Científicos Cacereños crean una vacuna perros

T-1000

Científicos extremeños desarrollan una vacuna para perros única en el mundo

Un grupo de investigación de la Universidad de Extremadura, dirigido por el doctor Carlos Gómez Nieto, está ultimando una vacuna que puede poner prácticamente fin a una de las enfermedades más peligrosas para los perros, la leishmaniosis --que también tiene una pequeña incidencia sobre los seres humanos--. Los investigadores, todos adscritos a la Facultad de Veterinaria de Cáceres, se encuentran en la última fase del proyecto, la de verificación sobre animales sueltos en su medio natural. Si los resultados que han obtenido en el laboratorio se repiten fuera de él, la vacuna podría estar en el mercado en apenas tres años.

La importancia de este avance científico no es despreciable. En primer lugar, se trata de una enfermedad similar al sida, que ataca el sistema inmunológico y va debilitando al animal hasta matarlo. Su incidencia en la península es alta, al igual que en la mayoría de los países de la cuenca mediterránea. Aproximadamente, uno de cada 10 perros la sufre, aunque en algunas zonas puede llegar hasta el 30%. En el caso de Extremadura, además, se suma que es una de las comunidades autónomas con mayor población canina y más realas, asegura Carlos Gómez.

En segundo lugar, cabe destacar que hasta ahora no existe ninguna vacuna para esta infección. Se ha probado alguna en el continente americano pero las reacciones alérgicas que generaba obligaron a retirarla del mercado. Sí hay un tratamiento que puede controlar la enfermedad, pero no es 100% efectivo: no cura aquellos casos en los que la leishmaniosis está más avanzada y, por otra parte, los propios fármacos pueden producir graves lesiones en el sistema digestivo y el hígado del animal.

Y si falta algún aliciente, éste es que la enfermedad puede desarrollarse en seres humanos. En los países europeos el número de casos es pequeño --apenas uno por cada 100.000 habitantes al año y por país--. Pero en zonas de Asia como India o en Sudamérica, algunas variantes de esta infección tienen especial incidencia sobre la población humana. En este sentido, una vacuna para la variedad canina puede abrir las puertas a una solución inmunológica para el hombre.

NO ES CONTAGIOSA El equipo de Carlos Gómez, formado por ocho personas entre investigadores y técnicos, lleva cinco años trabajando en la búsqueda de una vacuna para la leishmaniosis, una enfermedad que se contrae únicamente por la picadura de un tipo muy concreto de mosquito habitual en zonas de laderas bajas de montañas y cerros. No es contagiosa. El insecto, que es nocturno, pica al animal o al ser humano y deja el parásito --denominado Leishamania-- en el organismo. Tras un largo proceso de incubación, el parásito ataca el sistema inmunológico, destruyendo sus macrófagos (células encargadas de eliminar los elemento extraño que entran en el organismo). "Desgasta al animal y sus órganos hasta producir la muerte", explica el profesor de la Uex.

Detrás de esta labor está la compañía española Laboratorios Leti, fundada en 1919, con casi un siglo de experiencia en el desarrollo y producción de vacunas y una de las de mayor prestigio a nivel europeo. Ellos se encargan de la financiación del proyecto y fabricarán y comercializarán el producto una vez acabada la investigación y obtenidos los permisos de la autoridades sanitarias. "Acabamos de iniciar la última fase, que durará dos años. Probaremos el efecto de la vacuna en 300 perros de realas de la provincia de Cáceres y en cuatro clínicas veterinarias de Cáceres. Luego deberá ser certificada por la Agencia Española del Medicamento y la agencia europea. En 2011 o 2012 podría estar comercializándose", afirma Carlos Gómez.

De momento ya han logrado en el laboratorio un compuesto que genera en el organismo del perro los anticuerpos para hacer frente y combatir a la Laishmania antes de que el parásito lleguen al interior de las células y comience a destruirlas. También han determinado la cantidad y frecuencia de las dosis. Ahora les queda el trabajo de campo en el medio natural para detectar reacciones adversas.

Este trabajo se hará en Cáceres y en Francia, aunque la Facultad de Veterinaria de la Uex será el laboratorio de referencia y cooridnación durante todo el estudio.

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=397706

La noticia puede pareceros absurda , me importa un pepino , lo que pasa es que los cientificos y técnicos de laboratorio que han hecho esta vacuna son del departamento de Parasitología donde yo hice las prácticas de Técnico de Laboratorio y en el tiempo que estuve allí ayude en esta investigación. Además me parece muy bien que se de este tipo de noticias en Extremadura que sirven para dar prestigio a esta comunidad autónoma.

Mis felicitaciones a estos investigadores en especial A Isabel y Jesualdo por haberme enseñado tantas cosas en esos escasos 3 meses.

PrinceValium

En Cáceres está la mejor facultad de veterinaria de Europa.

Viva Extremadura!!

D

Caceres existes?¿ OMFG pense que era una leyenda como la atlantida

d3v3l0p3r

Pues ya era hora, yo tuve un pastor alemán hace unos 10 años que se murio de esa misma enfermedad, y ahora a mis dos perros les hacemos la prueba cada 6 meses por si las moscas.

B

Ojalá hubiera llegado hace un año :( . Pobre husky mio :S

PrinceValium

#5 Mi husky tmb murió hace algo más de un año :(

ElKedao

Qué pena...mi perro tuvo que ser sacrificado hace años por lo mismo, fue una tragedia en mi casa :(

Con esta vacuna se ahorrarán muchos disgustos :(

T-1000

Esperemso que todo salga como debe ser.

eL_aiRMax

#2 lo malo es que es lo unico bueno que tenemos xd

PrinceValium

#9 Me tenéis a mí xDDDDDDD

eL_aiRMax

contigo no me vale ;(

S

Extrema y Dura!!!!

Muy buena noticia, realmente interesante como todas las noticias de #1 xD

tuput

Que buena noticia

JosE_Arcadio

a mi perro le dio una embolia y se ha kedado torcido :(

smoGG

ESO ES!

ahi caceres demostrando ke existimos hombre claro ke si xD

werty

y luego se quejan de que cáceres sea suplente... MANDRILES.

espero que a mi perro no le pase nada de esto :S

ValdemarAK47

Me alegro por esto...mi perro en el curro, tuvimos que sacrificarlo por lo mal que lo iba dejando la enfermedad de la leishmaniosis.

NeB1

un labrador precioso de un amigo mio lo dejo destrozado la puta enfermedad. daba penísima verlo seco, triste y cansado. Al final toco sacrificarlo...

T-1000

#12 Muchas Gracias!

Sh1n0d4

Bienvenida sea la vacuna :)

C

Buena noticia sin duda :D

unununium

#2 por lo que dices de que caceres es la mejor facultad de veterinaria. xD.
no existe ni mejor ni peor, cada una se mueve mas en unos determinados campos y en definitiva entre todas esta ciencia avanza.

PD: en el caso de que tuvieramos que evaluar a caceres visita esta pagina y te llevaras una sorpresa xDDD http://www.eaeve.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=4
ahi ponen las mejores facultades de veterinaria de europa, entre ellas estan como no: Cambridge, London, Munich, Budapest, Toulouse y españolas de las 11 facultades AHI salen: la de murcia, madrid y lugo.

GrimLow

#1 me parece de puta madre
saludos

T-1000

#22 Cada facultad de Veterinaria tiene su campo , por ejemplo Murcia en temas de reproducción animal es la mejor de España y una de las mejores de Europa

Pontifex

Me parece genial, pero si quieres ejemplificar que estas noticias dan prestigio a extremadura no pongas la noticia de el periódico de extremadura, porque eso no sale de allí, ponlo a un periódico nacional.

T-1000

#25 Sí lo sé pero por desgracia , estas noticias no salen en periódicos nacionales , si lo hubiera descubierto un equipo madrileño o barcelones seguramente apareceria en un periodico nacional pero al ser "un grupo de centíficos extremeños" no aparecemos en esos periodicos.

Cacahuete

cc a la vanguardia de la innovacion veterinaria

T-1000

#27 La facultad de Veterinaria de Extremadura ha estado siempre a la vanguadia de la innovación

Usuarios habituales

  • T-1000
  • Cacahuete
  • cucudrulu
  • tuput
  • eL_aiRMax
  • PrinceValium
  • d3v3l0p3r