Abolición del Estado. Abolición de las clase sociales. Abolición de la propiedad privada. Asamblearismo. Producción y construcción solo de las cosas y productos que la sociedad necesite.

Como me has preguntado el ideal te contesto esto. Si me preguntas el como llegar o que sea más pragmático la cosa cambiaría.

1 respuesta
SeYc

#358 entiendo.

A mí nunca me verás defender al estado como ente regulador sobre todas las cosas.

Pero sigues hablando de precios ficticios. El agua es gratis en el sentido de que no le puedes poner precio a que una persona sacie su sed para no morirse por deshidratación.

Pero a la vez su valor es más alto que cualquiera que el mercado pueda darle. El agua vale más que el petróleo. Pero no hay nada en el mercado que regule esa verdad.

1 respuesta

Usuarios habituales