Solución a la Crisis

SirPsycoSexy

#60 Es sencillo:

Seamos objetivos. La visión económica de un liberal es socialdarwinista en plena esencia, es lo que se entiende por la expresión francesa Laissez faire/passer.

Dentro de la concepción Laissez faire se permite que un pez grande se coma al pequeño, la selección natural y lucha por el más fuerte (el rey de la jungla, o en este caso el rey del mercado), en el momento en que se interviene e impide que el pez grande se coma al pequeño deja de ser una situación de mercado Laissez faire.

Esta percepción socialdarwinista dentro del ámbito económico está totalmente teorizada y defendida por autores libarles conservadores como el gran Hayek.

¿O acaso esto es falso?

2 respuestas
SnakeDona

vamos a ver...estoy casi convencido de que a mi no me va a faltar nunca un plato de comida...
la unica diferencia es que podria sobrarme comida, de eso se trata esto: Renderizar xD

rackinck

#59 Primero porque ha aseverado TODOS los liberales, lo cual ya de entrada es falso.

Por continuar, el darwinismo social se basa en la creencia de que la evolución social se basa en la evolución biológica (en cuanto a la evolución a sistemas económicos -dado que estamos hablando de economía- más complejos), lo cual no viene determinado por esto, sino por como ya he dicho, la tecnología.

Por no mencionar de que darwinismo social como tal es un término discutible y abstracto, y según cómo se defina se puede entender distintas cosas (yo he entendido lo anterior, pero también puede ser otra cosa...)

#61 De nuevo, hay una amplia gama de liberales. Los anarcocapitalistas son liberales, así como pueden serlo académicos como Sala i Martin, y sus proposiciones son distintas.

2 1 respuesta
Tr1p4s

#61 Y esa es la visión de un anti economista no de un liberal ¿lo ves como no entiendes nada de economía? solo repites lo que te han contado xd.

El problema está en entender que la economía no es un juego de suma cero cuando uno gana el otro no pierde, los 2 sales ganando y por lo tanto creer que el laissez-faire es darwiniano es no entender nada de economía.

Esta percepción socialdarwinista dentro del ámbito económico está totalmente teorizada y defendida por autores libarles conservadores como el gran Hayek.

Tu directamente no sabes ni de lo que hablas xdddddddddd. Hayek y Malthus ahahahahahaha 2 visiones totalmente contrarias de la economía.

Pero es que lo mejor de todo es que Malthus era el 'padre' de Keynes, su maestro, el de tu avatar y el que defiendes.

1 1 respuesta
NueveColas

#64 "El problema está en entender que la economía no es un juego de suma cero cuando uno gana el otro no pierde, los 2 sales ganando y por lo tanto creer que el laissez-faire es darwiniano es no entender nada de economía."

¿Entonces puedo entender que las decisiones tomadas por personas con mayor poder personal respecto a mi persona son siempre beneficiosas para mi? ¿Aunque en un principio lastimen mi persona tanto física como íntegramente debo tomar como buenas debido a la falta de conocimiento que tengo sobre la materia? Dada mi situación personal, ¿debo entender que las circunstancias que vivo son correctas por carecer de los procesos mentales que me llevarían a tener el carácter y los conocimientos para poder tomar decisiones óptimas por los demás?

1 1 respuesta
Tr1p4s

#65 ¿Entonces puedo entender que las decisiones tomadas por personas con mayor poder personal respecto a mi persona son siempre beneficiosas para mi?

No, primero entiendes mal en el mercado no hay poder porque para todas las acciones se necesita un contrato-acuerdo y como en el mercado no existe la fuerza nadie tiene ningún poder sobre ti solo el que tu le quieras dar, porque todo recae sobre tu decisión.

¿Aunque en un principio lastimen mi persona tanto física como íntegramente debo tomar como buenas debido a la falta de conocimiento que tengo sobre la materia?

¿Quién lastima tu persona tanto física como íntegramente en el mercado?

Dada mi situación personal, ¿debo entender que las circunstancias que vivo son correctas por carecer de los procesos mentales que me llevarían a tener el carácter y los conocimientos para poder tomar decisiones óptimas por los demás?

Tu tomarás las decisiones que quieras, pueden ser correctas o no mientras no se las impongas a los demás, tu no puedes tomar decisiones por otras personas creer eso es creerse dios o tener mas derechos que otras personas sobre ellas mismas.

1 respuesta
NueveColas

#66 ¿Cómo que en el mercado? Yo las decisiones que tomo en mi vida no residen en el mercado. Residen en mis experiencias personales, mi cosmovisión, mi entorno, mis circunstancias. Y como tu mismo me dices, entiendo mal. ¿Qué tengo que entender? ¿Para qué debo ser consciente del mercado?

Lo que expreso claramente, es que quiera o no quiera, siempre va a haber alguien con más fuerza que yo. Me pregunto ¿por qué? ¿Cómo se que mis decisiones son correctas? ¿Cómo son correctas las de otros?¿Otra vez el mercado?

A mi me llegan y me imponen ahora, así porque no lo entiendo o lo entiendo mal, un embargo al trigo castellano. Los dueños deciden que el trigo que crece en la finca de al lado va a mercados secundarios. Yo no tengo la capacidad de comprar en esos mercados. Necesito el trigo aquí. ¿Que hago tr1p4s? ¿El dueño ha decidido por mí o ha decidido el mercado?

Considero que si los dueños han decidido incorrectamente sufrirán perdidas, el único indicativo. Pero yo sufriré por la decisión que han tomado, y las consecuencias serán mayores.

¿El mercado me ofrece algo a cambio del trigo? ¿Cómo? Si yo no conozco las reglas del mercado, ni tengo la capacidad de usar el trigo que crecía al lado por una decisión óptima y correcta por parte de sus dueños, ¿como voy a poder usar los otros recursos o medios del mercado?

El mercado, en sus devaneos ocultos, decide que mi vida no es necesaria; cuestión de números. Si el mercado es la arquitectura de toda experiencia humana, ¿no se supone que me está excluyendo de esa humanidad?¿Puedo pensar que eso no me lastima físicamente? Digamos, que como ente presente no me golpea con un bate, pero al no poder acceder al medio por el mecanismo de transacciones natural de mercado, es como si estuviera una habitación vacía. Se puede aguantar 3 minutos sin respirar 3 días sin beber y 3 semanas sin comer. Puedo pasar esos 3 días pero a partir de los 3 días sin beber...
Por eso se muere hoy en día de deshidratación y no por accidente.

No se, debes comprender que a parte de los insultos que pueda recibir por tu parte tenemos un punto en común. Creo en la libertad de las personas mientras no se agreda la vida. La cosa es que mis reflexiones son producto de preguntas sobre el sufrimiento humano. Simplemente veo que existe, yo quiero realmente hacerlo desaparecer. La libertad está relacionada en algún término en ese sufrimiento; no es su ausencia lo que lo genera.

3 1 respuesta
SirPsycoSexy

#63

"Por no mencionar de que darwinismo social como tal es un término discutible y abstracto, y según cómo se defina se puede entender distintas cosas (yo he entendido lo anterior, pero también puede ser otra cosa...)"

El darwinisimo social peca de ser totalmente anticientífico, ya que es una extrapolación sin más (por Herbert Spencer) de la ley científica establecida por Charles Darwin dentro de la naturaleza y los animales. El error es que mete a presión las leyes darwinsitas dentro de la sociedad humana partiendo de la lógica que somos iguales que los animales, cuando en realidad somos animales sociales y políticos. Pero de forma generalmente hablando, el darwinismo social se basa en dos preceptos: la lucha por la vida y la selección natural = la supervivencia de los más fuertes.

En pocas palabras, el darwinismo social es fruto del objetivo de argumentar una posición política e ideológica, más que teórica, que busca justificar las desigualdades sociales y el laissez faire en las leyes de la naturaleza.

Bueno, guste o no el termino socialdarwinismo ha sido ampliamente aceptado (a mí tampoco me gusta mucho ya que lo considero anticientífico) pero en relación a lo que induce su significado (la supervivencia de los más fuertes) no tiene porque ser forzosamente algo que se base en la evolución biológica, podemos hablar de visiones socialdarwinistas a aquello que tenga relación con la selección natural y la lucha por la supervivencia, un símil podría serlo el mercado y la supervivencia de las empresas y/o individuos en él. Y que dios nos pille confesados si estos preceptos del socialdarwinismo no son acaso el pilar central de las visiones económicas de los liberales conservadores y su laissez faire. Es más en la misma definición de darwinismosocial ya se utiliza la palabra laissez faire situando esta en un contexto de relaciones sociales.

“De nuevo, hay una amplia gama de liberales.”

Ya, de allí mi matiz con lo de liberales conservadores, que son a los que alude #56 y básicamente es lo que mucha gente entiende como un liberal. La rama libertaria y anarcocapitalista parte también de la misma concepción del laissez faire, por lo que desde una visión económica es socaildarwinista igualmente.

Los únicos liberales que huyen de esta concepción son los liberales radicales, que parten de una visión más igualitaria (Keynes es un liberal radical, por ejemplo). Y me sorprende que hagas esta distinción y hables de los liberales como un grupo heterogéneo (algo que dice bastante a tu favor), eres el primero de este foro que lo menciona explícitamente.

1 1 respuesta
Tr1p4s

#67 No, si tu no tienes que entender nada del mercado pero si te desenvuelves en el debes entender que no se basa en el poder y en la fuerza porque si no, no es mercado.

Lo que expreso claramente, es que quiera o no quiera, siempre va a haber alguien con más fuerza que yo.

En la sociedad actual con el estado como ente coercitivo y dando poder a las corporaciones que beneficia claro, pero algunos queremos acabar con ese poder ilegítimo.

A mi me llegan y me imponen ahora, así porque no lo entiendo o lo entiendo mal, un embargo al trigo castellano.

¿Me hablas de el estado? Soy el primero en contra del exceso de este.

Me estás exponiendo como un ejemplo algo que pasa por el exceso del poder coercitivo del estado, no del mercado y es algo de lo que yo estoy en contra.

1 respuesta
hedoken

No es necesario romper el statu quo social y esperar a que la gente muera, este se puede mantener y crear una guerra. Es todo mas facil y rapido. Mientras los politicos y cabezas de estado se esconde la clase obrera muere.

1 respuesta
Tr1p4s

#70 Es justamente lo que pensaba Keynes, es mas cuando el estado alemán nazi con Hitler a la cabeza no paró y paró de invertir en el desarrollo militar y este economista defendió tal hecho.

La guerra es la excusa de todo gobierno para devaluar la moneda al máximo y robar al pueblo, además de subir los impuestos por la amenaza y el miedo para expoliar absolutamente a la población.

B

Yo voto por empezar a borrar del planeta a los canis.

1
NueveColas

#69 Tr1p4s, el estado tiene, 2.000 años a puro huevo. No cuento los minireinos de las edades de los metales porque los desconozco, no hay constancia escrita directa sobre sus usos.

El poder social, físico... el poder sobre otros, lleva desde que somos especie, herederos de los animales sociales. Es ese poder el que nos jode. No me digas que es el estado, porque si no es el estado es la madre que le parió, los corporativistas, los señores feudales. El estado es, de todos esos que forma el grupo de armas tocapelotas, el que es más versátil y más flexibilidad nos ha dado. Permite que las sociedades se articulen en puestos de responsabilidad. Con la cantidad de seres humanos sin ese estado no podríamos sobrevivir (como tampoco lo podemos hacer sin el mercado).

Lo escabroso de esta dualidad, estado y mercado, es que no sirve para suprimir ese dolor. Hacemos cosas, pero mientras las hacemos tenemos que jodernos; no solo con el mercado, sino con todo. Como máximo sofocamos el dolor de un tercero pero no evitamos el dolor generado en primera instancia.

Y el mercado, aunque no lo creas, ha sido refinado de tal manera que puede ser enfocado en contra de un amplio espectro de elementos de nuestra sociedad. Se transforma en un arma de la misma manera que transforman como arma al estado. Me dirás que como puedo tomar esa premisa. A mi modo de ver, somos los seres humanos los que sustentan ese mercado. Actúa sobre el ser humano y tendrás la repercusión en ese mercado. Nada más.

Lo que muchas personas nos quejamos, es la facilidad hoy en día que tienen para apretar las tuercas en ciertas personas o puestos, sean gubernamentales o privados, de tal manera que acabamos sufriendo. No podemos dejar que el gobierno se autoregule solo, no podemos dejar que el mercado se autoregule solo. Al gobierno lo podemos regular (en principio) con nuestros derechos. En el mercado no hay derechos, no es cualitativo, es cuantitativo. Implica que si no me muevo en el margen no tengo poder de acción. ¿Qué podemos hacer contra este pequeño inconveniente? ¿O lo dejamos así?

2 respuestas
Tr1p4s

#73 No, el poder legítimo es del estado el poder ha existido siempre pero ahora y desde hace mucho es legal y justificado por la sociedad, es el mayor logro de los estatistas.

Y te repito que si en el mercado existe el poder es porque el estado se lo ha dado a base de privilegios y concesiones.

En el mercado no hay derechos

En el mercado si hay derechos, lo que no hay son derechos adquiridos (es decir que lo que consigues no se convierte en un derecho). Si no se respetan los derechos en el mercado deja de ser automáticamente mercado porque se basa en el respeto mutuo y voluntariedad.

A parte del mercado libre yo estoy en contra de toda acción en contra de los derechos humanos, de las guerras, el poder, de la imposición y de la violación de los derechos y libertades.

1 respuesta
NueveColas

#74 ¿Los monos tienen código penal? No es una coña trolleada, es ironía socrática.

Tr1p4s

#74 No, no pueden tener derechos, ni código ético, ni justicia... porque no son seres cognitivos y no pueden entender estas normas y conducta y actuar en consecuencia.

Sólo los seres humanos somos capaces de vivir en un sistema de convivencia y reflexionar sobre la conveniencia de las normas por que nos regimos.

Pero eso no quita que se deba cometer actos violentos contra ellos porque eso va en contra de la naturaleza humana, como ya dije antes para mi todos los animales tienen un derecho de propiedad pero con responsabilidades sobre ellos puesto que son seres vivos que aunque no sean cognitivos sufren y hay que evitar ese sufrimiento lo máximo posible.

granaino127

#48 ¿Que putamierda de meme es eso?

3
C

¿Malthus? GOL DE SEÑOR!

C

#73

No se puede hablar de Estado hasta la llegad del Absolutismo. Durante la Edad Media había una serie de poderes que luchaban por ser hegemónicos (Iglesia, nobleza, rey, emperador) y que culminó con el ascenso al poder de los reyes, por cierto, apoyados por la incipiente burguesía, quienes posteriormente serían claves para acabar con el Absolutismo. Algunas notas características del Estado que no vemos anteriormente son la soberanía como el poder absoluto, irressistible e ilimitado sobre un territorio, o la concepción pública del derecho, que en la Edad Media era algo privado: quien poseía el territorio ejercía jurisdicción.

1 respuesta
NueveColas

#79 Lo doy por supuesto, a efectos prácticos una exactitud histórica no sirve para explicar que muchos de los comportamientos y decisiones de las personas no provienen de nuestro razonamiento, sino de mecanismos psicológicos arraigados en el subconsciente desde que dejamos las ramas... hace algo así como 5.000.000 de años. Esto también es una inexactitud, pero por si acaso lo recalco.

Me gustaría explicarle a Tr1p4s la racionalización de los actos pero sería entrar en un terreno farragoso. La ideología esta anclada en el desarrollo cognitivo y al parecer nuestras sociedades fomentan la imagen de innatismo cognitivo llegado cierto nivel de desarrollo o edad cronológica. Mucho follón para algo que casi no tiene posibilidades de calar y que llegados al caso los doctos pueden decir que no es relevante.

rackinck

#68 Teniendo en cuenta que lo del darwinismo social es bastante subjetivo, prefiero no entrar en terrenos que no son medibles o donde la opinión de cada uno esté sesgada por la ideología (tanto puede ser mi caso como el tuyo) y las conclusiones sean opuestas.

Pero eso sí, #56 ha dicho explícitamente "darwinismo social de todos los liberales", lo cual me hizo pensar que englobaba a todos, y por ello digo que es falso. Quizá para los liberales conservadores sí sea cierto, pero no para todos.

Los grados de liberalismo (al menos desde un punto de vista ortodoxo, no me meto en movidas austriacas y tal) vienen dados por la interpretación de la magnitud de los fallos de mercado y sobre qué puede hacer el Estado para solucionarlos, con qué información puede jugar y demás, cosas que por desgracia aún no conocemos lo suficientemente a fondo y que dan lugar a esta variedad de opiniones. Otro tema es también la justicia y equidad y tal, pero eso ya es casi filosófico (yo ahí me posiciono en igualdad de oportunidades, que es lo que considero más justo).

1 respuesta
Jocanyas

#81 Por un momento creí que decías que era falso que Malthus creyera en el darwinismo social XD.

Si sólo se trata de a cuantos liberalismos incluyo en la expresión "todos los liberales" te diré que incluyo desde el neoliberal Sala i Martí hasta el friky de Mises ¿te vale así?. Si quieres incluir al perroflauta de keynes entre los liberales ... tendré que especificar a que escuelas de pensamiento me refiero cada vez que escriba un puto post de 20 palabras.

1 respuesta
Tr1p4s

1 imagen que expresa la demanda agregada desde el punto de vista keyesiano basado en la visión de su amado padre profere Malthus.

#82 En serio deja de decir las burradas de las que lees por ahí o te cuentan porque el ridículo que haces es espantoso.

Social Darwinism

Ludwig von Mises argued in his book Human Action that social Darwinism contradicts the principles of liberalism, however this conclusion was based on the definition of social Darwinism as "that individuals or groups achieve advantage over others as the result of genetic or biological superiority". He addresses this definition of social Darwinism by stating "Darwinism does not in any way invalidate the liberal creed; on the contrary, the traits conducive to social cooperation (rather than the allegedly "natural" instincts of aggression) are precisely those that maximize one's offspring in the current environment. Far from being unnatural, reason is the foremost biological mark of homo sapiens."

Vaya tonterías hay que leer dios mío.

1 respuesta
iroNBiN

Este tio es tonto y en la casa no lo saben, o si. A ver todos sabemos cuanto dinero y recursos hay en el planeta y todos sabemos que con dichos recursos podrían vivir 6 mil millones de habitantes easy, el verdadero problema está en el reparto de dichos recursos que algunos tienen 100 y otros no llegan ni a 0,5.

Me parece increíble que se valore la posibilidad del control de masas como si fuéramos una jodida plaga, antes del dividendo aunque sea parcial de la riqueza.

PD: El ser humano apesta, la mejor solución es matarnos a todos y dejar al planeta en paz.

2 1 respuesta
Jocanyas

#83 ¿Como lo has hecho? ¿Has buscado darwinismo social en la wikipedia y has pegado lo primero que has encontrado sin leerlo o que?

Ludwig von Mises argued in his book Human Action that social Darwinism contradicts the principles of liberalism, however this conclusion was based on the definition of social Darwinism as "that individuals or groups achieve advantage over others as the result of genetic or biological superiority". He addresses this definition of social Darwinism by stating "Darwinism does not in any way invalidate the liberal creed; on the contrary, the traits conducive to social cooperation (rather than the allegedly "natural" instincts of aggression) are precisely those that maximize one's offspring in the current environment. Far from being unnatural, reason is the foremost biological mark of homo sapiens."

Vamos que se refiere al darwinismo social racial que nada tiene que ver con el darwinismo social del laissez-faire. Como bien dice la misma página que no has leido:

As social Darwinism has many definitions, it is hard for some to be either for or against it; some of the definitions oppose the others.

Vale que te guste malinterpretar al "socialista" de Keynes , pero que encima malinterpretes a tu adorado Mises solo por llevarme la contraria , empieza a ser preocupante.

1 respuesta
T-1000

Gilipolleces , no conocemos la riqueza real de nuestro planeta para plantearnos que cantidad de población aguantaría además si creamos un sistema de reciclado eficaz del 100% e impedir el derroche de alimentos que se produce en algunos paises ( tirar toneladas de comida diaria a los basureros para mantener los precios) seguro que podríamos aguantar muchísima más gente.

Y toda esa gente que dice que debe morir gente de hambre o de enfermedades que empieze matandose el que seguro así ayuda a evitar eso llamado Superpoblación.

Eliminación del hambre y las enfermedades lleva a un descenso de la natalidad luego elmimando esos males , reduciriamos bastante la aceleración de la población en la Tierra.

Con un aprovechamiento adecuado de los recursos y de los alimentos se acabarían muchos problemas.

#8 siempre se dijo que la gripe A salio de los laboratorios

Si claro... Abrio la puerta y salio solito.

1 respuesta
Tr1p4s

#85 Ah claro como tiene muchas definiciones todos los que la defienden son liberales porque las que interesa decimos que las defienden, Malthus la defiende y por ende otra definición la defiende también Mises...

En serio, cada vez tus argumentos son mas tristes y no, no he buscado en la wikipedia, me he leído la acción humana y te explica el porque, pero no me voy a poner a buscar la página o el pdf.

Pero vamos que intentar atribuir al liberalismo el darwinismo social es de lo mas triste que te he visto hacer puesto que la mejor explicación del darwinismo social es el estado.

Yo creo que directamente no te enteras de nada y vas repitiendo absolutamente todo lo que ves por Internet y que defiendes 1 cosa mientras la atacas a la vez.

euronimous

#86 Simplemente dime porque no, porque una mutación de 3 gripes diferentes aparece de la nada? Se disparan las ventas por el miedo a un posible contagio masivo, y estados unidos con sus maravillosas vacunas que se venden a todos los países nos sangran un montón de millones... Una cosa tengo muy clara y es mas que evidente el mundo se mueve por dos cosas, poder y dinero.

2 respuestas
T-1000

#88 porque esas mutaciones perfectamente se pueden haber dado en la naturaleza durante muchísimo tiempo sin detectarse , a ver si te crees que todos los virus del planeta son detectados en cualquier tipo de ser vivo durante siglos y cuando se contagian de persona a persona son cuando se detectan.

1 respuesta
werty

#84 dinero =! recursos.

Y que los recursos sean limitados no significa que tengamos todos puestos en el mercado. Pues anda que no habrá minas sin explotar, tierras sin cultivar, etc...

Luego los que ahora tienen 0,5, podrían llegar a tener 5 sin que el que tenga 100 tenga que tener menos.

#88 el virus surgió de manera natural. Pero ahí estaba la OMS para declararlo pandemia y que se forraran unos cuantos. Pero el virus no lo creó nadie.

2 respuestas

Usuarios habituales

  • werty
  • euronimous
  • Tr1p4s
  • NueveColas
  • granaino127
  • SirPsycoSexy
  • jordim