¿Cómo saber si eres tú mismo?

B

#26 Yo no digo que sea completamente consciente, pero por lo menos me he dado cuenta de ello.

Te equivocas y te dire por que: no todos parecen inconscientes. Te pondre un ejemplo, si tu subes a un avion y te tiras en paracaidas en el momento de bajada vas a estar totalmente consciente, entiendes a lo que me refiero?

Todos tenemos consciencia, pero unos hacen uso de ella mas que otros, es lo que he explicado antes, si yo me pongo a pensar en otra persona y voy caminando mirando las nubes estoy siendo mas inconsciente que la persona que se esta tirando en paracaidas (por ponerte un ejemplo fuerte para que me entiendas) porque no estoy prestando atencion a mi cuerpo nia mis pensamientos, y esto es muy malo, porque hace que no pueda ser yo mismo. Por lo menos es mi teoria. Dentro de este marco habra peronas mas conscientes y otras mas inconscientes, todo depende de la persona.

PD: has editado tu mensaje?

Entiendo por lo que has escrito que tengo que ser inconsciente por la reflexion que he tenido, bueno es tu punto de vista, lo importante es lo que estamos hablando ahora.

Como que no somos entes pensantes? somos maquinas de pensar! acaso tu puedes dejar de pensar? ademas muchosde los pensamientos compulsivos provienen del punto de vista externo que se tiene cuando se es inconsciente (estoy hecho todo un filosofo xD). Te aseguro que si intentas ser consciente de ti mismo sentiras mas paz interior como consecuencia de esto, yo lo he intentado durante todo el dia y me siento muy bien.

1 respuesta
iroNBiN

Supongo que lo de #1 lo hemos pensando todos un poco, pero yo por lo menos trato de hacerlo durante un tiempo, pero al final todo sigue hiendo igual, los cabrones siguen siendo ricos los buenos seguimos siendo pobres y me jode...

1
W

http://www.youtube.com/watch?v=4KaZKbTWzxQ&feature=related

TooShort

#31 Sé a lo que te refieres. Y esos momentos de "extrema consciencia" los he tenido cuando he sufrido alguna caída, accidente, especialmente cuando me he roto algún hueso. Aunque no es de extrañar, ya que te sientes mortal y de carne ante una fractura o un accidente, y la adrenalina se encarga del resto.

Comprendo el ejemplo que me pones. Pero, siendo así ¿es eso malo? Cuando estudiamos, disfrutamos una buena novela, nos abstraemos, que es precisamente lo que comentas. Dejamos de ser conscientes plenamente de nuestra existencia y consciencia (perdón por esta reiteración). Y sin embargo en este caso es algo maravilloso, el cerebro se concentra y trabaja a mayor rendimiento.

Con los bienes materiales es distinto. Al menos no veo bueno el abstraerse con bienes materiales.

Y sobre los entes pensantes, me refiero a entes como el de aristóteles, por ejemplo (si no recuerdo mal), que se conocía a sí mismo y blablabla. Vaya, me refería a que no estamos exentos de un mundo exterior y de la interacción con el por mucho que lo deseemos.

1 respuesta
Sputnik1

Pobre xd acabas de descubrir el pensamiento, eso te ha elevado un nivel de consciencia como poco.

El concepto de perfección es ambiguo, algo puede ser perfecto moralmente -es decir, beneficioso y edificante- pero no perfecto estéticamente, ¿cómo sería el barrio perfecto? ¿Sería como los chalets americanos con porche y piscina, serían casitas europeas de tejado picudo o serían de lofts minimalistas en rascacielos? ¿Todos los barrios serían iguales? ¿Serían diferentes? Y de ser diferentes, ¿no se estaría dando a elegir, a comparar, y a juzgar cuál puede ser mejor o más perfecto? Si se diera con una estética perfecta, de colores y líneas perfectas en arquitectura perfecta, ¿no nos convertiría en sociedades cerradas y obsesionadas por unas formas fijas? ¿Centrarse tanto en la decoración y las apariencias no nos estaría alienando y descentrando de nuestro objetivo primordial, nosotros mismos?, ¿eso sería perfecto? ¿Sería perfecta una sociedad que ha encontrado la forma óptima de hacerlo todo y ha desechado otras? ¿Lo perfecto es siempre lo deseable?

De todas formas, no merece la pena frustrarse por unas cosas u otras, el genio maligno nos está engañando -y la propaganda también-. Lo difícil no es luchar contra ello o liberarse, sino identificarlo.

#35 ¿Eso significa que no merece la pena abrir la consciencia a ello? D:

Sale del final de tu post, de Descartes y leer entre líneas.

2 respuestas
B

#34 Estudiar o leer no requiere estar consciente o inconsciente, simplemente un grado de concentracion. Que seas inconsciente no quiere decir que no puedas hacer una tarea, puedes hacer lo mismo que alguien consciente o mas, la unica diferencia estando consciente es que te recuerdas a ti mismo, por decirlo de alguna manera, no se como explicartelo ya mejor.

#35 Lo siento pero no veo la relacion entre lo que comentas y el post.

B

#35 Significa que no se de que estas hablando y que no has entendido lo que he escrito.

1 respuesta
Sevequez

Te recomiendo el mil veces citado "Mundo feliz" de Huxley. Y no dejes de cuestionarte la conciencia del hombre, puede que no seamos libres, o quizá sí; pero lo importante como menciona alguien en el post: es ser consciente de tu supuesta inconsciencia ;)

1 1 respuesta
B

#38 Que no somos libres mientras seamos inconscientes es un hecho, eso darlo por seguro.

Si no somos nosotros mismos y nos regimos por el ego es imposible que seamos libres, porque el ego vive en un miedo constante, por ser mejor que los demas, competicion, etc, y todo lo que hagamos estara limitado por ese miedo, no seremos libres de elegir ni de vivir realmente como nos gustaria desde lo profundo del ser.

Bueno ahora si me voy a dormir mañana seguimos charlando.

X-Crim

la consciencia del hombre depende de las drogas que lleve en el cuerpo.

MORUSATO

Enhorabuena #1! has dado un gran paso, que no sabe ni puede dar todo el mundo, ahora te dire que los mayores grados de consciencia se consiguen practicando meditacion, como bien tu dices, todo lo contrario a estar inconsciente. Vas por el buen camino, benditos filosofos, si cuando pase por el colegio les hubiese prestado mas atencion...

Sputnik1

#37 Eres tú quien ha hablado de mundo perfecto y luego se olvida ciñéndose a las consciencias. Y quien ignora que mi último párrafo sí tiene que ver con tu quid de la cuestión xD

Y sí, hay mucha gente inconsciente, para considerarse consciente hay que tener en cuenta un gran pack de factores y ser responsable. Dejar atrás condicionamientos culturales - o intentarlo-, razonar como ejercicio pivotante de la vida y no estereotiparse, que es una forma de ser inconsciente de que eres tú mismo te pongas lo que te pongas y aunque no lleves etiqueta; cada vez que alguien exclama haciendo esto yo no me veo o con esta ropa no me siento yo no es porque ese algo no guste, sino porque la persona está condicionada y atada por la costumbre, no puede elegir libremente, hay que ir más allá de toda traba para tener realmente un Yo. Y así con muchas cosas, hay todo un gran trabajo por hacer. Y para no irme por las ramas me voy a poner una lavadora.

#43 Será que no estuve en MediaVida el día que repartieron la pastilla roja.

#43 Quizá deba planetármelas, sí xDDD. No sé de dónde has salido, pero tu quote hacia mí no tiene sentido.

1 respuesta
MORUSATO

#42 Te sigues limitando a lo material, el pensamiento de #1 va mas alla

edit #42: para que lo entiendas te lo voy a explicar sencillo, en terminos cientificos, el mundo material no existe! Oh! como puede ser eso??, dime que veo objetos, que yo te dire que solo veo reflejos de luz, dime que tocas objetos cuando los atomos se repelen, dime que lo que ves es solido, cuando todo se compone de atomos el cual es un 99,9% espacio vacio, puedo seguir si quieres, no hace falta que te diga que todo lo que percibes a traves de los cinco sentidos esta creado por tu mente, a ver si vamos a estar en Matrix de verdad...oh wait.

Todo esto que acabo de decir, no son magufadas, son datos contrastados de vuestra querida amiga la ciencia, como algo que se compone de un 99,9% espacio puede formar nuestro mundo fisico? ahora quizas debas planetarte muchas cosas.

2 respuestas
Dralions

#43 La luz es algo materializado: tu argumento es inválido. La luz proviene de una fuente: tu argumento es inválido. No todo se descompone en átomos, los átomos se subdividen en otras partículas: tu argumento es inválido. Si todo se subdivide en algo es que hay materia: tu argumento es inválido. Si hay un 99'9 % de nada, hay un tanto por ciento restante de algo: tu argumento es inválido. Y por no hablar del receptor. Sólo me queda decir que el ochenta y nueve por ciento de los que me conocen piensan que estoy muy follable. Eso, y que si piensas que los pensamientos no son materia, es para darte con un remo, pero nada de golpes, sino de hostias hasta matarte.

1 respuesta
MORUSATO

#44 Si supieras de lo que hablas me molestaria en rebatirte, pero lo siento no voy a ser yo el que te de clases de fisica y quimica de primero de E.S.O

luz materializada/i y no energia, lo que me quedaba por ver... /facepalm


EDIT que parte de: "Si supieras de lo que hablas me molestaria en rebatirte" no has entendido? veo que no solo flojeas en conocimiento del medio (hemos pasado a primaria) si no tambien en lengua castellana. Ale saluditos acolito.

1 respuesta
Dralions

#45 No seas así, hombre... ¡¿Y si te las cambio por un diccionario?!

Vaya gilipollez de edit, para ser algo tan básico me esperaba algo más, pero ya veo que no eres troll de muchos recursos.

Edit: Todo lo que tu quieras, pero no me has rebatido.

Q

Bueno, intentaré evitar las tonterías que se dicen en este thread y la diarrea mental de #1 e iré al grano...

Es cierto que la gente vive de forma inconsciente, pero eso no significa que vivan de cara al exterior. Es decir... sí, son extrovertidos y centran su atención en lo que está fuera y no dentro de sí mismos, pero al mismo tiempo buscan el interés propio continuamente. La sociedad actual está muy individualizada y cada persona está alienada del exterior. Cada uno va a lo suyo, vamos, y podría decirse que que no hay demasiada unidad social (cosa que considero negativa, ya que creo que las sociedades, desde un equipo de fútbol hasta una gran empresa, deben tener un sentimiento de identidad y familiaridad para producir el mejor rendimiento).

Creo que la gente debería ser más consciente de su vida y más independiente pero al mismo tiempo saber que son lo que son gracias al contexto en el que viven (contexto etimológicamente viene de tejer, las personas estamos entretejidas al medio). Somos un trozo de materia que ha decidido organizarse de una determinada forma a la que nosotros llamamos "vida", pero seguimos siendo mundo y somos lo que somos no sólo por nuestro trozo de materia independiente sino también por el medio en el que vivimos y las relaciones que establecemos continuamente.

Por lo tanto, se trataría de una mezcla de actitudes. Debemos abrir nuestra mente de dos formas: por una parte debemos ser más conscientes de nosotros mismos y por otra darnos cuenta de que lo que somos es gracias a lo que tenemos alrededor, de que nuestros pensamientos y emociones no se dan dentro de nosotros sino que son una relación que se produce entre una materia y otra en el cosmos.

En fin, esto no es más que filosofía de retrete y no debería haber posteado en este thread, pero la mierda produce mierda y de #1 no podía salir otra cosa que más diarrea mental xD

#42 Eso de la ropa es una gilipollez. Las normas sociales existen y siempre existirán, sean más abiertas o más cerradas, y el gusto es personal. El atuendo forma parte de uno mismo y es una forma de expresarse, no sólo una cosa que te pones para no pasar frío y que no te vean en pelotas. Cuando no te ves con algo es porque no va en relación a tu personalidad. Que haya más o menos "tipos" de ropa y por lo tanto de personalidad aceptadas por la sociedad y entre las que puedas elegir ya es otra cosa. Simplemente hay que ser un poco artista y saber expresarse no atendiendo a lo que te dan para elegir y modificando o creando a tu gusto los atuendos que más te gusten o que mejor te queden para ajustarlos a ti mismo.

#43 Estás haciendo idealismo espiritualista en base a una teoría cuántica que has visto en un vídeo de Youtube. Hay gente que se dedica profesionalmente a estas cuestiones y te pueden pegar fácilmente mil patadas por cada tontería que dices. Así que por favor, un poquito de humildad.

#44 Lo mismo para ti. Es obvio que podéis discutir sobre estos temas siendo vírgenes en la materia, pero estaría bien que lo hicierais por MSN o mensaje privado. Aunque bueno, ahora que lo pienso esto es MV, quizá sea lo más justo que lo discutáis por aquí.

Por último, deciros a ambos ( #43 y #44) que no os podéis rebatir sobre nada porque el origen de la discusión es una desvirtuación que ha hecho uno de vosotros para hacerse el intelectual y dejar mal a otra persona y la respuesta que ha obtenido del otro es mierda sin interés que ni siquiera se ajusta a lo que intenta refutar y que, además, se esconde en la cursiva y otros métodos ortotipográficos pedantes para evitar que se note mucho la vaciedad de su contenido.

Ahora que ya he pegado palos a todos, puedo marcharme tranquilo.

2 1 respuesta
Dralions

#47 Ya, ahora resulta que el motivo de inicio de una discusión condiciona que en ésta lo dicho puedan ser o no argumentos válidos. Me recuerdas al típico espabilao que se indigna si le dices que el que chilla no pierde la razón. Pero sí, mejor hablemos de los desajustes en mis refutaciones y de que quiero hacerme el intelectual, porque intenté pedir cita para el psicoanalista pero lo tenía todo lleno. Para colmo, con la gilipollez de la cursiva te coronas.

Hale, tranquilo y calentito.

G

descartes.... descartes no tenia ni media hostia, diogenes era un pensador con 2 huevos.

Elvisbal

Quizás en coma si que captas lo que pasa a tu alrededor, se sabe eso?

Sob40

Saliste de matrix por un momento.

Kr4n3oK

Cuando conduces, conduces insconscientemente, por ejemplo.

PD: La perfección no existe.

Meleagant

#1

¿Cómo sabes que el resto de la gente que andaba solitaria era menos consciente que tú? Podrían pensar lo mismo ellos de ti.

Y ¿por qué hablar o discutir con otra persona te hace ser menos consciente de las cosas?

1
Soltrac

Estamos en españa, apruebas memorizando lo q te dicen no pensando por ti mismo.

Borra de tu mente todo lo q se te haya ocurrido y copypastea los apuntes.

O

Siguiendo tu teoría,los autistas son los más conscientes de todos,no ? Por aquello de que son incapaces de enterarse de nada externo y son bastante introspectivos.

Eso quitando que supones que todo el mundo va a tomar como referencia cualquier estímulo recibido por el exterior por el simple hecho de recibirlo,cosa que es una falacia como un piano de grande.

Y no,la competitividad tampoco te la enseñan,es algo innato del ser humano,es un "viejo instinto" heredado. Que supongas que te enseñan a ser competitivo se contradice con el sistema diseñado para anestesiar al ser humano del que hablas luego. Yo si quisiera adormecer a la gente empezaría por cargarme sus ambiciones,no por fomentarlas.Aclárate. edit : Y lee "Brave New World" de Huxley para ir pillando modelos de sociedad anestesiada y tal.

Yo tampoco se la respuesta a la pregunta que planteas al principio,pero creo que es más prudente reconocer que no lo sabes que montarte esas tonterías sobre falacias o medias verdades propias de una conversación de gente fumada.Vuelve a repasar Descartes, sobre todo la metáfora del "edificio del conocimiento",y luego relee lo escrito en #1. Lo tuyo es un delirio de grandeza momentáneo,no es nada coherente o relevante xd.

1 respuesta
B

Un thread de filosofia en mv, oh milagro.

la gente del mundo en el que vivimos hoy en dia es mayormente inconsciente

Puf, aun te queda un largo camino, amigo.

M0E

Confunde lo inconsciente con lo inmaterial, y esto con lo espiritual, ¡qué desastre! (y conciencia y consciencia en alguna ocasión)

1 1 respuesta
cm07

y llegue a esta conclusion: vida y conciencia son cosas separadas, y en el mundo que vivimos la mayoria de la gente son robots (esto me vino asi, de sopeton).

Reconstrucción de #1 durante su epifanía:

5 1 respuesta
skullcandy

capacidad de síntesis

Obama

Lo leo. Hoy no...

Mañana

Usuarios habituales