El agujero negro central de la galaxia se enfada

Doc

#53 A eso me refería.

Sí que sabía lo que me explicas pero, al no tener necesidad de tratar con números tan grande snunca, pues se me va de las manos por falta de práctica supongo.

Gracias!

1 respuesta
Zerokkk

#60 Como radio utilizan el horizonte de sucesos, no la singularidad, ese es el problema. Y es que sobre la singularidad no puedes operar porque matemáticamente es de radio 0 (si no me equivoco ahora mismo). De ahí que no tenga ninguna lógica y no sea más que un truquito, están utilizando el volumen de algo que no es el agujero negro, sino un efecto del mismo.

Es lo que llevo diciendo todo el rato xD.

edit: Veo que algunos más bien se refieren al radio de schwarzschild, pero como que viene a ser casi lo mismo.

1 respuesta
ArThoiD

#62 Esque el Radio de Schwarzschild no es el radio de la singularidad, por lo que he visto. De todas formas, según la relatividad el horizonte de sucesos es lo que importa, porque a partir de ahí ya no podemos observar NADA.

Por eso supongo que tienen en cuenta ese radio.

Esa demostración está basada en relatividad general, así que digo yo que será aceptable. Aunque igual hay alguna más moderna y mejor.

Para más info técnica de cojones -> http://casa.colorado.edu/ajsh/schwp.html

1 respuesta
Zerokkk

#63 Porque la singularidad, supuestamente no tiene un radio definido, es = 0 (matemáticamente al menos así me suena que es). Y claro que el horizonte de sucesos es lo que importa, pero no puedes medirlo como un objeto cualquiera, tal y como explicaba uno de los users, porque eso no es el agujero negro en sí. No es más que la zona a partir de la cual la luz no puede escapar, en realidad lo que genera ese campo es lo que hay dentro (la singularidad).

Por eso no tiene lógica hablar de densidad media de algo que no es más que un... ¿campo gravitatorio intenso? Por así decirlo, vaya.

edit: Ojo, que relatividad implica unas cosas, pero no tiene nada que ver con esto. Es decir, no puedes decir "la densidad media de este agujero negro es X" porque no tendría sentido. Luego que tomes el horizonte de sucesos como la entidad "agujero negro" en sí para tus cálculos externos es otra cosa, pero internamente no puedes hacerle nada. Hasta donde yo sé, eh, que como siempre digo no soy más que un pequeño aficionado xD.

Estoy ansioso porque mTh despeje la duda. Es interesantillo y tal.

2 respuestas
FMartinez

#54

Pues entonces sería eso, cuando se le acabara su vida.

1 respuesta
ArThoiD

#64 Pero esque lo que consideras tú como singularidad no se puede saber lo que es. Según estos señores, tú tienes una masa dada y el radio que tendrá el horizonte de esa masa es el Radio de Schwarzschild, a partir de ese radio te da igual lo que haya, básicamente, porque no lo puedes observar y no te sirve ninguna ley ni ostias para ello.

Y no, hablar de densidad en algo así que no sigue las normas "normales" no le veo yo mucho sentido tampoco.

1 respuesta
Workamdux

Pues a mi lo que me preocupa es que si todo esto gira y dadas las dimensiones que tiene que tener el bicho donde viajamos por lógica nuestro sistema no esta en el mismo universo continuamente.
Lo cual me lleva a pensar que si en nuestra trayectoria de turismo galáctico no podría darse el caso de cruzarnos con algún hecho acaecido... pongamos 265.000 años luz atrás y nos topemos con el.

Dado que nadie sabe lo que existe fuera del universo conocido podría darse el caso que de quizás ya fuimos engullidos por un agujero negro..o quizás lo estemos en este momento, puestos a pensar en tamaños XD, 5.6 billones la masa de cualquier cosa es solamente un grano de arena en el desierto del universo... o no. :o_o:

1 respuesta
T-1000

#67 verás que guay serácuando nuestra galaxia choque con la Galaxia de Andromeda. 2 enormes y gigantes agujeros negros hipermasivo colisionando.

Un Bukkake de radiación.

#65 Nunca , ya que en este caso nuestra galaxia no es un Quasar ni nada parecido.

L avida se puede terminar de tantas formas en nanosegundos que si te dijera una parte no dormirias en una semana.

1 respuesta
Sphere

#68 Cuentanos algunas, que interesan muchísimo estos temas :)

Pero que no sea lo típico de que Yellowstone reviente y los efluvios terraqueos nos lleven a todos a la completa extición xD

1 respuesta
T-1000

#69 Pues un brote o erupción de rayos ganma , la entrada en nuestros sistema solar de un objeto hipermasivo , choque de un satelite de más de 100 km , Supernova cercana , Pulsar cercano...

1 respuesta
Hellas

#70 objeto hipermasivo
Para eso está bruce willis, que por otra parte, seria una muerte anunciada y que se veria venir con muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuucha antelación no?

1 respuesta
T-1000

#71 depende de lo masivo que sea , como sea varias veces la masa de jupiter pues estamos jodidos aunque se vea llegar desde lejos y con antelación. También dependerá de lo cerca que pase de la Tierra.

1 respuesta
Hellas

#72 pasando cerca?????? por los "minis-asteroides" que desprenda, o por poder mover la orbita terrestre, magnetismo o cosas asi?

1 respuesta
T-1000

#73 Por todas las perturbaciones que puede provocar pudiendo cambiar orbitras planetarias y de asteroides incluido la de la Tierra y no solo eso sino incluso su eje.

1 respuesta
Hellas

#74

8
Brakken

#64 lo que dices tiene sentido pero lo que dice #66 también. Basándome en lo poco que se, la última barrera que se tiene que cruzar para formar un agujero negro es la de los electrones degenerados. Supongamos que tenemos un agujero negro de 1000 masas solares y un objeto hipotético, de la misma masa, que no podría colapsar por no poder franquear la exclusión de Pauli. Si ese objeto hipotético tuviera el mismo radio que el radio de Schwarzchild del agujero negro, o menor, tendría las mismas propiedades. La luz no podría escapar de su superficie y tendría la misma intensidad gravitatoria. Se diferenciarían en pequeñas cosas como la espaguetificación y demás, pero de resto serían iguales.

Teniendo en cuenta eso, la densidad daría igual, un agujero negro se comportaría igual si tuviera una densidad baja en su interior o toda su masa concentrada en un punto. De todas maneras, la intuición me lleva a pensar que debería estar todo concentrado, aunque a saber que ocurre en un espacio en el que la física convencional no se puede aplicar.

EDIT: Leyendo por ahí acabo de ver en en realidad la última barrera sería la de los neutrones degenerados, que tiene un límite bastante superior a la de los electrones (mil millones de toneladas por centímetro cúbico, casi nada :O ). De todas maneras ese ejemplo lo puse para que se entendiera mejor mi argumento, aunque no está de más saber más xD

mTh

Anda que no os montais películas xDDD.

Decir que un agujero negro tiene una densidad media menor que la del agua es correcto matemáticamente si tomais el agujero negro como "radio de Swcharzchild pa dentro"...

Pero tomar eso sin más y utilizarlo para algo en el mundo real tiene el mismo sentido que decir que soy millonario porque la media de dinero entre Bill Gates y yo sale unos cuantos millones xDDD.

Sobre los agujeros negros hay varias cosas:

-Los agujeros negros son un lugar del universo donde RG falla. Siempre va a ser peliagudo tratar los agujeros negros desde un punto de vista de RG porque precisamente, representan una singularidad de RG. No tenemos ningún problema para entender lo que ocurre fuera del horizonte de sucesos, pero decir "según RG lo que pasaría dentro de un agujero negro es" es conceptualmente erroneo.

-Un agujero negro es una masa cualquiera concentrada en un radio inferior al radio de Schwarzchild calculada para esa Masa. Da igual que se creen por colapso gravitacional, por interacciones cuánticas o porque vino el monstruo del spaghetti volador y lo puso encima de la mesa.

-RG "copa" con esa incapacidad que tiene de describir lo que ocurre en el interior de un agujero negro diciendo "pues tengo una singularidad en el centro con densidad infinita"..... esto es lo correcto según relatividad general, pero yo nunca me lo he tomado como una predicción en el sentido de "La relatividad general predice que el centro de un agujero negro es un punto de densidad infinita"... Desde mi punto de vista es conceptualmente erroneo porque precisamente la gracia de que sea una singularidad te esta diciendo que RG falla al tratar de describirlo.

Notese que esta cosa de decir "No puedo tomarme como predicción nada de lo que diga RG dentro de un agujero negro" es mi opinión personal sobre el tema, no es algo cerrado ni mucho menos y es una cuestión puramente de interpretación. Si consideras que RG es la descripción fiel del universo incluso dentro de un agujero negro, entonces es un punto de densidad infinita y un vacio muy gonito hasta que llegas al horizonte de sucesos. Yo prefiero quedarme en "la teoría falla".

-RG es tan bonita y tan bella y tan mona, que se autoprotege a si misma de esa cosa tan fea que es una singularidad creando el horizonte de sucesos y toda esa historia.... Notese que no es un invento a posteriori (No es que haya llegado un físico y haya dicho, como con RG no puedo estudiar el interior de un agujero negro me invento que no se puede), es que de forma natural de la propia RG sale que es imposible saber para un observador externo como es por dentro un agujero negro.

-Por ello los agujeros negros solo se pueden caracterizar por cosas que se puedan observar externamente,aka: Masa, Carga, momento angular.... La densidad nunca va a formar parte de eso porque es imposible desde el exterior distinguir entre una distribución determinada y otra distribución determinada con la misma media :)....

5 1 respuesta
Zerokkk

#77 Desde luego no tenía demasiada lógica, menos todavía cuando no podemos caracterizar el agujero negro como un objeto normal. Podemos afirmar que, por lo menos, en cuanto a efectos exteriores, la masa del agujero negro se concentra en su centro, ¿no? Por lo menos los efectos gravitatorios que ésta produce, a diferencia de por ejemplo un planeta. Aunque desconozco esto, pues sé que la fuerza gravitatoria de un planeta dependerá de su densidad, pero lo hace también distinto según el agujero negro, y no de forma proporcional a su masa? Es que, con responder esta pregunta, básicamente ya responderías la existencia o ausencia de densidad (y por lo tanto, distribución de la masa) en un agujero negro.

Por lo menos a efectos externos xD. Sería una forma de interpolar su existencia en base a los efectos externos...

1 respuesta
choper

Estamos teniendo una gran flor en el culo al poder presenciar un fenómeno así.

mTh

#78

No puedes ignorar que estas usando una teoría para calcular esos efectos, evidentemente, cualquier resultado que obtengas usando RG te va a decir que es un punto, porque en RG es un punto.

No puedes hacer ningún cálculo independiente de la teoría, y por lo tanto, no puedes responder a esa pregunta usándo dicho cálculo porque la respuesta esta fijada de antemano.

De todas formas, es imposible diferenciar entre una masa concentrada en un solo punto y una distribución esférica de masa.

1 respuesta
Zerokkk

#80 Ah, ya veo. Entonces la densidad solo influye en la fuerza gravitacional en cuerpos no esféricos (p.ej: elipsoidales), no?

1 respuesta
T

Bueno igual se me ha ido mucho la cabeza y los conceptos que tengo son muy vagos e incorrectos pero yo lo pongo por si acaso. tened paciencia conmigo XD. En resumen queria imaginarme una situacion en la que existe un agujero creciendo y nosotros como observadores a 15 años luz x ejemplo, y que implicaria eso durante la observación directa al agujero.

Que pasaria en una situacion en la que tenemos un agujero negro rodeado de materia. Ahora, igual estoy diciendo una chorrada pero a medida que se va concentrando masa en el agujero la fuerza de atraccion del mismo aumenta y el radio en el cual actua aumenta no?

Entonces que pasaría en una situación inventada en la que estamos situados a años luz pero dentro de un posible radio hasta el cual el agujero puede llegar a hacer efecto. Entonces nosotros seriamos conscientes del agujero pero si observáramos solo al agujero, este al estar a años luz se nos aparecería como era en el pasado, quizá lejos de absorber la cantidad de materia necesaria para hacer efecto en nosotros, pero por otro lado resulta que un año antes del tiempo en que estamos observando, se produce una reacción en cadena que hace que el agujero empiece a crecer en masa y por lo tanto nos afecte. Entonces si mirasemos al agujero quiza vieramos su estado de hace 10 años pero lo cierto es que hace un año antes del tiempo actual que el agujero ha empezado a crecer exponencialmente. Si miramos al agujero desde nuestra posicion no veriamos aun nada raro, pero por otro lado la atraccion estaria afectandonos desde hace tiempo o estaria a punto de hacerlo, desde antes que seamos capaces de observar esa reaccion en cadena? Seria eso posible o el efecto de la atraccion tambien tardaria lo que tardaria la velocidad de la luz en hacernos efecto? Si el agujero creciera de repente, si mirasemos a un extremo veriamos el extremo crecer normal hasta que sucede la reaccion en cadena y veriamos un salto en su tamaño ya que ha crecido tan rapidamente que ahora se encuentra mas cerca y lo vemos con menos tiempo de diferencia?

EDIT Aunque igual estaria implicando que el agujero expande su radio mas rapido que la velocidad de la luz y por eso se produciria esa diferencia entre lo observado y el salto en tamaño cuando estuviera mas cerca que lo que estábamos observando.

1 respuesta
mTh

#81

Si no tiene simetría esférica la distribución de masas importa claro.... no lo llames densidad porque te vas a equivocar, pero sí, no es lo mismo el campo gravitatorio de una cosa con forma de platano que el campo gravitatorio de una cosa con forma de pera (El campo gravitatorio cercano claro, conforme te vayas alejando, al final todo son puntos xD)

mTh

#82

No se si estoy entendiendo bien lo que planteas...

Pero creo que diciéndote "Cualquier cosa" se transmite a máximo c a lo mejor te ayudo.

La interacción gravitatoria también se transmite a c (Lo correcto sería decir que se transmite como máximo a c, puede que se transmita más despacio).

Lo mismo con el crecimiento de un agujero negro, o cualquier cosa. Nada se mueve más rápido que c por el espacio.

1 respuesta
B

#84 excepto el espacio mismo al principio, según inflación, ¿me equivoco?

Por cierto, tú la constante cosmológica cómo la interpretas? (perdón por desviar) A mí me gustó una interpretación que me explicaron en el IFIC sobre que la ecuación de Einstein no es más que una aproximación "de primer orden" de la geometría del espacio y por eso la constante cosmológica es la parte... constante (valga la redundancia), el tema de la energía oscura no me mola XD. Pero la verdad es que lo tengo oxidado ya.

2 respuestas
Zerokkk

#85 Es una aceleración constante en todo caso, pues no siempre se "infla" a la misma velocidad, sino que ésta está en constante subida, probablemente de forma proporcional respecto a la distancia media entre los objetos (creo, esto en caso de ser una constante global, lo cual sería un poco imposible si nos basamos en relatividad). Vamos que es una aceleración constante, no una velocidad constante xD.

wait, creo que he malinterpretado. Pasapalabra.

#86 ¿Qué relación hay entre la ecuación de Einstein y la energía oscura aquí?

#88 Corrijo ahora, gracias.

1 respuesta
mTh

#85

Por eso especifique nada se mueve mas rápido que c por el espacio. La expansión del universo (y no necesitas irte a inflación) tiene velocidades de alejamiento de dos cosas mayores que c, pero no son nada moviéndose por el espacio a más de c, sino que el espacio que se crea entre medias es tan elevado que el resultado neto es como si se estuviesen alejando el uno del otro a velocidades mayores... pero en realidad no hay nada moviéndose.

A mi tampoco me gusta la energía oscura. Yo siempre he tirado más hacia variantes de decir (esencialmente) que RG es una aproximación a la teoría de verdad que aún no conocemos.

Dentro de la misma historia hay varias variedades, puedes por ejemplo considerar que es una aproximación a primer orden porque la teoría completa es algo intrínsecamente perturbativo cuyo primer orden es la ecuación de einstein o pensar que estamos haciendo una aproximación perturbativa a algo que no es perturbativo en realidad y que cuando tengamos la teoría completa no será perturbativa....

O pensar que simplemente es así de feo porque es una teoría de mierda, yo que se xDDDD.

Lo de meter teoría de perturbaciones de por medio es sugerente porque se parecería bastante a cuántica de campos claro.

#86

Si pones la constante cosmológica en la parte relativa al "contenido" del espacio tiempo de la ecuación de Einstein (Básicamente la ecuación de einstein te da como se comporta el espacio dado su contenido) se puede interpretar como lo que se llama Energía oscura :).

3 respuestas
edgar23

#1 Dices tu que el agujero tiene una masa de 2,3 millones de veces la del Sol. Pero en el articulo de abc dice que tiene 4,3 millones de veces la del Sol.

Una densa nube de polvo y gas, tres veces más grande que la Tierra, recorre en estos momentos su camino hacia el patíbulo. Atraída por su inmensa gravedad, se dirige sin remedio hacia Sagitario A, el colosal agujero negro en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, con una masa 4,3 millones de veces la del Sol.

2 respuestas
T-1000

#88 que sea 4,3 o 2,3 millones significa que es un bicho enorme. xDDDD

1 respuesta
edgar23

#89 Ya ya, pero también es una gran diferencia de un tamaño a otro.

Usuarios habituales