y ya van 13... Catalán = Valenciano

Baron-rojo

Leyendo a FraNz- y #118, uno se siente afortunado de contar en MV con expertos lingüistas.

¿O es la racial de ser catalán?

Kb

de acuerdo con #115 en todo

y añado mi granito de arena: que problema hay en q en unas oposiciones te convaliden lo q hayas estudiado en otro sitio? su base seran las mismas y no seran tan distintas como para q te den dicha convalidacion

y sobre los paises catalanes, vila-real... despues ocurre que vas a un pueblo de valencia (hablo de esto porque es lo que me ha pasado a mi) y de un año a otro han cambiado los carteles indicativos pasando a estar en valenciano y tener q comerte la cabeza para encontrarlo...

si señor, viva la globalizacion. no os dais cuenta de el daño q os hacen algunas cosas...

ReMaTxEs

#120 Eso ya depende de tu educación y el respeto que tengas a los demás.

FraNz-

no te entiendo #121 :S

#123, mi educación es bastante buena... no creo que veas ninguna falta de respeto en mis comentarios.

Baron-rojo

Es simple, hablas como si fueras filólogo. Y sinceramente, aunque seas catalán (ya sabemos los conocimientos y valores implícitos que esto proporciona), no creo q por eso sepas mucho más que Repuwoman acerca de lenguas y dialectos.

Sabrás lo que tus amigos nacionalistas te han contado, pero con fines politicos, no lingüísticos.

ReMaTxEs

#124 Yo no te he dicho lo contrario, yo te he respondido a lo que has preguntado. Si a alguien le molesta que le llames de una forma, aun siendo como tu dices legal y "correcto", y hay otra forma aun mas correcta de llamarlo, por que utilizar la 1º? Para generar conflicto? O para diferenciarte del resto?

Ej: Yo te puedo llamar Catalulfo, es correcto y legal, sin embargo como conlleva ciertas connotaciones no lo utilizo.

FraNz-

#125 no soy filólogo, estudio magisterio. Pero dentro del magisterio hay más o menos un 30% de asignaturas de la carrera de filología, tanto castellana como catalana.

Obviamente no soy un experto en esto... estoy estudiando para aprender otras muchas cosas (esto incluido), pero como suele decirse (quizás no sea la mejor situación para esta metafora, pero bueno, asi lo entenderás...) en el reino de los ciegos el tuerto es el rey.

#126 simplemente porque es como lo he llamado desde siempre, ni más ni menos. ¿Tú como llamas en fútbol a un córner? ¿córner o saque de esquina? es acaso alguna forma incorrecta?

Catalufo es despectivo, País Valencià no.

pd: no soy muy partidario de buscar en wikipedia, pero es lo más rápido:

http://es.wikipedia.org/wiki/Denominaciones_de_la_Comunidad_Valenciana

BinOfWords

#126, ¿de dónde te sacas que eso sea correcto? Además, lo de la legalidad poco tiene que ver con el ejemplo que has puesto, ya que puede ser legal pero no correcto.

Y como ya te han dicho, no es el mismo caso, uno es despectivo y otro no. Aparte, no sé qué tendrá que ver una cosa con la otra.

ReMaTxEs

#127 Si no lo entiendes no es mi problema, lo siento.

Lo puedes llamar Pais Valencia o Comunidad Valenciana, el 1º no les gusta a gran parte de los valencianos y además parece que provoca cierto resquemor, el 2º lo utiliza toda España, y posiblemente fuera de nuestras fronteras sea la única denominación conocida. Ahora haz lo que quieras y lo que muestre mas respeto y educación, que seguramente sea la 2º.

PD: Que pais valencia para ti no sea despectivo no quita que para muchos valencianos si lo sea, xq se asocie con determinada ideología y no les haga gracia. Por ejemplo para vosotros catalulfo es despectivo, para otros es gracioso.

Kb

y si desde siempre hemos llamado cataluña como tal y no catalunya, o villareal, o lerida, gerona... pq ahora lo tenemos q llamar de otra forma?

o comunidad autonoma? o parte del territorio español?

cuando estuve en eeuu le tendria q haber dicho a los americanos q no me llamaran george, q mi nombre es jorge y si no les contesto...

Rafyelzz

Franz te están dando por todos lados, yo que tu me escondía, no haces mas que el ridículo.

El catalán y el valenciano, NO SON LO MISMO, DIGA LO QUE DIGA QUIEN LO DIGA. Es que pareces estúpido, son iguales el azul cielo y el turquesa? No, son parecidos a que si? PERO NO SON IGUALES.

"Comunitat Valenciana" (en valenciano)

Ese es el término en VALENCIANO, así que dejate de Pais poyas.

pzic0

Es absurdo negar que el Mallorquín o el Valenciano no proceden del Catalán, y por tanto lo son.

El problema de todo esto radica en que el "Catalán" hablado actualmente en Cataluña, conserva el mismo nombre, aunque ha evolucionado como lengua bastante más que por ejemplo el Mallorquín.

Así pues, en Cataluña, la Comunidad Valenciana, y en las Islas Baleares se habla Catalán, pero estas dos últimos no son dialectos del catalán que se habla actualmente en Cataluña, lo son del Catalán que se hablaba hace 5 siglos en todo el territorio este de la península. Y como he dicho antes, el dialecto catalán que se habla en Cataluña (le llamaré "Barcelonés" para distinguir mejor) ha evolucionado tanto como los otros dos, sino más. Resumiendo, las tres comunidades compartimos una lengua, por desgracia el dialecto hablado en Cataluña conserva el nombre de la propia lengua, lo que provoca conflictos de intereses, y la negativa de algunas a reconocer que hablan Catalán. Es absurdo pensar que todo el problema radica en un nombre mal puesto.

FraNz-

Una de las virtudes de las lenguas es su gran variedad. Creo que es un lujo tener tantas formas para denominar a lo mismo... cada uno que utilice la que más le guste.

Si estamos hablando sobre Girona, yo la llamaré Girona y tu Gernona. Si hablamos sobre la Comunidad Valenciana, tú llámala así y yo País Valencià.

No encuentro ningún problema la verdad.

Creo que los que no respetais sois vosotros :/

#131, yo creo que es todo lo contrario. Intentan negar algo inegable. Es simple catalanofobia. :)

Ciudad: Toledo

Imagino que para ser de allí y hacer tal rotunda afirmación sabrás valenciano y catalán.

Por favor, tradúceme esta frase: Me gusta mucho jugar a la pelota, pero me gusta más defender lo imposible.

Crus

¿Que interes puede tener un alicantino en decir que el Valenciano es en realidad Catalán?

Debe haber como 40741927174 causas mas importantes que necesitan ser defendidas.

FraNz-

#134 entonces no entiendo que haces aquí quedando tantísimas causas por defender.

Max_Cady

demostracion de que el catalan , no es lengua ninguna , sino simplemente otra forma de hablar Español (si si español y sino te miras la RAE)

-paso número uno : arrastre mucho la lengua como si estuviera borracho, así formaremos ese acento pastelero.

-paso número dos: quite la ultima letra a cada palabra. en caso de que la última letra sea una vocal , añada -et, en cambio , si quitando la vocal quedara una "i" como última , se dejaría así.

FIN.

Crus

#135

No he entrado a debate en ningun momento.

FraNz-

si le quitas la ultima letra a las palabras te queda algo así...

Silla -> Sill
Mesa -> Mes
Patata -> Patat
Relámpago -> Relampag
Pastel -> Paste
Toro -> Tor
Pez -> Pe
Pie -> Piet

es ridículo xDDDDDDDD

Rafyelzz

Mierda solo para catalanoparlantes empeñados en la defensa de la tontuna de #1:

http://enciclopedia.us.es/index.php/Moz%E1rabe

Se llama lengua mozárabe a unos dialectos romances que se hablaban en la Península y se desarrollaron bajo el dominio musulmán. No había unidad entre ellos. Los conocemos por las jarchas y moaxajas de los poetas andalusíes que usan estribillos mozárabes y desarrollos en árabe. Se atribuyen al sustrato mozárabe varias de las diferencias del valenciano respecto al catalán de Cataluña.

La primera referencia documental que se tiene de la utilización del término «valenciano» para referirse a la lengua propia de los valencianos se encuentran en la traducción del Valerio Máximo realizada por Antoni Canals en 1395, en la que dice: "perque yo, a manament de vostra senyoria, el l'he tret de lati en nostra vulgada lengua materna valenciana aixi com he pogut, jatssessia que altres l'hagen tret en lengua cathalana."

En el siglo XV el valenciano ya era la denominación usual de la lengua en el Antiguo Reino de Valencia, y las denominaciones de vulgar, romance, o catalanesc habían caído en desuso. Joanot Martorell, autor de la novela Tirante el Blanco (Tirant lo Blanch), afirma: «me atrevire expondre: no solament de lengua anglesa en portuguesa. Mas encara de portuguesa en vulgar valenciana: perço que la nacio don yo soc natural sen puxa alegrar».

Fonética
1.- Vocalismo átono:
Neutralización mínima de las vocales átonas: sólo la e y la o abierta y la cerrada se confunden en la segunda, mientras que la i, la a y la u conservan el mismo timbre que en posición tónica. No existe la vocal neutra, típica del catalán oriental. Se exceptua la e inicial, pronunciada en general como a: esperar: asperar. En algunas localidades (como Oliva) es la a final la que modifica su timbre, que se pronuncia como e abierta: Oliva: OlivE (E = e abierta).
2.- Vocalismo tónico:
La e cerrada del latín vulgar se mantiene cerrada: cadena, alé, qué (con e cerrada, mientras que en el catalán oriental es abierta en esas palabras).
El diptongo ui tiende a ser creciente: cuina: cuína (cocina), hui: huí (hoy).
3.-Consonantismo:
No existe iodización.
En la mayoría de zonas de su dominio lingüístico se mantiene la r final.
La t de los grupos finales -nt, -lt nunca se enmudezen en la mayor parte del territorio; esta característica también se da en el balear.
Se mantiene (no en todo su dominio lingüístico) el valor labiodental de la v (esta característica también se da en el balear).
En algunas zonas del dominio lingüístico, el grupo -tll- del catalán del norte es -tl- (pronunciado -l·l- o simplemente -l- en el valenciano (esta característica también se da en el balear y en la zona catalana del Ebro): ametla (ametlla > almendra), vetlar (vetllar > velar)
La d intervocálica tiende a desaparecer: mocador: mocaor. La terminación -ada del participio femenino singular se pronuncia -à: cremada: cremà

Morfología
Los artículos son el, la, els, les (excepto en las zonas en las que son el, la, les (sirviendo este último para masculino y femenino)).
Se puede usar o no el artículo delante de los nombres propios de persona: Ha vingut el Joan/Ha vingut Joan.
Conservación de los tres grados en los demostrativos y adverbios locativos (como en castellano, aunque no es un castellanismo): este, eixe, aquell; açò, això, allò; ací, aquí, allí o allà.
En la zona del «apitxat», y en algunas comarcas del norte y del sur, los pronombres átonos presentan la forma plena ante las formas verbales que empiezan en consonante: me dutxe, te dic, se pentina. En las comarcas centrales valencianas se utiliza la forma reforzada, como en el catalán estándar: em, et, es (em diuen Vicent, et veig més prim, es fa l'hora d'anar-nos-en).
El pronombre átono li de complemento indirecto siempre precede al de complemento directo (cuando éste existe), con lo que aparecen las combinaciones li'l (li'l done > se lo doy), li la (li la done > se la doy), li'ls (li'ls done > se los doy), , li les (li les done > se las doy), siempre con complementos directos determinados, ya que si éste es neutro la combinación usada es li ho (açò, li ho done > eso, se lo doy.
La primera persona del presente de indicativo de los verbos de la 1ª toma el morfema -e: jo cante. En las conjugaciones 2ª y 3ª toma el morfema cero: jo tem, jo dorm (este rasgo no se da en el Maestrazgo, donde estas formas toman el morfema -o, como en el resto del catalán occidental: jo canto, jo temo, jo dormo).
El presente de subjuntivo nunca toma los morfemas en -i propios del catalán de Cataluña: son -e, -es, -e, -em, -eu, -en para la 1ª i -a, -es, -a, etc. para la 2ª i la 3ª.
El pretérito imperfecto de subjuntivo toma los morfemas con erre: -ara, -ares, etc.: jo cantara, tu cantares, etc.
En el valenciano central o apitxat se conserva el pretérito perfecto simple del catalán clásico: jo catí (jo vaig cantar > yo canté), jo fiu (jo vaig fer > yo hice).

Léxico
Es en parte coincidente con el catalán de Lérida y Tarragona.

corder (xai > cordero)
creïlla (patata)
eixir (sortir > salir)
hui (avui > hoy)
juí, perjuí, prejuí (judici, perjudici, prejudici > juicio, perjuicio, prejuicio)
llaurador (pronunciado «llauraor») (pagès > payés)
servici (servei > servicio)
xiquet (noi > muchacho)

Variantes formales:

cementeri (cementiri > cementerio)
depòsit (dipòsit > depósito)
renyó (ronyó > riñón)

Max_Cady

Silla -> Sill-et
Mesa -> Mes-et
Patata -> Patat-et
Relámpago -> Relampag-et

lea usted el parrafo completo caballero.

ReMaTxEs

#133 No encuentro ningún problema la verdad. Creo que los que no respetais sois vosotros :/ Si, claro por eso yo te llamo de una forma que no te gusta...

Te lo voy a volver a explicar: Me puedes llamar Pepe o José. Pepe no me gusta, incluso me toca las narices por que se asocia con algo que no es de mi agrado. Por que cojones sigues llamandome entonces Pepe???

FraNz-

#139... lo primero que tienes que saber es que yo NORMALMENTE hablo VALENCIANO.

a partir de ahí, lee lo que has puesto y después si quieres bórralo xD

#144 si no te gusta que te llame Pepe, te llamaré José. Por qué? Porque es TU nombre.

Si no te gusta que le llame PV, me da lo mismo. Por qué? Porque tengo todo el derecho del mundo a hacerlo.

BinOfWords

#31, ¿pero a que los dos son AZUL?

Rafyelzz

Otro igual:

Diferencias idiomáticas entre el valenciano y el catalán

 El P. Fullana fue a Barcelona para tomar posesión, el día 2 de Agosto de 1915, de su sitial como académico de número, nombrado en Junio de ese año, por la Academia de Llengua Catalana de dicha ciudad condal; y por que era colaborador del Institut d'Estudis Catalans que lo invitó, pronunció, entre los días 10 al 13 de ese mismo mes de Agosto, cuatro conferencias que fueron muy elogiadas y que versaron sobre: 
  • Diferencies fonetiques entre el Valencia i el Catala.
  • Diferencies grafiques u ortografiques.
  • Diferencies lexiques i morfologiques.
  • Diferencies sintactiques. (10)

B. Agulló: Biografía del P. Fullana. Cita: " La ilustración catalana, el Poble Catala y la Veu de Catalunya","Archivo Ibero-Americano".

Tres años después, aquí en Valencia, durante una de sus conversaciones públicas el P. Fullana afirmaba:

"La pretencio de molts catalans i tambe de alguns valencians en voler nomenar llengua catalana al llenguage valencià nos pareix, com sempre nos ha paregut, pretensio desgavellada i molt fora de rao".

 Y a los partidarios de esa opinión, que sostienen la no diferenciación esencial entre una y otra lengua y que por tanto, aseguran que debe definirse como lengua catalana sólo, tanto la que se habla en Cataluña como la hablada en el Reino de Valencia, les responde: 

"No seguix la conseqüencia. Ans al contrari podiem tambe nosatros, usant el mateix argument, invertir els termes de la premisa i traure per conseqüencia que un i atre llenguage podia nomenarse llengua valenciana...".

 Es un hecho innegable que, entre el valenciano y el catalán, existen diferencias dialectales desde el mismo siglo XIII. El señor Miret i Sans, hablando de un documento, firmado en Alicante, el año 1270, confiesa que ya en ese tiempo había diferencias entre el valenciano y el catalán. Dice este escritor catalán: 

"... si be eren barcelonins els torogants, deu tenirse present l'influencia del Notari, qui era valencia".

 Y si nos atenemos a los títulos anteriormente señalados de las cuatro conferencias pronunciadas por el P. Fullana en Barcelona el año 1915, podremos deducir que las diferencias idiomáticas son muchas. No es muy extraño que el ilustre escritor y crítico literario D. Salvador de Madariaga afirme: 

"Su lengua ( la valenciana ) difiere lo bastante de la catalana para poder permitirse gramática y vocabulario propios".

( Torcuato Luca de Tena: "La Lengua Valenciana", periódico ABC, Madrid, num. 22529, 24-6-78, pag. 3 )

 El historiador Carreras y Candi ( 1862-1937 ), en su estudio sobre "El lenguaje Valenciano", afirma: 

"... nadie podrá asegurar que el valenciano y el mallorquín sean dialectos del catalán. Los tres se han desarrollado con absoluta simultaneidad de tiempo y divergencias léxicas, sin influirse mutuamente".

Francisco Carreras y Candi: "El Lenguaje Valenciano", publicado en la Geografía general del Reino de Valencia. Pags. 553 y 555. ( 1920-1927 ).

 "Nuestro juicio es aceptar una distinción racional entre valenciano, catalán y mallorquín, así en lo que concierne a sus variedades lingüísticas y tambien a su procedencia, no absoluta según opina Antonio Canals en la traducción del Valerio Máximo, refiriéndose al valenciano en 1395". Puesto que Antonio Canals, hablando de su traducción del Valerio Máximo, escribía en 1395: 

"L'e tret de lati en nostra vulgar lengua materna valenciana axi breu como he pogut. Jatsesia que atres lagen tret en lengua catalana".

 Y llegamos hasta el año 1977, cuando aparece un libro titulado: "En defensa de la llengua valenciana". Su autor, Miquel Adlert i Noguerol, hace un meritorio y profundo estudio sobre las vicisitudes de la evolución de la lengua en este último siglo y la situación actual de nuestra 'Llengua Valenciana'. Al respecto de esto dice: 

"La realitat es que l'autentica llengua valenciana en sa evolucio, en l'estat actual, ha segut desconeguda pels literats valencians actuals, primer pels arcaïsants i despres, i ara, pels catalanisants. I aixi s'han condenat, com a 'incorrectes', formes evolucionades de la llengua valenciana, sobstituint-les, primer per les arcaiques i despres per les catalanes evolucionades... El cas es que en la catalanisacio de la llengua valenciana, s'ha arribat a escriure una llengua que, com veem en la lletra impresa que apareix hui en dia, no es valencià ni català, sino un hibrit, perque es o valencià catalanisat o català valencianisat, als que, per brevetat, denomine respectivament, "valcat i cataval". "I aci, ara, català i valencià son diferents per haver tingut diferent evolucio i diferents influencies... Perque les diferencies entre valencià i català son: De lexic: per conservacio de la paraula iberica, germanica, arab, mossarab. De procedencia extrangera en adaptacio propia o no. Per no ser el mateix etim llati. Morfologiques: diferencia de lletres de mes o de manco. Semantiques: paraules de diferent accepcio o mes o manco accepcions en valencià. I Fonetiques, que son les mes".

-ooOoo-

Y CALLATE YA PESAO.

atikitum

haber que el mallorquin es mallorquin,y NO es catalan NO ME JODAS al igual que el valenciano tampoco es catalan cambian un monton de palabras

Rafyelzz

Si #143 Los dos son azul, y el castellano también es azul.

Franz, si lo único que sabes responder a ese post, es eso, esta claro todo.

FraNz-

mira, no voy a leer ese tocho simplemente porque lo primero que he leido ha sido un "nosatros", palabra que si pones en cualquier examen TE SUSPENDEN. Sea valenciano o catalán.

Eso debes saberlo tú que conoces tan bien la lengua.

DEJA DE DEFENDER LO IMPOSIBLE, PESAO.

#146, arriba te puse una frase, tradúcemela, luego lee tu texto y luego medita.

ReMaTxEs

#142 Ergo ahí tienes tu falta de respeto, existiendo 2 posibilidades, una que va a crear conflicto y con un gran sector que la desaprueba, y otra que no. Tu optas x la que mas te gusta pese al desencanto general, lo cual muestra muy poco respeto por los demás.

Ale! Ya termino la discusión.

FraNz-

De acuerdo, soy un irrespetuoso. Mandadme a la hoguera! xD

vale lo reconozco, esoty leyéndolo... pero... ¿QUÉ COJONES PONE AQUÍ? XDDDDDDDD

"L'e tret de lati en nostra vulgar lengua materna valenciana axi breu como he pogut. Jatsesia que atres lagen tret en lengua catalana".

Eso ni es valenciano, ni es nada. jajajajaja

ReMaTxEs

#149 No te estoy diciendo irrespetuoso o no, y a la hoguera no te voy a mandar, simplemente que si un amplio sector rechaza una denominación, por respeto se intenta evitar, así de simple.

Si a ti no te gusta que diga Cataluña, digo Catalanya xD

PD: No, no voy a decir Paisos Catalans xq eso ya es mear fuera del tiesto xD

Tema cerrado

Usuarios habituales