Descubierto un nuevo tipo de planetas solitarios

Zerokkk

Estos mundos de gran tamaño flotan solos en el espacio, sin la compañía cercana de una estrella

Cientos de exoplanetas, mundos situados en el exterior del Sistema Solar, han sido descubiertos en los últimos quince años. La mayoría son «rehenes» de una estrella más o menos cercana, como lo es la propia Tierra del Sol, pero un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo tipo de planetas que parecen flotar en solitario en el espacio. Se trata de diez cuerpos oscuros, de la masa de Júpiter, que se encuentran alejados de cualquier estrella. Los científicos creen que estos enormes objetos sin compañía pueden haber sido expulsados de sus sistemas planetarios. La investigación aparece publicada en la revista Nature.

El descubrimiento proviene de un análisis de las observaciones de una zona central de la Vía Láctea realizadas en 2006 y 2007 por un equipo de investigadores de Japón y Nueva Zelanda. Los análisis proporcionaban la evidencia de la existencia de diez planetas que parecen flotar libremente. Segun los científicos, el hallazgo no solo confirma que los planetas «solitarios» existen, sino que también indica que son bastante comunes. Este tipo de objetos son muy difíciles de detectar, así que, si los astrónomos han conseguido poner diez en el punto de mira, es muy posible que haya casi el doble que estrellas. Semejante cantidad sugiere que es probable que en el Universo sean tan comunes como los planetas, como la Tierra, que orbitan estrellas.
Cálidos para albergar vida

«El estudio no es sensible a planetas menos masivos que Júpiter y Saturno, pero los planetas de menor masa como la Tierra pueden ser expulsados de sus estrellas con más frecuencia que los Júpiter solitarios», explica David Benett, de la Universidad de Notre Dame y uno de los autores del estudio. Algunos científicos incluso consideran que los planetas de la masa de la Tierra que flotan libremente podrían ser lo suficientemente cálidos como para albergar vida, debido al efecto invernadero provocado por la gran cantidad de hidrógeno en la atmósfera. Una misión de la NASA intentara desentrañar este misterio en la Vía Láctea.

Pero, ¿Qué les ha ocurrido a los planetas «solitarios» para acabar de esta forma? Bennet cree que su origen puede ser la expulsión de sus sistemas. «Nuestros resultados sugieren que los sistemas planetarios a menudo se vuelven inestables, con planetas que son expulsados de sus lugares de nacimiento por un encuentro cercano con otros planetas».

Así fueron descubiertos

Los planetas «solitarios» pudieron ser descubiertos gracias al método de microlente gravitacional, una técnica que, siguiendo las teorías de Albert Einstein, aprovecha el hecho de que la luz se dobla cuando los rayos pasan cerca de un objeto masivo, como una estrella. La gravedad de la masa del planeta en primer plano distorsiona el espacio circundante y actúa como una lupa gigante.

Fuente: ABC.es

- - - - - - - - - - - - - - - - - - || Opinión y añadidos ||- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Gran noticia, aunque creo que es algo en lo que la gente a la que le gusta la astronomía, había pensado alguna vez. Principalmente porque muchas veces hemos visto simulaciones de sistemas planetarios, y aparentemente, no es del todo difícil que un planeta consiga escapar del campo gravitatorio de su estrella, pero claro, hasta ahora nunca habíamos visto indicio alguno de ello.

¡Pero aquí lo tenemos! Me parece sumamente interesante saber que ahora estos mundos existen, y tengo ganas de saber cuales serán sus propiedades. ¿Se comportará igual en sentido geológico un planeta solitario que uno acompañado por estrella? ¿Orbitará algún sistema, o en su defecto a la galaxia, como si se tratase de un sistema solar propio? Hay muchas preguntas en juego.

Voy a añadir un poquito de información, y es que tal y como dice, dichos planetas podrían mantenerse calientes para la formación de vida. Esto es debido a lo que cuenta del hidrógeno en sus atmósferas también, pero quería centrarme en otro hecho que se comentó en otro artículo que dije por aquí hace tiempo.

El tema es que aparentemente, la materia oscura cuando se almacena en grandes cantidades en el centro gravitatorio de un objeto dado, puede calentarlo (Sería otra forma de interaccionar con la materia ordinaria aparte de la gravitatoria). En un sistema solar como el nuestro, la materia oscura puede que se viera más atraída por la estrella que por los planetas, pero... ¿En estos casos? Solo tendría el planeta como centro gravitatorio, por lo que se juntaría gran cantidad de materia oscura, lo cual puede que mantenga el planeta en una temperatura agradable para la vida.

Qué curioso es el Universo :)

7
Aidanciyo
1
bLaKnI

Nibiru! :D

B

Y el dia menos pensado.

http://www.mediavida.com/foro/102/melancholia-lars-von-trier-2011-414143

T-1000

acojonante :O

Nority

Si es que lo tuyo es la cosmología, no hay duda =]

Verry interresting.

1 respuesta
Zerokkk

#6 Eh, eh, no me vaciles tanto cabroncete xDD, que esto tiene -4 que ver con cosmología >_<, ya te dije que la astronomía siempre fue mi fuerte, lo cual no quita que me tenga ahora más rallado lo otro xD.

#8 Efecto invernadero se hará poco. Piensa que en un espacio interestelar solo vendría luz de otras estrellas, la cual no es suficiente para que un planeta se mantenga caliente. Al parecer la atmósfera tendría más hidrógeno, lo cual ayudaría a que guardara un poco más, pero vamos que yo creo que lo que más ayuda a que pueda mantener la temperatura ideal es la acumulación de materia oscura, como ya comenté en el post arriba.

Pero sí, supongo que tendrá bastante que ver su situación. No es lo mismo encontrarte en el centro de la galaxia, donde posiblemente recibas incluso más luz que estando en el Sistema Solar, que estar en el espacio intergaláctico.

1 2 respuestas
Nority

#7 =D Soy un troll en potencia.

Me pregunto cómo es posible un efecto invernadero en un planeta que no orbita una estrella, a no ser que la radiación en las zonas interestelares sea suficiente como para sostener tales circunstancias.

Puede que esté pasando algo obvio por alto, estoy viendo House mientras leo por MV.

1 respuesta
Gorgorov

¿Fueron expulsados de sus sistemas planetarios? ¿estamos hablando de discriminación interplanetaria?

3 1 respuesta
granaino127

Impresionante....supongo que los planetas mas alejados a su estrella el algunas situaciones podrán escapar de su órbita y así quedar libres...

Pero... ¿Permanecen estáticos o tienen algún tipo de movimiento? Porque si tienen movimiento o impulso pueden ser jodidos...

Nority

#7 Diantres no llegué a leer la parte de abajo, eso puede que sea posible, pero aún parece algo forzado.

Bloody

Vamos, un forever alone galáctico.

2
B

Es relativamente sencillo ser expulsado de un sistema solar, y de hecho es algo que preocupa a la gente sobre nuestro Sistema Solar... Si entran unos cuantos planetas en resonancia (orbitando a la vez) se puede generar una asimetría en la fuerza gravitacional y crear una "carretera" por la que se irían algunos planetas. De hecho dentro de los asteroides hay un rango de frecuencias (las que son múltiples de la frecuencia de traslación de Júpiter) en las que no hay ningún asteroide orbitando... Se cree que fueron expulsados del Sistema Solar o fueron atraídos a Júpiter cuando orbitaban a la vez.

2 respuestas
Nority

#13 Hawking con un jocoso humor positivista diría algo como ''Free ride''.

ToKoR

Hercolubus

Makoki

#9 Tranquilo, que zapatero les indemniza.

Muy interesante, me parece mas interesante que aquella noticia en la que se decía que se había descubierto un planeta similar al de la Tierra (que pa mi es un bulo). Mira que me gustan estas cosas, pero nunca las entiendo :palm:

Interesante post, manita que te llevas!

1 respuesta
Zerokkk

#16 Lo de Gliese 182g no tiene nada de bulo, lo que pasa es que no está confirmado. Los planetas, al no emitir luz, es muy difícil detectarlos cuando están fuera del Sistema Solar (exoplanetas), por lo que en ocasiones solo puedes detectarlos cada X tiempo y en X condiciones, lo cual dificulta su detección y estudio. Aunque ahora con la Kepler tengamos muchas más facilidades para su detección, sigue siendo difícil y planetas como este pueden "desaparecer", que al parecer es lo que pasó, y hasta dentro de un tiempo puede que no lo volvamos a ver para confirmar los estudios.

De todos modos en el mismo sistema solar han encontrado otro planeta con muchas probabilidades de albergar vida. Existen miles de estos planetas detectados, pero que estén más o menos estudiados y con amplias probabilidades, solo unos pocos (Estos dos del sistema Gliese en especial).

Krakken

#13

Voy a tratar de explicarlo para los no profanos y luego me corriges las meteduras de pata:

  • un planeta pequeño empieza a describir su órbita cerca de otro enorme como Jupiter o Saturno, vamos que coinciden hasta que sus campos gravitacionales se dicen "hola!"
  • el grande empieza a tirar del pequeño alterando su órbita y hacerla más excéntrica (como la de un cometa, esto podría haber pasado a Plutón, aunque ya no sea un planeta)
  • con el tiempo, tras varias revoluciones al Sol o estrella del Sistema Planetario, llega un momento en que vuelven a coincidir haciendo más excéntrica la órbita y llega un momento en que el planeta pequeño sale despedido como una onda que se rompe la tira

Es algo así o me columpié bastamente?

3 respuestas
paladyr

#18 Es aun mas facil que eso.

Esos planetas orbitaban una estrella supongamos como el Sol.

Esa estrella al morir y convertirse en enana blanca, pierde una enorme cantidad de gravedad.

El planeta se escapa de su orbita al decaer la fuerza de gravedad de la estrella en torno a la que gira.


Otro caso seria el de que el sistema entrase en una zona muy densa de su galaxia. O que una estrella o cometa pase cerca y altere las orbitas, inclusive, otro planeta. De todas formas, lo mas comun aparte de lo que tu has explicado para sistemas jovenes, creo que es la explicacion de la estrella al morir, para sistemas moribundos.

Es mas, eso mismo pasara a los planetas del Sistema Solar a partir de Marte.

La Tierra, durante un tiempo se penso que podia salvarse, ya que al crecer como gigante roja, el Sol posee muchisima menos masa, y los planetas se escapan de su fuerza, pero, la Tierra al estar en el borde, con la fuerza de marea, levantara la superficie del Sol (a groso modo, tal y como hace la luna con los mares), y sera engullida.

Triste final, al menos, nuestros hermanos, se salvaran xD.

2 respuestas
B

#18 lo has dicho bien, solo faltaría decir que la gracia de que tengan órbitas en "resonancia" es que siempre se van a encontrar en el mismo punto y por así decirlo un planeta "tirará" del otro siempre hacia el mismo lado. Otra explicación es lo de #19 pero pensaba que al convertirse en enana blanca la masa es la misma y por tanto el campo es igual...

Foxrlz

Estrellas haciendo bullying a planetas. Como el universo se enfade...

PD: me ha gustado el post pese al comentario.

Zerokkk

#18 #19 Un planeta no se puede salir del Sistema Solar por la acción de un cometa o meteorito xD. Estos pueden cambiar su eje, hacerles perder un poco de velocidad, etc... Pero los cambios que hacen en sus órbitas son casi nulos.

Es verdad que un objeto orbitando a otro le hace perder energía cinética, más cuanto mayor cercanía, masa y velocidad describa alrededor del mismo, siempre y cuando la velocidad cuyo vector dirección de escape sea mayor que la de órbita. Por eso la Luna no nos provoca ese efecto, porque ya está bajo ese efecto y sus velocidades de escape y de atracción están equilibradas, haciendo que orbite nuestro planeta, en lugar de salirse o caer en el mismo.

Por este mismo principio, un objeto "decente" que pase por aquí y escape a menudo, conseguirá ir bajando la velocidad del planeta poco a poco hasta hacer que pierda energía cinética y su órbita se cierre más, o incluso llegue a caer en el Sol. Pero esto es solo algo teórico, prácticamente imposible de llevar a cabo incluso de manera artificial. Por lo tanto un cometa no puede hacer que un planeta se salga de su sistema solar.

Lo que sí puede pasar es que un objeto de gran masa pase cerca y desvirtúe su órbita, en especial si viene desde un nivel orbitar más externo que el del planeta que queremos tirar fuera. Entonces, si este planeta tiene la suficiente velocidad de escape y pilla de la forma correcta al planeta grande, existe la posibilidad de que finalmente escape de su estrella. Tiene que estar todo bastante equilibrado xD.

El envejecimiento de la estrella podría tener que ver ya que pierde masa, pero no la suficiente como para tirar a los planetas fuera. No, no serían tragados por la estrella a menos que orbitaran cerca xD, eso de la comparación con la marea es la primera vez que lo escucho O_o, pero sí, la Tierra será tragada por nuestro Sol. Pero vamos que la mayoría de la masa seguiría en su sitio y los planetas no se irían fuera, a menos que sucediera una nova/supernova, que de salir enteros (xD), algunos planetas externos posiblemente sí saldrían de órbita por la enorme pérdida de masa, pero los internos quizás no. Recordemos que una enana blanca sigue teniendo una barbaridad de masa xD, y ni hablemos de una estrella de neutrones o agujero negro.

#23 Ya, pero vamos que así por encima no va mal encaminado, luego que sea exactamente así en todas las situaciones es otro mundo; esto como bien dices cuando entran varios cuerpos es más lioso y depende de muchas cosas xD, pero supongo que todo serán puntos de equilibrio en los que entran muchas variables en cuenta (Masa, distancia, momento angular, velocidad de escape y velocidad de rotación de todos los objetos, así como el cálculo de ciertos de estos valores conjuntos para averiguar la atracción gravitatoria), no?

2 respuestas
B

#22 yo no hablaría con tanta seguridad teniendo en cuenta que es imposible solucionar analíticamente el problema con 3 cuerpos interactuando y estamos en un sistema con 10 o 11 cuerpos "cercanos" a nosotros ahora mismo xD.

Por ejemplo, hay unas cosas llamadas órbitas de Lissajous, hay otras cosas como los puntos de equilibrio de Lagrange, "Interplanetary highroads" (en esto colaboró mi profesor de Mecánica Celeste), órbitas densas de Poincaré, hay un cometa por ejemplo que esta unos cuantos años orbitando por fuera de Júpiter, luego pasa a dentro y vuelve a salir de manera impredecible... es todo bastante chungo xD.

#22 bueno sí, excepto en lo de los puntos de equilibrio que supongo que quieres decir "órbitas de equilibrio" :P

1 respuesta
paladyr

Si bien se queda con una enorme masa, es incomparable con la actual. De hecho, solo como gigante roja ya es mucho mas liviana la estrella.

#22 Zerokk, hay un punto que quiero que tengas en cuenta, y es que desconocemos aun TODO del universo. Puede haber cometas de todas las formas y tamaños y, si bien llamamos a los objetos errantes como el de la noticia, planeta, no lo es, pues no entra dentro de las 3 condiciones:

Forma casi esferica. Orbitar a una estrella. Orbita despejada.

Por lo tanto bien visto, podemos considerar a los planetas errantes asteroides sin rumbo xD.

1 respuesta
Zerokkk

#24 Hombre si nos ponemos tiquismiquis con los conceptos, no acabamos xDD. Pero vamos que creo que todos tenemos una idea bastante clara de planeta: objeto rocoso o gaseoso que no emite luz por sí mismo ya que no entra en fusión, de tamaño considerable pero gravitatoriamente estable. Es lo que es la Tierra, Marte, Júpiter, Mercurio, cualquiera de los microplanetas y exoplanetas conocidos... Y lo que parecen ser estos objetos estelares.

Al fin y al cabo, comparar un planeta con un asteroide me parece un poco chorra xD. Un asteroide es una roca, que incluso puede ser grande, pero no llega ni a asomarse a la inmensidad de un planeta. Además, por esa regla de tres, si un planeta errante es un asteroide errante... ¿No son los asteroides del cinturón de asteroides, planetas? xDD.

DeFiNiTioN

Entonces esto se carga por completo la teoría de que un planeta necesita una estrella, la ciencia no deja de sorprenderme.

PocketAces

Me gustan estos hilos, thanks #1.

R0ViK

Joder #1 leo fuente ABC y se me cae el mundo encima :_

Interesante la noticia, aunque nada nuevo. Pero por otra parte siempre viene bien recordar los avances en el basto y enorme universo.

Usuarios habituales