Las elecciones del franquismo

T-1000

A partir de 1939 carece de sentido, hablar de comportamiento electoral en España, pues sin sufragio universal ni libertades públicas no se pueden estudiar seriamente unas elecciones. Entre 1947 y 1976, se convocan en España tres referendums, dos elecciones para procuradores en Cortes de representación familiar y ocho elecciones municipales para elegir concejales del mismo tercio, pero los tres referendums se desarrollan en un clima de ausencia de libertades y de coacción sicológica, y en las elecciones municipales y legislativas el cuerpo electoral resulta bastante reducido. Por todo esto, las referencias que haremos al comportamiento seudo-electoral de los madrileños son levemente indicativas. "Las elecciones municipales de 1948, plantearon por primera vez desde la guerra civil el enfrentamiento entre varias opciones políticas. Evidentemente, la restriccián del cuerpo electoral, limitado a los cabezas de familia, indica la credibilidad que podía inspirar el llamamiento.

No obstante, en toda España se enfrentaron candidatos oficiales del «Movimiento» y candidaturas no oficiales. En Madrid se enfrentó una candidatura «política», compuesta por personas sumamente conservadoras pero no falangistas, y otra candidatura que representaba a algunos sectores mercantiles de la ciudad. El resultado fue 113.456 votos para el candidato que encabezaba la lista «política» (Calvo Sotelo) y 43.707 para el primer candidato de la lista. «mercantil» (Barreras), registrándose una abstención del 40 % del censo. En otras dos ocasiones se volverá a repetir el enfrentamiento electo ral municipal entre candidatos del «Movimiento» y monárquicos un tanto desvinculados del franquismo.

En 1954 -quizá la ocasión más conocida- una candidatura monárquica compuesta por Joaquín Calvo Sotelo, Torcuato Luca de Tena, Fanjul y Satrústegui se enfrentó a la candidatura oficial y a otra independiente. Los hombres del «Movimiento» obtuvieron en tre 233.000 y 223.000 votos, en tanto que los monárquicos consiguieron 54.000 y 51.000 votos. El resultado tiene su importancia, tanto porque el Gobierno hizo todo lo posible para combatir a los monárquicos (el general Franco Salgado llega a hablar de pucherazo), como por el hecho de que la derecha más distanciada de Franco en aquellos momentos consiguiera un 16 %de los votos. En 1966, se volvió a repetir el intento, pero con resultado muy diferente: con una abstención del 67 % del cuerpo electoral, los candidatos oficiales consiguieron ridículas votaciones que oscilaban entre 22.000 y 7.000 votos, mientras que los monárquicos (que representaban candidatos mucho menos conocidos) no rebasaban los 7.600 en el mejor de los casos. Con estas tres excepciones, las elecciones municipales para el tercio de re presentación familiar han sido un medio para introducir en el Ayuntamiento a los representantes de los grupos de presión municipales, es pecialmente a los intereses inmobiliarios. Las elecciones para elegir dos procuradores de representación familiar han carecido incluso del leve dramatismo de algunos de los comicios municipales.

Introducida por la Ley de Representación Fa miliar de 1967 -en desarrollo de las reformas establecidas por la ley Orgánica del Estado- la figura del procurador familiar no ha alcanzado en Madrid el carácter moderadamente inconformista que ha distinguido a algunos padres de la patria. En las elecciones de 1967 -las primeras celebradas por su fragio directo, aunque no universal- el abanico que se ofrecía al electorado madrileño giraba entre la extrema derecha falangista y algún hombre del régimen matizadamente contestatario como Fanjul o Cantarero. Esta clase de candidatos y la propia naturaleza de las elecciones no permitieron ofrecer una idea clara de lo que pensaba el electorado madrileño, aunque el factor curiosidad sirvió probablemente para reducir el abstencionismo. No obstante, de un censo electoral de 1.565.777 personas sólo votaron 872.099, lo que da un abstencionismo del 44,3 % en el municipio madrileño. Este índice de participación es más bien bajo, pues sólo hubo otras doce provincias donde la participación no llegó al 55%. En las elecciones de 1971, el absentismo creció en toda España y en el municipio de Madrid sólo votaron 542.670 electores de un censo de 1.709.086, lo que da un índice de abstención del 68,3 %, que es muy superior a la media nacional del 50 %. La explicación es lógica: al escepticismo que inspiraba la figura del procurador familiar tras la experiencia de la legislatura de 1967 se agregó la falta de atractivo de todos los candidatos, ninguno de los cuales ofrecía siquiera la imagen contestaria de otros procuradores, como Esperabé, Escudero o Tarragona. Como se ve, el madrileño ha sido sumamente escéptico ante las convocatorias electorales del franquismo.

Aunque no es fácil desglosar la participación media del electorado del municipio, el índice de la provincia se aproxima al índice nacional de 1967 (35,6 %). Finalmente, quizá sea en los referendums donde mejor se observaron las transformaciones socio-económicas que ha experimentado la capital del Estado. En 1947, los madrileños participaron en un 87,2 % del censo electoral (723.131 sobre 828.538), de los que el 72,5% del electorado votó afirmativamente y el 10 % lo hizo negativamente. De estos datos se deduce que el 23,5 % del cuerpo electoral madrileño dio un voto de oposición antifranquista (abstención, voto negativo o voto nulo), si bien las cifras oficiales no ofrecen ninguna credibilidad.

En 1967, el voto de oposición alcanzó el 17,9 %, pues sobre un cuerpo electoral de 1.904.617 votó sí el 82 %. Este porcentaje equivale a la media nacional del 85,5 % pues sólo dos provincias bajaron de esa cifra. No obstante, el montaje publicitario de 1966 fue quizá el más llamativo de los tres referéndums y esas cifras -más que en otras convocatorias- no ofrecen la menor credibilidad. Por último, en el referéndum de 1976 el 22 % del electorado madrileño siguió las consignas de abstención de la oposición democrática, a los que hay que agregar 51.865 papeletas en blanco y 5.000 votos nulos. Es un porcentaje superior a muchas capitales y provincias, aunque tampoco resulta excesivamente desproporcionado.

http://www.elpais.com/articulo/madrid/MADRID/MADRID/MUNICIPIO/AYTO/DE_MADRID_HASTA_1999/elecciones/franquismo/elpepuespmad/19770823elpmad_8/Tes

Desconocía la existencia de elecciones durante el franquismo pero esas elecciones era una pantomina ya que no representaba el abanico de posibilidades que hay en cualquier democracia , solo estaban representados los amigos de franco y así siempre salia lo que franco quería o lo más acorde con su ideología. Realmente Interesante xD.

Más datos:

Elecciones sindicales

1944
1966
1975

Referéndum nacional

06-06-1947: Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado

Votó el 89% del electorado, según el recuento el voto en favor del "si" fue del 93%, un 4,7% en favor del "no" y un 2,3% de votos en blanco o nulos.

14-12-1966: Ley Orgánica del Estado

aprobado por el 95,06% de lo votos

Elecciones generales
El Franquismo tuvo 10 legislaturas de 3 años cada una, en las que se constituían las cortes a base de procuradores de diversa designación, incluyendo partes por el voto sindical y familiar.
Los diputados provinciales eran nombrados a partir de resultados de elecciones municipales.

Elecciones municipales

1948
1955
1958
1961
1967
1970
1973
1976

4
Juasquemelol

no sabía tal dato. +1

T-1000

lo que me sorprende es la cantidad de abstención que había en esas elecciones.

1 respuesta
Hobbes

#3 Miedo, la gente tenía realmente pánico a ir a las urnas después de como acabó la segunda república, temían que se supiera que habían elegido, ya que estaba todo muy controlado y cualquier idea que se saliera de la norma, se pagaba cara.

2
turanga

Muy curioso, no tenía constancia de algo así. Ahora me ha picado el gusanillo y empezaré a investigar.

Merkury

¿En serio no sabías de la pantomima de las elecciones franquistas?

Luego espero no veros quejándoos de que la juventud de hoy en día no sabe nada.

Esto se estudiaba en Bachiller señores (o COU para los mas viejunos)

3 respuestas
Meleagant

Yo también me estoy sorprendiendo de la gente que está diciendo que no sabía esto :wtf:

PD: Nada, me he leído el tocho entero y ni una referencia a microorganismos. T-1000 ¿qué te está pasando?

1 respuesta
Merkury

#7 Se acercan las elecciones...

1 respuesta
A

#6 No sé a qué bachillerato habrás ido tú, pero a mí este dato no me lo mencionaron. Solo hablaban de lo pobrecitos que eran los republicanos y el gusto que sentían los franquistas por devorar bebés.

#8 Yo creo que es más bien para "picar" a los super comunistas que andan por el foro últimamente.

1 2 respuestas
Merkury

#9 Pues hombre bachillerato tecnologico en una institución ademas religiosa.

Yo soy de los comunistas que andan por el foro y la verdad, pfff me la sopla tanto...

P.D ¿Por qué me quoteas dos veces? XD

1 respuesta
T-1000

#6 sabía lo de los referendum y esas cosas pero no las elecciones que había cada 3 años. Además la época franquista siempre me la ha sudado porque era aburrida y triste.

1 respuesta
Merkury

#11 Hombre pues a un arriesgo de que me apedreen, la época franquista también tenia sus cosas buenas eh, Franco sentó las bases (aunque parezca increíble) para nuestro sistema de salud y en el tema del sindicato vertical, cuando tenian que ponerse de parte del trabajador lo hacían mucho mejor que ahora los sindicatuchos de mierda que hay (ojo no digo que el sindicato vertical fuera ni la panacea ni siempre bueno, pero era mucho mas sindicato que lo que tenemos hoy en día)

2 respuestas
A

#10 Por que estaba contestando a 2 post distintos. Aparte, seguro que te has emocionado al ver que tenías 2 avisos en vez de 1. ¡Admitelo!

#12 (Ja, lo he vuelto a hacer) Viendo ese post tuyo, no formas parte del grupo de personas a las que me refería. Tendrás tus ideales, pero no me pareces un lobotomizado.

1 respuesta
Merkury

#13 No desde luego creo que puedo afirmar que me encuentro muy a la izquierda de verdad y lo digo con orgullo, tengo mis ideas y critico a quien creo que tengo que criticar y alabo lo que creo que tengo que alabar.

Venga vale, me he emocionado tk bss cnt XD

T-1000

#12 no hay mal que por bien venga.

K

#6 pues yo esto lo sabía, y no porque lo comentasen en clase.
A bachiller ahora se va únicamente a preparar el examen de la PAU. Más aún en 2º de bachillerato.

Me parece un gran aporte, y supongo que mucha gente se sorprenderá al ver esto.

Y como dice #9, la política en la enseñanza está muy presente, y es algo que sobra.
Al menos en mi caso, solo me he topado con rojos. Y digo rojos, porque eran rojos resentidos con la derecha que no paraban de llorar y de hacer propaganda.
Es más, muchos temas relacionados con el comunismo, se pasaban por alto porque "no eran importantes", y ante cualquier comentario, te salían con el clásico "lo dejamos para mañana, que vamos pillados de tiempo y en este curso no hay tiempo que perder". Eso sí, en otros te soltaban unos discursos que ni Carrillo.

Deoxys

sin sufragio universal ni libertades públicas no se pueden estudiar seriamente unas elecciones

¿Entonces ahora no se puede?

1 respuesta
K

#17 por poder no se pueden estudiar con fiabilidad las tasas de paro.
Más que nada por los engaños que hay en todas las encuestas. Y, aunque parezca mentira, actualmente se siguen "amañando" elecciones.
Este voto está rasgado (o se rasga repentinamente) es nulo, en pueblos de muy pocos habitantes aparecen demasiados votos de un partido que no encaja con el perfil de esos habitantes, etc.

No digo que se condicione el resultado final, pero sí el número de votos.

-nazgul-

Hay elecciones y "elecciones", estas ultimas muy populares aun hoy en repúblicas bananeras.

Aunque aqui con Rubaljoy no es que haya mucho donde elegir.

1 respuesta
Juasquemelol

#19 estamos mejor que cuando estaba el franquismo.

Usuarios habituales