Licenciados en Derecho, Ley 34/2006

Ivlas

Los licenciados en Derecho ganan definitivamente la batalla.
No a la ley 34/2006 de acceso a la profesión de Abogado (España).

Tras la publicación en el BOE de la disposición que modifica algunos aspectos de la Ley de Acceso a la Abogacía, ya es definitivo que ningún titulado de la Licenciatura en Derecho tendrá que cursar el acceso a la profesión, y podrá colegiarse en el plazo de dos años.

Aqui el resto de la noticia:
http://www.expansion.com/2012/07/12/juridico/1342112941.html

¡Por fin una buena noticia!
Los licenciados en derecho no tenemos que hacer ese master obligatoriamente (es decir, como el resto de nuestros compañeros y antiguos licenciados).

Una grandisima noticia para todos los licenciados :D. Al menos han hecho algo bien en las cámaras...

PD: antes de criticar nada, leed la noticia y entendereis porqué era una injusticia.

#2 hombre... era una injusticia comparandolo con los anteriores, con el grado claro que no, es logico que un graduado necesite del master para equipararse a un licenciado, aunq probablemente como dices, el graduado con master valga algo mas que la licenciatura a secas...

Pero bueno, independientemente de eso, la injusticia era para nosotros los de "curso escoba" tener que aguantarnos otros 2 años de estudios + pagar una cifra considerable para ser "iguales" que otros licenciados...

ChaRliFuM

Se supone que era una injusticia porque discriminaban a los licenciados que terminaran la carrera a partir de 2012 frente a los que la habían terminado anteriormente ya que ambos titulados han cursado los mismos estudios con los mismos contenidos.

A mí me toca hacer el máster, pero si te digo la verdad... no me importa en absoluto tener que hacerlo, ya que por un lado nos han quitado un año y por otro lado, el máster va a tener una parte importante que va a ser práctica.

Por lo tanto, no sé hasta que punto os beneficia a los que os licenciéis ahora respecto a los que cursen el master dentro de un par de años. Me refiero a que no creo que sea lo mismo echar un currículum para un bufete/departamento jurídico teniendo el máster o sin tenerlo. Recordemos que el acceso a la abogacía y al puesto de procurador no solo está compuesto por el máster sino también por un examen de estado, sin estas dos cosas los futuros graduados no podrán colegiarse y por lo tanto, no podrán ejercer.

Edit: #1

El graduado no necesita ningún máster para equipararse al licenciado, de hecho tener una licenciatura en derecho y un graduado en derecho será exactamente lo mismo en términos académicos. Yo he estado comparando los contenidos tanto del grado como de la licenciatura y lo que se estudia es exactamente lo mismo, simplemente se han reducido algunas asignaturas optativas y se ha comprimido un poco más los temarios. Asignaturas que antes eran anuales ahora han pasado a ser cuatrimestrales, con la misma carga docente que antes. En primero me he comido Derecho Romano enterito en el segundo cuatrimestre y así con varias asignaturas. Las procesales las han condensado también bastante.

La única diferencia entre licenciatura y grado va a ser el máster y como ya te he dicho antes, no sé hasta que punto os beneficia.

Y veo normal que os lo hayan quitado el requisito del máster porque os suponía un coste adicional que el resto de licenciados no han tenido que asumir.

1 3 respuestas
Kelsen

¡NOVEDAD! ¿Crees que los afectados todavía no se han enterado?

Licenciado > Graduado, más aun en Derecho. Lo dicen TODOS los profesores decentes. Entiéndase por decente quien escribe manuales, ejerce, etc.

#2 Prácticas no remuneradas y pagadas por ti, y a un precio no precisamente muy asequible. Espero que por lo menos las disfrutes.

1 respuesta
kerm4n

#2 Por lo que he podido hablar con mis profesores, el máster es un invento que no va a ningún sitio, ya que las prácticas que tú dices que se harán, en nada tiene que ver con las prácticas (mejores o peores) que se realizan en el último año de licenciatura, y que en mi caso, empiezo el próximo lunes xD.

Lo importante en Derecho no es saber redactar una demanda, sino más bien saber moverte por los juzgados y registros, y sobre todo saber como funciona ese mundillo por dentro, ya que cuando uno sale con la licenciatura/grado no sabe absolutamente nada, dicho por todos mis profesores del prácticum.

En fin, para gustos los colores, pero permiteme dudar de que el máster vaya a servir de algo más que estar 70 horas en un bufete o en un juzgado con un tutor que te enseña.

1 1 respuesta
SayK

#1 Esto se sabe desde hace un tiempo ya eh! >.<

ChaRliFuM

#3

No es plan de entrar a discutir sobre cuestiones subjetivas.

No obstante te puedo decir que el Derecho es una de materias más amplias y abarcarlas todas de forma decente en 4-5 años es técnicamente IMPOSIBLE. Por lo tanto no puedes pretender ser un jurista, un abogado o lo que quiera que sea a lo que te vayas a dedicar recién salido de la facultad y creer que ya eres un profesional del Derecho plenamente facultado para ejercer en cualquier ámbito.

El Derecho ha crecido muchísimo en los últimos años y en las facultades se sigue estudiando lo mismo que hace 40 años (obviamente los textos legales se van adaptando a las reformas)

Por lo tanto pretender salir de una facultad y montar un despacho por tu cuenta, no es imposible pero sí es bastante temerario. Defender a una persona ante un Tribunal no es algo que deba tomarse a la ligera, hay que tener en cuenta que no solo estamos jugando con los intereses económicos de la persona sino con sus propios derechos y libertades.

A parte que esto no es exclusivo de España, en otros muchos países cercanos a nosotros, el que quiere ejercer como abogado o procurador, tiene que superar unas pruebas adicionales a la carrera.

#4

Pues a eso es a lo que voy... a que cuando sales de la facultad no tienes ni pajolera idea de como funciona el mundillo por dentro.

De todos modos hay que tomarse con cautela lo del máster... todavía no sabemos ni como lo van a enfocar finalmente y ya hay gente que se atreve a decir que no servirá para nada.

Hay que ser un pelín más prudentes. Al menos eso creo yo xD

2 respuestas
kerm4n

#6 No te discuto lo de la prudencia, pero viendo el lío que llevan en mi facultad con el tema máster, del cuál ni el propio decano ni el jefe de estudios saben como funciona o debería funcionar...pues no me crea muchas expectativas de éxito la verdad xD

Meiven

Yo lo veía una santa gilipollez que nosotros tuviéramos que pasar un examen para ejercer, cuando otras profesiones liberales (aquellas que no necesitan, en un sentido muy amplio, a un tercero o empresa para trabajar) no tienen ese requisito.

Un Psicólogo no tiene que pasar ningún examen para ponerse una consulta o gabinete, o un arquitecto, montarse un estudio por ejemplo. ¿Por qué nosotros si, y encima, pagando un precio adicional?

Kelsen

#6 Yo prefiero formar parte de la escuela de juristas que se ha formado con un plan igual o muy similar al mío, que ser conejillo de indias de nadie.

La materia que se da es evidentemente la misma, no se van a promulgar nuevas leyes boloñesas para que los alumnos del Plan Bolonia puedan estudiarlas. Pero la cantidad de materia que se da es muy inferior a la del Plan "antiguo".

La experiencia se adquiere andando, resolviendo problemas del día a día, la experiencia no se aprende, sino que se adquiere poco a poco en el ejercicio de la actividad laboral.

Estando tan mal las cosas, puedo incluso llegar a prestar mis servicios sin retribución, pero nunca pagaré por trabajar, porque va en contra de mis principios.

Además, el tiempo es oro. Si tuviese que hacer el máster de acceso, no podría hacer un máster de especialización, y dudo que las empresas valoren más a quienes tengan el máster de acceso que a los que tengan un máster en cualquier especialidad.

En cualquier caso, a algunos les va a tocar vivir esa realidad y lo siento mucho por ellos, pero a los últimos licenciados se nos ha hecho justicia y debemos aprovechar esta ocasión.

2 respuestas
ChaRliFuM

#9

Lo de que se da menos materia... supongo que será en tu facultad porque en la UNED es exactamente el mismo temario. De hecho, los libros son en muchos casos los mismos que los de la licenciatura, por lo tanto, al menos en mi caso, no creo que quepa la menor duda.

No obstante, yo no soy nadie para criticar o alabar los principios de otras personas, pero no creo que realizar prácticas formativas sea "trabajar gratis". Por desgracia para muchos, la experiencia se valora muchísimo y en un futuro es algo que te ayuda a encontrar un puesto competitivo.

Respecto a perder el tiempo... pues que quieres que te diga, pero se puede hacer todo a la vez. Yo trabajo casi 50 horas a la semana y saco tiempo todos los días para estudiar, no creo que suponga mucho problema compaginar el trabajo con la formación.

2 respuestas
Meiven

#10

No es lo mismo trabajar y estudiar que sacarte dos máster a la vez que es lo que dice #9.

1 respuesta
ChaRliFuM

#11

En términos de tiempo es exactamente el mismo tiempo. El grado son 4 años. Si quieres ejercer sumas un año adicional del máster y al año siguiente puedes hacer un máster de especialización si quieres, en total 6 años, lo mismo que si haces licenciatura + máster de especialización.

Lo que más toca la moral es que en otras carreras con el simple título ya puedes desempeñar tus funciones mientras que los que salgamos con Derecho a partir de ahora, estaremos limitados, por ello pienso que el máster debería de ser opcional.

El examen de Estado lo vería con buenos ojos si se aplicara también al resto de profesiones que requieren titulación universitaria.

Kelsen

#10 Si tienes trabajo y puedes permitírtelo, me alegro por ti, de verdad.

Al fin y al cabo son opciones, cada uno escoge la que ve más conveniente, y no tiene nada de malo. Si le echas ganas y dedicación... Yo creo que en mi situación en particular, la mejor opción es ahorrarme el dinero del máster de acceso para cualquier otro y empezar a vivir de lo mío cuanto antes.

Usuarios habituales

  • Kelsen
  • ChaRliFuM
  • Meiven
  • kerm4n
  • SayK
  • Ivlas