Vincular a Platón con Descartes/Hume

P

Hola señoras, nuevamente recurro a offtopic, fuente de sabiduría, para ver si alguien puede echarme una mano (agradecida será) en este aspecto:

Mi zorrilla de filosofía nos ha recomendado que llevemos preparada para el selectivo una introducción de la evolución del conocimiento en el pensamiento filosófico, vinculando a los autores que hemos estudiado, y que han abordado este aspecto: Platón, Hume, Descartes, Kant...

El caso es, la explicación de la evolución del concepto de conocimiento (verdadero) y su fundamento la tengo clara desde Descartes/Hume a Kant (síntesis, más o menos), pero no tengo ni idea de cómo expresar esa evolución de Platón a estos filósofos.

Puede afirmarse que Platón es racionalista? En qué difiere este racionalismo del de Descartes (en verdá es que Descartes no lo dí, solo Hume). Cómo relacionar estas filosofías, en cuanto a su modo de abordar esta cuestión?

Saludos, okm^^ jiji cnt bss.

m0rG

Platon es racionalista también,el conocimiento según este autor es alcanzar el mundo inteligible,las ideas para lo cual hay que usar la razón (ideas innatas).Puedes comparar eso con el empirismo de Hume...

Pira0

platon es unico y muy dificil de relacionar ... mas k cn aristoteles.. diferencias sobre todo pero con descartes .. hume ... tan solo la epistemologia se puede hacer alguna relacion
yo diria k los racionalistas es un movimiento posterior a Platon ^^ desacartes y kant si lo son pero platon .. no estoy seguro y hume seria empirista opuesto a descartes pues su proceso de conocimiento difiere entre la experiencia y las ideas innatas

m1lkY

#1 amigo, has tenido todo un curso para preguntarle a tu profesora, y creo ke los "empollones" de tu clase te pueden prestar mas ayuda ke esta web.

PD: no me apetece sacar los apuntes.

Ulver

Completamente de acuerdo con #3. Después de 2 años de carrera he visto a gente sugerir todo tipo de vínculos entre ciertos pensadores de la antigüedad con movimientos que, entre otras cosas, requerían un tipo de mentalidad posterior y solo se podían dar en un contexto social radicalmente distinto (cristiano, post-cristiano, etc.).

Personalmente no hice filosofía en selectividad (por razones que no vienen a cuento) pero creo recordar que en 2o. de bachillerato se hacía bastante énfasis en el contexto sociohistórico, por lo que siempre podrías hacer una reseña de ese tipo, y no olvides el cambio que supuso el neoplatonismo y la escolástica. Suerte en el exámen, por cierto.

I

Me encantan este tipo de Threads, bueno... eso y las respuestas que se dan en él.

P

Bueno, gracias, investigaré en esa línea.

#4. En mi clase no hay empollones.

LiKuM

el q rompe la pana es Sócrates, aunque Kant tb es la ostia. Y el que lleva más razón del mundo es Marx.

oZk4h

A platon si acaso lo puedes relacionar con Kant en la moral... k se basa en razones y no en sentimientos..

Por curiosidad:
Yo voy con 3 autores 'sabidos',y uno d ellos si sale pasare de el 'kant' , cuantos llevais vosotros? Esk resulta k mi profesor estuvo de baja un mes y a marx ni lo emos dao xD.

P

Bueno, os dejo aquí el escrito que he preparado para hacer un copy&paste en el selectivo.

Creo que he de recortarlo un poquito.

Desde el inicio de la filosofía, la cuestión del conocimiento ha sido abordada desde distintos puntos de vista, cuyas diferencias radican principalmente en cuanto a su procedencia y método para llegar a un conocimiento verdadero.

Platón, fundador del idealismo objetivo, defendía la independencia e importancia de un mundo trascendente de las esencias como el modelo sobre el que estaba reflejado la realidad. La experiencia no proporcionaba más que la ocasión para que la mente, por su propia luz, alcanzase mediante el recuerdo la verdad. El conocimiento se encaminaba, por tanto, al descubrimiento de las verdades ideales.

Ya en el s. XVII, la filosofía moderna adquirió una postura claramente subjetivista. ¿Conocemos las cosas tal y como son, o tal y como las conocemos? La realidad ha dejado de ser evidente, porque no puede ser conocida mas que a partir del sujeto cognoscente y no del mundo en sí. Racionalistas y empiristas buscarán la fundamentación del conocimiento en el análisis de su origen, sumiendo a la filosofía en un caos cognitivo y desprestigio por la total divergencia y radicalización de estas corrientes y más aún en aspectos como la metafísica.

Será Kant, un siglo más tarde, quien abordará el problema desde otro punto de vista con su idealismo trascendental. Kant buscará la fundamentación del conocimiento en el método, la justificación de por qué sus juicios son universales y necesarios, y nos permiten avanzar con fortaleza y seguridad. El sujeto pasará a ser, además de pasivo, activo en el hecho de conocer, aportando un conocimiento totalmente ajeno a la experiencia, a priori. La introducción de los JSAP propiciará el entendimiento de la ciencia como una síntesis entre las exigencias de la naturaleza (experiencia, con la que se inicia todo conocimiento y se obtiene nueva información) y la racionalidad propia del ser humano (que nos permite establecer las leyes sobre el acontecer natural), una síntesis entre empirismo y racionalismo, afirmando que el hombre conoce sus ideas y no la realidad, pero que necesita de la realidad para elaborar esas ideas.

B

la wikipedia te ama

oZk4h

#10 si metes ese tocho de introduccion o conclusion vas k te da tiempo.. kreo k es mejor ceñirse a lo k te piden haciendo una intro normalita (5 6 lineas como mucho)

P

No creas, la wikipedia no traía casi nada de lo que necesitaba. Necesitaba algo más específico, al final he imprimido 5 páginas con trozos de mil fuentes, y he subrayado... esta es la versión final, he modificado un poco el cacho de Kant. Alguna modificación, plz? que es para selectivo...

Desde el inicio de la filosofía, la cuestión del conocimiento ha sido abordada desde distintos puntos de vista, cuyas diferencias radican principalmente en cuanto a su procedencia y método para llegar a un conocimiento verdadero.

Platón, fundador del idealismo objetivo, defendía la independencia e importancia de un mundo trascendente de las esencia como el modelo sobre el que estaba reflejado la realidad. La experiencia no proporcionaba más que la ocasión para que la mente, por su propia luz, alcanzase mediante el recuerdo la verdad. El conocimiento se encaminaba, por tanto, al descubrimiento de las verdades ideales.

Ya en el s. XVII, la filosofía moderna adquirió una postura claramente subjetivista. ¿Conocemos las cosas tal y como son, o tal y como las conocemos? La realidad ha dejado de ser evidente, porque no puede ser conocida mas que a partir del sujeto cognoscente y no del mundo en sí. Racionalistas y empiristas buscarán la fundamentación del conocimiento en el análisis de su origen, sumiendo a la filosofía en un caos cognitivo y desprestigio por la total divergencia y radicalización de estas corrientes y más aún en aspectos como la metafísica.

Será Kant, un siglo más tarde, quien abordará el problema desde otro punto de vista con su idealismo trascendental: buscará la fundamentación del conocimiento no en función de su origen, sino en el conjunto de condiciones que debe poseer cualquier conocimiento que aspire a la verdad. ¿Por qué sus juicios son universales y necesarios, y nos permiten avanzar con fortaleza y seguridad? La introducción de los JSAP propiciará el entendimiento de la ciencia como una síntesis entre las exigencias de la naturaleza (experiencia, que nos permite contrastar sus descubrimientos y resultados) y la racionalidad propia del ser humano (que nos permite establecer las leyes sobre el acontecer natural), una síntesis entre empirismo y racionalismo, afirmando que el hombre conoce sus ideas y no la realidad, pero que necesita de la realidad para elaborar esas ideas.

#12, la verdad es que me puede pillar bastante tiempo, sí, la recortaré un poco ahora, y me cronometraré a escribirla a ver xD. Pero son 90 minutos, yo le echo 40 a la redacción, y 50 al resto. En 40 minutos, si sé ya lo que poner... creo que voy guay.

MiRz

#13 Ten en cuenta que si te preguntan "educación y política" en Platón o "causalidad" en Hume, no te servirá de nada esa introducción.

P

Educación y política quizá en menor medida, aunque la educación no deja de ser el proceso hasta alcanzar un conocimiento verdadero, la contemplación directa de la idea de bien.

Principio de causalidad, sí que está vinculado con el conocimiento, pues es la herramienta más directa que usa Hume para decirnos que no podemos establecer un conocimiento estricto (universal y necesario) en cuestiones de hecho, que con una postura escéptica y en oposición al racionalismo crea esa divergencia de la que hablo, que luego viene a solucionar el Kant.

P

MiRz, qué autores te has preparado? Mi profesora nos ha dicho que hagamos Platón y Kant, solo :S pero no me fío, me repasaré el Hume a ver.

Usuarios habituales