SOCIAL es LAICOS al revés - Piezas sobre ciencia política, filosofía, comunicación, etc

Fox-ES

#1200 ¿Cuál ha demostrado ser mentira? Por favor... XD

1 2 respuestas
Drakea

#1201 Toda la mecánica clásica es falsa para cuerpos suficientemente pequeños :man_shrugging:

2 respuestas
Mar5ca1no7

#1201 La forma de los atomos es el ejemplo clasico.

Se han redefinido varias veces de formas muy diferentes.

Desde la madalena con pepitas de chocolate hasta el modelo actual.

1 respuesta
Fox-ES

#1202 Nunca se pretendió que funcionara en dichos cuerpos y evidentemente sigue funcionando para lo que se diseñó.

Si tanto dudas de la ciencia paga al PC que igual te roba el alma... Como no se sabe como funciona.

#1203 Desde que no se sabe como es hasta que casi tenemos una imagen respaldada con bastante evidencia aunque no definitiva.

Es que es absurdo. La ciencia se fundamenta en la evidencia en lo que es más probable que sea y lo equiparáis a tirar una moneda al aire y decir "yo creo o no".

1 1 respuesta
Craso
#1200Drakea:

La ciencia no da con verdades

Sí lo hace. La prueba es la tecnología, si la ciencia no pudiese dar con verdades irrefutables, los aviones no podrían volar. Si vuelan es porque la física a partir de la cual los construimos es cierta. Negar que la ciencia sea capaz de alcanzar verdades es una moda posmoderna.

#1200Drakea:

la mayoría de cosas que el método científico ha descubierto a lo largo de la historia han acabado resultando siendo mentira a la que se han poseído instrumentos más precisos o nuevos métodos.

No, a lo largo de la historia se han ido complementando teorías científicas, pero no refutando. Por ejemplo, Darwin no supo explicar cómo se transmitía la herencia, pero aún así su teoría es verdadera. Luego llegó el descubrimiento de la genética, complementó la teoría de Darwin y ahora tenemos el neodarwinismo, que en ningún momento refuta a Darwin.

#1200Drakea:

Es que lo mismo se cree que a los enunciados científicos se les llama "hipótesis" porque la palabra mola o algo.xd

No es lo mismo una hipótesis que una teoría, obviamente nadie asume que una hipótesis sea verdad porque sí. En ciencia para que algo sea considerado una teoría tiene que tener una evidencia descomunal.

#1202 No es falsa, simplemente no funciona a escala muy pequeña ni muy grande, y para eso está la física de Einstein. La física de Newton sigue siendo totalmente válida a una escala "media".

1 1 respuesta
Drakea
#1204Fox-ES:

Nunca se pretendió que funcionara en dichos cuerpos y evidentemente sigue funcionando para lo que se diseñó.

Mentira, los enunciados hablaban de los cuerpos en general, y hasta la llegada de la física cuántica se seguían tomando como válidos de manera general. Es decir, valió hasta que pudimos medir y observar fenómenos para lo que no era, momento en el que se avanzó. Eso significa que no era verdad, la verdad no tiene notas a pie de página.

Si hemos llegado a hacer PCs es precisamente por no tomar nada por cierto. Se mide y analiza el entorno, se lanza una hipótesis, y conforme avanza la tecnología y el pensamiento se va refinando el modelo. La ciencia es un progreso constante de modelar la realidad. La verdad es algo total, por lo que no puede ser un progreso.

#1205

No, a lo largo de la historia se han ido complementando teorías científicas, pero no refutando. Por ejemplo

Mentira, la teoría geocéntrica se refutó, y así muchas otras.

No me sorprende de materialistas que tengáis una visión tan cuadrada de la ciencia, así normal que caigáis en totalitarismos tan fácilmente :new_moon_with_face:

8 3 respuestas
Craso

#1206 El geocentrismo nunca fue una teoría científica, no se había inventado la ciencia cuando se creía que la Tierra es el centro del universo.

1 respuesta
Drakea

#1207 Las enunciaciones que se tomaron por ciertas fueron hechas por astrónomos y matemáticos que se basaron en cálculos de los fenómenos que podían observar. Simplemente carecían de instrumentos para descubrir piezas claves como la rotación de la Tierra. Enunciaron una hipótesis para explicar los movimientos de las estrellas, y esta hipótesis funcionaba a la perfección para predecirlas, pero era patentemente falsa. Igual que la teoría de la gravedad de Newton que estaba incompleta al no tener noción de la relatividad.

No sé como podéis conciliar que la ciencia es la verdad con la obvia realidad que ha ido evolucionando. ¿Era verdad la ciencia antes de la física cuántica? ¿Antes de la teoría de la relatividad? ¿Antes del modelo atómico actual?

1 1 respuesta
Mar5ca1no7

#1206 La pullita final que no falte xdddd

El mercado autorregulandose por la gracia de dios tambien tiene su chiste eh xddd

3 1 respuesta
Craso

#1208 El método científico lo describió Francis Bacon cuando ya ningún intelectual serio aceptaba el geocentrismo.

Y por mucho que insistas, la física de Newton sigue siendo totalmente válida en la escala en la que se manejó desde un principio.

Vuelvo a repetirlo, la tecnología no podría funcionar si las teorías científicas en las que se basa fueran falsas. Para mentiras están la religión, la filosofía, la economía, etc. En la ciencia bien hecha no tienen cabida, lo cual no quita que haya fraudes y estudios mal hechos que con el tiempo se desmontan.

1 respuesta
Drakea

#1209 Como la economía no es una ciencia es perfectamente válido, a rabiar rojos :smirk:

#1210 El método científico no es ninguna innovación que se le ocurrió a Bacon como caída del cielo, se basa en el empirismo y la observación, cosas que ya existían desde mucho antes, de allí que hablemos de precursores científicos.

Que los PCs funcionen es una medida inútil de que la ciencia es verdad. Como ya te he explicado los modelos geocéntricos predecían a la perfección el movimiento de las estrellas a pesar de ser falsos. Hacer ciencia es como resolver un sistema de ecuaciones donde tienes más variables que ecuaciones: hay infinitas combinaciones de valores (hipótesis) que resuelven el sistema. Hacer nuevas observaciones y refinar los experimentos añaden ecuaciones al sistema, reduciendo la libertad y acotando el conjunto de soluciones posibles.

Aun asumiendo que damos por suerte con la solución "verdadera", nunca podremos estar seguro de ello hasta que no "acabemos" el Universo, significando que seamos capaces de medir lo más micro y lo más macro a la perfección y completar el espacio empírico.

Ergo, decir que la "ciencia" es verdad es una locura epistemológica.

2 1 respuesta
Craso

#1211 ¿Entonces piensas que la ciencia tiene la misma validez que la religión, la filosofía o la homeopatía?

2 respuestas
Mar5ca1no7

#1212 Pues depende del campo. Cientificamente la religion no tiene valided y viceversa.

A cada campo le corresponde un sistema, no significa no tener sistema.

De primero de materialismo. El buenorro lo repite en cada video.

1 respuesta
Craso

#1213 Si asumimos eso los evangelistas americanos tienen toda la razón cuando dicen que en los colegios hay que enseñar tanto el creacionismo como el neodarwinismo.

Total, si todo es relativo qué más da. Que elijan los estudiantes si está más acertada la religión o la ciencia al describir la realidad.

1 respuesta
Drakea

#1212 Que la religión, por supuesto que no, la ciencia es mejor. Cuando la religión intenta explicar el mundo material es inútil por lo que digo más abajo de la homeopatía, y cuando intenta explicar asuntos metafísicos es inútil por simple tetera de Russell: sus explicaciones son grandilocuentes y poco plausibles, aunque no-falsables.

La homeopatía es ciencia falsa, no en el sentido de que sea verdad o no, sino que a diferencia de la ciencia verdadera sus hipótesis no están respaldadas empíricamente, simplemente aparentan que sí. Ergo más allá de que sean verdaderas o falsas, a diferencia de la ciencia, no tienen ni un solo argumento para creerlas.

Que la filosofía, no lo veo comparable, la filosofía (bueno, no toda) no intenta explicar el mundo material. Y a la que lo hace, considero a la ciencia superior.

La ciencia no enuncia verdades, pero al estar basada en la experimentación crea modelos que predicen bien fenómenos, aunque pueda cagarla totalmente a la hora de explicar la causalidad. ¡

Esto es el fallo último del empiricismo, que para demostrar causalidad no basta con inducción, como explicó Hume. Que tu te hayas quemado la mano 10 veces al tocar el fuego no es prueba lógica de que si lo haces una 11º vez vaya a pasar igual. Para enunciar eso mediante lógica hace falta establecer causa-efecto mediante una hipótesis.

Sin embargo, en la vida real, si yo me quemo 10 veces al tocar algo, no necesito hipótesis ni lógica ni raciocinio. Voy a asumir que lo que estoy tocando es lo que me está quemando y dejaré de tocarlo.

2 1 respuesta
Mar5ca1no7

#1214 Supongo que ni si ni no ni todo lo contrario. Depende de la sociedad que quieres formar o te parezca adecuada en base a vete a saber que idea y como la interpretas.

No hay una solución magica. Dar con ella si que es fe.

1 respuesta
c0b4c

#1215 si te refieres al problema de la inducción, este fue Hume.

1
Craso

#1216 Vamos, que piensas que todo es relativo y la ciencia en realidad está al nivel de la religión.

2 respuestas
Mar5ca1no7

#1218 depende.

1 respuesta
Don_Verde

#1218 Que algo sea relativo, es decir, probabilístico, no tiene absolutamente nada que ver con la creencia irracional en algo sin prueba alguna de existencia.

De hecho, el universo es probabilístico, la cuántica lo ha demostrado, al menos hasta ahora. La ciencia no da una doctrina inapelable e inmutable, es todo lo contrario, un proceso lógico-deductivo que nos lleva a desarrollar modelos capaces de dar una explicación matemática a distintos fenómenos. Pero no es una ley divina.

Craso

#1219 Todo dicho. Yo prefiero que me atienda un médico a un curandero o un cura, así que tengo clara mi postura a favor del materialismo y el cientificismo, en la línea de Mario Bunge.

#1120 Claro que no es una ley divina, la ciencia es revisable. El propio método científico incluye la revisión constante.

Pero la ciencia es capaz de producir teorías con una enorme evidencia que resisten a todo tipo de revisiones durante siglos. Poner eso al mismo nivel que la religión, que no requiere aportar ninguna evidencia, me parece absurdo.

1 respuesta
Mar5ca1no7

#1221 Yo tambien. No niego la ciencia.

Podrias mediante la ciencia determimar cual es la mejor cancion jamas tocada?

O el tamaño perfecto de un par de tetas?

2 respuestas
Craso

#1222 No, porque la ciencia estudia el mundo físico, no entra en cuestiones cualitativas.

1 respuesta
Don_Verde
#1222Mar5ca1no7:

O el tamaño perfecto de un par de tetas?

Conociendo todas las variables con las que valora el cerebro humano el tamaño de las tetas y estudiando a toda la población humana, tendrías un resultado probabilístico. Science, bitch

2 respuestas
Drakea

#1224 Es eso... ¿planificación estatal?

:persevere:

1 respuesta
Don_Verde

#1225 dios no lo quiera :new_moon_with_face:

1
Mar5ca1no7

#1224 The joker and the thief y 95c

No tengo pruebas pero tampoco dudas.

#1223 Y la formacion de una sociedad entonces, como la entiende la ciencia?

1 respuesta
Don_Verde
#1227Mar5ca1no7:

y la formacion de una sociedad entonces, como la entiende la ciencia?

Marx tenía en su cabeza todas las variables posibles que entran dentro de una sociedad humana compleja y las desarrollo. A pesar de que actualmente no tengamos capacidad de computación suficiente, ni de lejos, para analizar todas las variables posibles (que tienen que ser un número gigantesco)

De la primera parte del mensaje, no pillo la referencia, i'm sorry :( . Solo me conozco la canción de Wolfmother.

1 respuesta
Mar5ca1no7

#1228 La cosa no solo queda ahi.

La sociedad formada con un fin como libertad, igualdad, felicidad, paz... Es continuamente criticada por gustavo bueno, que niega constantemente estas ideas como reales o aplicables.

Reconozco que aun lo tengo a medias, pero muchos de los que se dicen buenistas hoy en dia tienen un trasnochada importante. Especialmente si pretenden usarlo para formar una sociedad ideal ilustrada. El se esfuerza mucho por ser la antitesis a ello.

La primera parte es la solucion correcta a mi pregunta xd

2 respuestas
Don_Verde

#1229 Esa sociedad con un fin solo se puede lograr con un totalitarismo totalmente abusivo, con un conocimiento muy superior del actual de todas las variables que influyen en el control de masas o con un cambio radical y absoluto en valores fundamentales en el comportamiento humano.

También depende del tamaño de la sociedad, claro, pero en general creo que esos valores absolutos son, simplemente, objetivos utópicos hacia los que avanzar, pero sabiendo y teniendo la certeza de que NUNCA vas a llegar a eso.

Y la mejor canción de siempre es "I shot the sheriff" de Bob :P

Respecto a Bueno...en general no tengo estudiada su figura y su pensamiento lo suficiente para tener una idea argumentada y propia al respecto de su linea de pensamiento. Pero, como comentas, sus acólitos a veces me huelen a naftalina.

Usuarios habituales