Astronomic Picture of Day

PocketAces

#748 Menudo fotón

E

Nebulosa del velo: volutas de una estrella estallada

Las volutas como estos son todo lo que queda visible de una estrella de la Vía Láctea.
Hace unos 7.000 años, esta estrella explotó en una supernova y dio lugar a la nebulosa del Velo. En aquella época, el nube en expansión era seguramente tan brillante como una Luna creciente y las personas que vivían en los albores de la historia registrada lo pudieron ver durante semanas. Hoy día, el resto de supernova resultante, conocido también como Bucle de Cygnus, se ha desvanecido y sólo se ve con un pequeño telescopio dirigido a la constelación del Cisne (Cygnus). La nebulosa del Velo que queda es físicamente enorme, pero aunque se encuentra a unos 1.400 años luz de distancia abarca más de cinco veces el tamaño de la Luna llena.
La imagen es una composición de seis imágenes del Telescopio Espacial Hubble que tan sólo abarca dos años luz, una pequeña parte del remanente de la supernova. En las imágenes de la nebulosa del Velo completa, incluso los lectores expertos podrían no ser capaces de identificar los filamentos.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1709/Veil_Hubble_6000.jpg

8
E

La Corona Grande

La mayoría de fotografías no reflejan adecuadamente la magnificencia de la corona del Sol. Contemplar la corona de primera mano durante un eclipse solar total no tiene parangón. El ojo humano puede adaptarse para ver las características coronales e ir más allá de lo que hacen las cámaras medias. Bienvenidos, sin embargo, a la era digital.
La imagen es una combinación de cuarenta exposiciones de una milésima de segundo a dos segundos de duración que se procesaron digitalmente para resaltar los rasgos apenas visibles del eclipse solar total del agosto del 2017. Se ve claramente las intrincadas capas de una mezcla de gas caliente y campos magnéticos en constante cambio que hay en la corona del Sol. Justo más allá del limbo solar aparecen unas protuberancias en bucle de color rosa. Incluso se puede observar detalles del lado nocturno de la Luna nueva iluminados por la luz solar reflejada por el lado diurno de la Tierra llena.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1709/Corona_Wong_5156.jpg

8
E

Un cielo de una mañana de septiembre

La Luna, tres planetas y una estrella brillante se reunieron cerca del plano de la eclíptica en el firmamento de la madrugada del 18 de septiembre sobre el castillo de Veszprem (Hungría).
En este paisaje crepuscular, Mercurio y Marte aún brillaban cerca del horizonte oriental, aunque pronto desaparecerían bajo el resplandor del Sol. Regulus, la estrella alfa de la constelación Leo, es el punto brillante que hay junto a la Luna menguante, y Venus el que hay cerca de la parte superior de la fotografía. La hermosa conjunción mañanera de la Luna, los planetas y la estrella pudo ser contemplada por los madrugadores de toda la Tierra. La Luna, sin embargo, también ocultó (o pasó por delante) Regulus y cada uno de los tres planetas dentro de las 24 horas del 18 de septiembre. La observación de las ocultaciones lunares, visibles desde diferentes ubicaciones, resultaba mucho más difícil, ya que en su mayoría había que hacerla en el firmamento diurno.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1709/conjunction_170918_ladanyi_web.jpg

4
E

Solarigrafía de un eclipse solar

Hoy es el equinoccio de septiembre. La trayectoria del Sol por el firmamento en dirección sur cruza el ecuador celeste a las 20:02 TU. La fecha del equinoccio implica (mayoritariamente) que la noche y al día duran lo mismo en toda la Tierra. El 21 de agosto, sin embargo, la trayectoria del Sol por el firmamento dio lugar a un poco de noche extra que algunos pudieron disfrutar. Esta solarigrafia, realizada con una cámara estenopeica hecha con una lata de bebida y papel fotosensible, sigue la trayectoria del Sol de aquella fecha. La exposición duró todo el día y sigue el arco del Sol que se eleva en el cielo del norte. En la parte inferior hay una instantánea del paisaje local. El intervalo del arco representa la duración de las fases parcial y total del eclipse solar en el cielo seré sobre Lowman (Idaho, EE.UU.). Allí, la noche extra (la totalidad) duró unos 2 minutos. El arco también cubre la pérdida de luz solar durante las fases más largas del eclipse parcial.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1709/sunprint-over-pano-copyrightBueter.jpg

3
hllambis

Excelente

1 comentario moderado
PocketAces

Repetido nen!!!!

Punisheateee :>

E

Cómo identificar esa luz en el cielo

¿Qué es esa luz que se ve en el firmamento?
Esta es quizá una de las preguntas más habituales de la humanidad; se puede dar una respuesta a partir de algunas rápidas observaciones. Por ejemplo: ¿se mueve o parpadea? Si es así y estás cerca de una ciudad, la respuesta suele ser un avión, ya que los aviones son numerosos y, en cambio, las estrellas y los satélites suficientemente brillantes para ser vistos sobre las luces artificiales de la ciudad son escasos. Si no es así y vives lejos de una ciudad, esta luz brillante es seguramente un planeta como Venus o Marte, el primero de los cuales está obligado a aparecer cerca del horizonte justo antes del amanecer o después del atardecer. A veces, el bajo movimiento aparente de un avión lejano cerca del horizonte dificulta la explicación de un planeta brillante, pero incluso esto se suele descartar por el movimiento de un avión después de unos minutos.
¿Todavía no estás seguro? El gráfico proporciona una evaluación a veces humorística pero sobre todo precisa. Si quieres sugerir alguna corrección, se te invita a hacerlo comentando abajo.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1709/astronomy101_hk_750.jpg

4
E

La estrella masiva con capa de expulsión G79.29+0.46

Las estrellas tan volátiles son bastante raras. La masiva G79.29 + 12:46, captada en medio de nubes de polvo y visible a la derecha y por encima del centro, es una de las menos de 100 estrellas variables luminosas azules conocidas de nuestra galaxia. Estas estrellas expulsan capas de gas y pueden perder, incluso, la masa de Júpiter en unos 100 años. La estrella brillante y azul está envuelta por el polvo y, por ello, no se ve en luz visible.
En esta imagen infrarroja de color mapeado que combina imágenes del Observatorio Espacial Spitzer y del Wide-Field Infrared Survey Explorer de la NASA, la estrella moribunda parece verde y rodeada de carcasas rojas. G79.29 + 12:46 se encuentra en la región de formación estelar Cygnus X de nuestra galaxia. No se sabe por qué G79.29 + 12:46 es tan volátil, cuánto tiempo continuará en la fase de estrella luminosa azul, y cuando estallará en una supernova.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1709/CygnusXzoom_SpitzerWiseSchmidt_1775.jpg

4
E

El último retrato del anillo de Saturno de la Cassini

¿Como se debería despedir la Cassini de Saturno?
Tres días antes de sumergirse en el lado soleado de Saturno, la sonda Cassini se desvió mucho al lado nocturno de Saturno con las cámaras en acción. Treinta y seis de estas imágenes han sido fusionadas -por un atento ciudadano científico– en un último retrato completo del planeta de los últimos 13 años. El Sol está justo encima de la imagen, por lo que Saturno proyecta una sombra oscura sobre los enormes anillos. Esta posición de la sombra no se puede visualizar desde la Tierra y no volverá a ser visible hasta que otra sonda lanzada desde la Tierra visite el gigante anillado. Los datos y las imágenes de la inmersión final de la Cassini en la atmósfera de Saturno del 15 de septiembre continúan analizándose.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1709/LastRingPortrait_Cassini_4472.jpg

13
E

Capas de un eclipse solar total

Ni la lluvia, ni la nieve, ni la oscuridad de la noche pueden evitar que una sonda espacial observe el Sol. De hecho, el Solar Heliospheric Observatory (SOHO), a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, controla permanentemente la atmósfera exterior del Sol o corona. En cambio, sólo durante un eclipse solar total los observadores de la Tierra también pueden ver las bonitas serpentinas y estructuras coronales, cuando la Luna bloquea brevemente la superficie solar extremadamente brillante; entonces se hace posible seguir la actividad coronal.
La capa exterior de esta imagen compuesta muestra en matices anaranjados la vista ininterrumpida del SOHO de la corona solar durante el eclipse del mes pasado. La región media en forma de rosquilla es la corona tal como la registró la expedición Williams College Eclipse en Salem (Oregon). Simultáneamente, la vista más interior es del Observatorio de Dinámica Solar en órbita terrestre que, fuera de la totalidad, pudo visualizar (en amarillo) la cara del Sol en luz ultravioleta extrema.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1709/CoronaMatchup_Pasachoff_1024.jpg

2
E

Mapa de cielo de LIGO-Virgo GW170814

Tres detectores de ondas gravitacionales han informado de la detección conjunta de ondas del espacio-tiempo, y un cuarto de la detección de la fusión de un agujero negro binario en el Universo distante. El evento se registró el 14 de agosto de 2017 y fue nombrado GW170814 los observatorios LIGO en Hanford (Washington) y Livingston (Louisiana) así como el observatorio Virgo que hay cerca de Pisa (Italia). La señal se emitió en los momentos finales de la coalescencia de dos agujeros negros de 31 y 25 masas solares situados a unos 1,8 mil millones de años luz de distancia. Comparando los momentos de las detecciones de las ondas gravitacionales en los tres lugares ha permitido a los astrónomos mejorar considerablemente la ubicación del origen de la señal en el firmamento.
En este mapa de todo el firmamento, la única región consistente con las señales de los tres detectores está indicada por la línea amarilla, justo encima de las nubes de Magallanes en la constelación Eridanus. La proyección de todo el firmamento incluye el arco de la Vía Láctea. Una localización mejorada de los tres detectores de la fuente de la onda gravitacional ha permitido observaciones rápidas a cargo de otros observatorios de ondas electromagnéticas más convencionales que pueden buscar señales potencialmente relacionados. El detector Virgo también ha permitido medir la polarización de la onda gravitacional, una propiedad que confirma aún más las predicciones de la relatividad general de Einstein.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1709/GW170814_orig.png

2
E

Remanente de supernova Puppis A

Impulsado por la explosión de una estrella masiva, el resto de la supernova Puppis A está estallando en el medio interestelar a unos 7.000 años luz de distancia. A esta distancia, este colorido campo telescópico basado en datos de bandas ancha y estrecha tiene unos 60 años luz. A medida que el resto de supernova (en la parte superior derecha) se expande en el entorno poco uniforme, los filamentos impactados y los átomos de oxígeno resplandecen en matices azules y verdes. El hidrógeno y el nitrógeno están en rojo. La luz procedente de la supernova inicial, provocada por el colapso del núcleo de la estrella masiva, habría llegado a la Tierra hace 3.700 años. El remanente Puppis A se ve a través de la emisión procedente del remanente más cercano pero más antiguo de la supernova Vela, cerca del poblado plano de la Vía Láctea. Puppis A todavía brilla a través del espectro electromagnético y continúa siendo una de las fuentes más brillantes del firmamento en rayos X.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1709/PuppisAWebGoldman1024.jpg

4
E

Concepto de avión: Supersonic Green Machine

¿Cómo serán los aviones de pasajeros del futuro?
Para ayudar a encontrar las características deseables y viables, la NASA patrocina concursos de diseño. Aquí se muestra la representación de un avión conceptual sugerido en 2010. Este avión futurista alcanzaría velocidades supersónicas, posiblemente superando las velocidades los aviones supersónicos de transporte que volaban comercialmente a finales del siglo XX. En cuanto a la reducción del ruido, el avión futuro se ha diseñado con una ala V invertida que soporta los motores, una estructura que tiene como finalidad reducir el sonido de las molestas explosiones. Además, los futuros aviones pretenden tener relativamente poco impacto en el medio ambiente, incluidos los límites verdes para la contaminación y el consumo de combustible. Las aeronaves con conceptos de diseño similares podrían entrar en funcionamiento en los años 2030.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1710/greenmachine_nasa_4800.jpg

7
E

Dos cometas y un cúmulo de estrellas

Hay dos extraños puntos que se mueven cerca del famoso cúmulo estelar de las Pléyades. Estos puntos sólo se mueven un poco cada noche; en realidad son cometas del Sistema Solar cercano que, por casualidad, vagan por el campo de estrellas a años luz de distancia. En el extremo izquierdo está el cometa C / 2017 O1 ASAS-SN, un bloque de hielo de varios kilómetros que se evapora y que luce una coma de gas dominada por el carbono de color verde. El cometa ASAS-SN1 muestra una ligera cola en la parte inferior derecha. Cerca del centro está el cometa C / 2015 ER61 PanSTARRS, que también es un bloque gigante de hielo que se evapora pero que presenta una cola bastante larga a su derecha. En la parte superior derecha están las Pléyades, un cúmulo abierto donde predominan las estrellas azules brillantes que iluminan el polvo reflectante cercano. Esta exposición, realizada hace dos semanas, es tan profunda que el polvo interestelar filamentoso se puede rastrear por todo el campo.
Las Pléyades se pueden observar a simple vista, pero para ver los cometas hay que utilizar los prismáticos.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1710/PleiadesComets_Peach_2081.jpg

2
E

Anillo de hielo cerca de Fomalhaut

¿Por qué hay un gran anillo de hielo alrededor de Fomalhaut?
Esta interesante estrella, fácilmente visible en el firmamento nocturno, se encuentra a unos 25 años luz; a su alrededor orbita al menos un planeta (Dagon) así como varios discos de polvo interiores. Más intrigante, quizás, es el anillo exterior descubierto por primera vez hace unos 20 años y que tiene un perfil interior extraordinariamente nítido.
La imagen recientemente presentada por el Atacama Large Millimeter Array (ALMA) muestra este anillo exterior con un detalle sin precedentes, en color rosa y superpuesto a una imagen del Hubble del sistema Fomalhaut en color azul.
La teoría principal sostiene que este anillo fue el resultado de numerosas y violentas colisiones que implican cometas helados y planetesimales (objetos componentes de los planetas), mientras que los límites del anillo son causados por la gravedad de planetas aún no visibles. Si la teoría es correcta, los planetas interiores del sistema Fomalhaut son continuamente bombardeados por grandes meteoritos y cometas. El último ataque de este tipo sobre el nuestro sistema planetario pasó hace cuatro mil millones de años en un episodio llamado bombardeo intenso tardío.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1710/FomalhautRing_ALMA_2064.jpg

3
E

La Nebulosa del Alma en el infrarrojo de Herschel

En el alma de la Reina de Etiopía se forman estrellas. Más concretamente, en la constelación Casiopea, considerada por la mitología griega como la vana esposa de un rey que hace tiempo gobernaba los territorios que rodean el río Nilo superior, se puede encontrar una enorme región de formación estelar llamada nebulosa del Alma. La nebulosa del Alma alberga varios cúmulos estelares abiertos, una gran fuente de radio conocida como W5, y enormes burbujas formadas por los vientos procedentes de estrellas jóvenes y masivas. La nebulosa del Alma, situada a unos 6.500 años luz de distancia, abarca unos 100 años luz y suele aparecer junto a la nebulosa del Corazón (IC 1805), su vecina celeste.
La detallada imagen fue captada el mes pasado en varias bandas de luz infrarroja por el Observatorio Espacial Herschel en órbita.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1710/Soul_Herschel_960.jpg

4
E

El anguloso terreno de Plutón

El anguloso terreno de Plutón fue captado en esta fotografía hecha en julio de 2015 durante el sobrevuelo de la sonda New Horizons. La extraña textura pertenece a los campos de formas geométricas hechas casi completamente con hielo de metano que se encuentran a altitudes extremas cerca del ecuador de Plutón. Las crestas altas como cuchillos, formadas seguramente por sublimación, proyectan sombras espectaculares. Mediante este proceso, el hielo de metano condensado deviene directamente gas metano sin pasar por una fase líquida durante los periodos geológicos más cálidos de Plutón. En la Tierra, la sublimación también puede producir campos de hielo que parecen cuchillos, como los que se encuentran a lo largo de la meseta de la cordillera de los Andes. Conocidas como penitentes, estas estructuras angulosas están hechas de hielo de agua y, como máximo, se elevan unos metros de altura.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1710/pluto_02NH.jpg

3
E

Eclipsosaurus Rex

Vivimos en una época donde los eclipses solares totales son posibles porque, a veces, el tamaño aparente de la Luna puede cubrir justo el disco del Sol. Pero la Luna se está alejando lentamente de la Tierra: debido a la fricción de marea, la distancia en que se encuentra aumenta aproximadamente unos 3,8 centímetros por año. Por lo tanto llegará un momento, unos 600 millones de años a partir de ahora, en que la Luna estará lo suficientemente lejos para que el disco lunar sea demasiado pequeño para cubrir completamente el Sol. Entonces, desde la superficie del planeta y en el mejor de los casos sólo se verán eclipses anulares.
Hace 100 millones de años, la Luna se encontraba un poco más cerca y aparecía un poco más grande, de manera que durante la época de los dinosaurios los eclipses totales de Sol eran más frecuentes. Frente al Museo Geológico Tate del Casper College de Wyoming, esta estatua de dinosaurio posaba con un eclipse total moderno. Una cámara automatizada se colocó debajo de él para disparar su retrato durante el gran eclipse estadounidense del 21 de agosto.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1710/TSE2017-W3035w.jpg

1
E

La nube oscura molecular Barnard 68

¿Dónde han ido a parar las estrellas?
Lo que solía considerarse un agujero en el cielo, actualmente los astrónomos lo conocen como una nube molecular oscura. En este caso es una alta concentración de polvo y de gas molecular que absorbe prácticamente toda la luz visible emitida por las estrellas del fondo. La inquietante oscuridad de los alrededores contribuye a que los interiores de nubes moleculares sean unos de los lugares más fríos y más aislados del Universo.
La fotografía muestra una de las nebulosas oscuras de absorción más notables: una nube que hay en la constelación Ophiuchus conocida como Barnard 68. El hecho de que no se vean estrellas en el centro indica que Barnard 68 se encuentra relativamente cerca; se calcula que está a unos 500 años luz de distancia y que tiene medio año luz de diámetro. No se sabe exactamente cómo se forman las nubes moleculares como Barnard 68, pero seguramente son lugares donde se generan nuevas estrellas. De hecho, se ha descubierto que el mismo Barnard 68 podría colapsar y formar un nuevo sistema estelar.
Es posible mirar a través de este tipo de nubes con luz infrarroja.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1710/barnard68v2_vlt_4000.jpg

5 1 respuesta
C_recover

#771 es la primera vez que oigo hablar de estos cuerpos celestes y la verdad es que generan unas imágenes muy bellas.

E

Montaña inusual Ahuna Mons en el asteroide Ceres

¿Qué es lo que creó esta extraña montaña?
Ahun Mons es la montaña más grande de Ceres, el asteroide conocido más grande del Sistema Solar que orbita el Sol en el cinturón principal de asteroides que hay entre Marte y Júpiter. Ahun Mons, sin embargo, no se había visto nunca antes. Sus laderas están decoradas, no con cráteres antiguos, sino con rayas verticales recientes. Una hipótesis sostiene que Ahun Mons es un volcán de hielo que se formó poco después de un gran impacto en el lado opuesto del planeta enano que aflojó el terreno a través de ondas sísmicas. Las rayas brillantes pueden contener sal reflectante y, por tanto, son similares a otros materiales como los de los famosos puntos brillantes de Ceres.
La imagen digital se elaboró a partir de mapas de la superficie de Ceres captados el año pasado por la sonda Dawn.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1710/AhunaMonsCeres_Dawn_1280.jpg

1
E

Vía Láctea y Luz Zodiacal sobre los Pináculos Australianos

¿Qué extraño mundo es este? La Tierra.
En primer plano de la imagen están los Pináculos, unas extrañas espinas de roca del Parque Nacional de Nambung (Australia Occidental). La formación de estas pintorescas espigas de dimensiones humanas, hechas con conchas de piedra antiguas (piedra caliza), es objeto de investigación . La panorámica se captó el mes pasado. Un rayo de luz zodiacal, la luz solar reflejada por granos de polvo que orbitan entre los planetas del Sistema Solar, se eleva desde el horizonte cerca del centro de imagen. En la parte superior está la banda central de la Vía Láctea. En el firmamento nocturno del fondo están los planetas Júpiter y Saturno, así como varias estrellas famosas.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1710/ZodiacalPinnacles_Zhang_5026.jpg

4
E

Cúmulo estelar NGC 362 de Hubble

Si el Sol se encontrara cerca del centro de NGC 362, el firmamento nocturno brillaría como una caja de joyas llena de estrellas. Cientos de estrellas lucirían más que Sirio, y en muchos colores diferentes. Aunque estas estrellas podrían formar parte de sorprendentes constelaciones de intrincado folclore, sería difícil que los habitantes planetarios vieran y, por tanto, entendieran el Universo más grande que hay más allá. NGC 362 es uno de los cerca de 170 cúmulos globulares estelares que hay en la Vía Láctea. Este cúmulo estelar es uno de los globulares más jóvenes que se formó muy probablemente después de nuestra galaxia. NGC 362 se puede encontrar a simple vista casi delante de la pequeña Nube de Magallanes, y angularmente cerca de 47 Tucanae, el segundo cúmulo globular más brillante conocido.
La fotografía fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble para ayudar a comprender que las estrellas masivas terminan cerca del centro de algunos cúmulos globulares.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1710/ngc362_HubbleHeyl_3617.jpg

3
E

NGC 1365: Majestuoso Universo isla

La galaxia espiral barrada NGC 1365 es un majestuoso universo isla que tiene unos 200.000 años luz de diámetro. Situado a tan sólo 60 millones de años luz de distancia en la constelación química Fornax, NGC 1365 es un miembro dominante del bien estudiado cúmulo de galaxias Fornax. Esta nítida imagen muestra las regiones de formación estelar que hay en los extremos de la barra y en los brazos espirales, así como detalles de las bandas de polvo que atraviesan el brillante núcleo de la galaxia donde hay un agujero negro supermasivo. Los astrónomos consideran que la prominente barra de NGC 1365 juega un papel crucial en la evolución de la galaxia : atrae el gas y el polvo en un torbellino de formación estelar y provee de material al agujero negro central.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1710/NGC1365-HagerBenson.jpg

3
E

Bajo la galaxia

La Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, se encuentra sobre el horizonte meridional en esta vista del Observatorio Las Campanas. Bajo la oscuridad del firmamento de septiembre del desierto chileno de Atacama, la pequeña galaxia tiene una impresionante extensión de unos 10 grados o 20 lunas llenas. La panorámica de la cámara digital sensible también ha captado una tenue luminosidad del aire que de otro modo sería invisible para el ojo. Las luces terrestres aparentemente brillantes en primer plano provienen de las viviendas de los astrónomos e ingenieros del observatorio. La montaña aplanada que se ve en el horizonte justo bajo la galaxia es el pico de Las Campanas, sede del futuro Telescopio Gigante de Magallanes.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1710/Yuri_LMC_LasCampanas.jpg

3
E

Sobre el origen del oro

¿Dónde se originó el oro de las joyas? Nadie está seguro del todo. La abundancia media relativa de este elemento en el Sistema Solar parece mayor que la que podría haber en el Universo temprano, en las estrellas e, incluso, en las típicas explosiones de supernovas. Algunos astrónomos han sugerido, y muchos lo creen, que los elementos pesados y ricos en neutrones como el oro podrían haberse generado en explosiones ricas en neutrones como las colisiones de estrellas de neutrones. La ilustración representa dos estrellas de neutrones que se mueven en espiral la una hacia la otra justo antes de chocar. Se ha sugerido que las colisiones de estrellas de neutrones también son el origen de las explosiones de rayos gamma de corta duración, por lo que es posible que una joya contenga el recuerdo de una de las explosiones más poderosas que se producen en el Universo.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1710/nsmerger3_heasarc_3000.jpg

1 respuesta
Panch

#778 El comentario sobre el oro es tb de la NASA o lo has añadido xq iba al hilo de la foto?

1 respuesta
E

#779 se coge todo de www.observatorio.info

Usuarios habituales