Bill Gates: "La gente como yo no paga los...

cristofolmc

#149 Prefiero profundizar sobre lo que creo que sé y que me corrigan, que aferrarme a la ignorancia.

1
D

Pues tío, no hay persona mas tocacapelota que la que te lleva la contraria en un tema que no tiene ni puta idea. Y a mi esas personas me parecen no tontas, lo siguiente.

1 respuesta
B

#152 se puede dar el caso que esa persona esté simplemente mal informada o sepa menos del tema que a lo mejor tú, que has estado estudiando/trabajando de eso y tienes experiencia.

En cualquier caso, calificando a otra persona no consigues absolutamente nada.

NueveColas

#136 Sobre tu último párrafo, suele ser más la implicación emocional que la teoría en si. Algo que por norma general los entendidos de economía suelen dejar de lado (lo digo sin ánimo de ofenderte) o cuando lo toman en cuenta es un arma a esgrimir. Su campo es la economía y no la psicología (a más de uno he leído poner que la economía es la base y razón para esas ciencias)

1 respuesta
B

#145
O sea, uno puede venir, afirmar que 2+2 = 3, yo le digo que es erroneo, y soy yo el que tengo que aportar datos de conjuntos y de álgebra lineal para decirle que lo que dice es falso?

Que el que afirma con tanta rotundidad aporte datos. Vamos, es un principio básico de diálogo (digo yo). Si afirmas algo aporta tú datos, pruebas... que apoyen tu sentencia.

Sólo faltaría.

floyD1

Lo que le importa a el pagar un 1% mas...

1 comentario moderado
rackinck

#154 Hombre, la Economía y la Psicología están íntimamente relacionadas, sobre todo en cuanto a la toma de las decisiones de los individuos y sobre la construcción de sus expectativas del futuro a partir de la información que poseen. Ahora a nivel teórico se manejan las expectativas racionales, que si bien no funcionan mal a nivel general siguen teniendo fallas y cosas para las que no funcionan. Ahora bien, añadir un sistema mucho más complejo resulta muy difícil y quién sabe si poco práctico... por eso me gusta decir que la Economía es una ciencia que aún está en pañales y donde hay muchísimo que investigar.

anksk8

#125 Patrón oro spotted!

1
I

#19 De 10.000.000.000 a 1.000.000.000 no les afecta?????

Te crees que esa gente vive como tu y como yo comprando ropa en el jack&jones o pullandbear? llevando un coche de 100caballos que con 20 eurillos de gasolina nos movemos? que miraran alquiler de pisos de no mas de 800euros el mes? que se pegaran sus vacaciones en Gandia a 50euros la noche? Me temo que NO!

Al que esta acostumbrado a desparramar el dinero.. ese cambio que dices si le afecta, seguro.

1 respuesta
B

#160 Pobrecito! No podrá ir en un Mercedes, solo tendrá un Audi!!, y en vez de comer langosta, comerá verduras!!! En vez de estar en una habitación de 30 metros cuadrados, estará en una de 10... oh no!!!! No podrá soportarlo!!!.

Claro que entiendo eso. Es la mentalidad del capitalista: Siempre mas, nunca menos.

Cobras 10000 que te dan de sobra para vivir, y de repente un mes cobras 3.000 y ya no tienes dinero... ¿cómo? Si dinero tienes de sobra para vivir. ¿No puedes permitirte los mismos lujos?

Bueno, los lujos de unos son las necesidades basicas de otros, asi lo veo yo.

1 respuesta
I

#161 Asi lo ves tu? ohhh wait.. ellos no lo ven asi desgraciadamente.. que se le va a hacer

PD: Menos humos graciosillo y no vengas con la ironia on, eso esta ya muy visto. Cara de pera que yo no digo que ganar 3mil sea poco.. pero para ellos seguramente sea una miseria y NO, no creo que les sea suficiente.

1 respuesta
B

#162 ¿Qué se le va a hacer? Pues nada, logicamente. Desde aqui con el dinero que tengo no puedo hacer nada.

Pero tengo claro que si alguno dia recibo suficiente dinero para vivir de forma digna, no voy a tener mas aspiraciones porque pienso que la felicidad no la da el dinero, pero bueno.

Seré un idealista loco y humilde.

PD: Yo tambien me he encontrado empresarios-capitalistas que dicen "no tener dinero" por la sencilla razón de no haber cobrado tanto como el mes anterior. Luego se permiten igualmente lujos e historias superficiales que realmente no aportan absolutamente nada a tu vida. Porque no es mas feliz quien mas exija, sino quien menos necesite.

2 respuestas
Tr1p4s

#163 Me da que eres un absoluto hipócrita, tienes segurísimo una infinidad de comodidades que no te hacen falta y no vas dando tu dinero a la gente para ayudarla mientras que pides que a otros se las quite o se las aumenten.

Pido para los demás lo que yo mismo no hago, la prédica de la envidia.

3 1 respuesta
I

#163 "Pero tengo claro que si alguno dia recibo suficiente dinero para vivir de forma digna, no voy a tener mas aspiraciones porque pienso que la felicidad no la da el dinero, pero bueno."
Con dos cojones..

Pues tu mismo tio. Yo siempre aspirare a mas.

1 respuesta
B

#164 ¿Te crees que me importa lo que alguien de tu calaña diga, maleducado?

Mira, si kieres baza te vas con tu grupo de amigos a la discoteca. No vengas contando milongas que no importan a nadie, y menos sin respeto. Es mas:

  1. Estás hablandome como si me conocieras cuando no tienes absolutamente ni idea de mi vida. Ya dice bastante de tu forma de ser, aun encima prejuzgando.
  2. Yo no pido nada; lo pide BILL GATES EN #1, o mas que pedirlo, lo recalca.

#165 ¿Pero que es para ti aspirar a mas?

¿Obtener mas beneficios?
¿Poder comprar mas cosas?
¿Tener mas objetos o materiales? ¿Que estos sean de mas valor?

¿De verdad es el ser humano tan superficial y esta tan sumamente engañado?

¿No te parece una forma de aspiración no requerir de tantas pijotadas y gilipolleces consumistas que tratan de vender felicidad? ¿No te parece una mayor aspiración obtener conocimientos sobre algo? ¿Vivir sin complicaciones? ¿Dar valor a lo que realmente LO TIENE?

Quizá esto sea una aspiración demasiado alta para algunos. Y lo comprendo perfectamente...

3 2 respuestas
allmy

#3 No puedes tenerlo todo, ¿donde lo pondrías?

werty

la verdad es que el tito Bill colabora mucho.

Aún así me veo en la obligación de postearlas:

rackinck

#166 ¿De verdad crees que eres tan sumamente inteligente y sabio como para decidir sobre lo que debe o no debe aspirar el hombre? ¿De verdad te molesta que la gente quiera ganar dinero para poder comer mejor, tener más cosas, viajar más o simplemente poderse pagar una mejor salud y así poder vivir más o dedicar más tiempo de su vida al ocio?

Quizá el superficial seas tú pensando que todos deben querer vivir como tú. Si quieres vivir sin bienes materiales, adelante. Pero ni se te ocurra jamás entrometerte en lo que quiera hacer el resto con su vida.

El dinero (entendido como la riqueza) no da la felicidad. Pero da instrumentos para poder vivir 80 años, da comida variada que enriquece tu dieta, da tecnología que estás usando para entablar conversaciones en este foro y ante todo permite que la gente haga lo que desee con él.

La gente no quiere tener más dinero. Quiere tener más utilidad. La utilidad de algunos se maximizará con dinero, la de otros ayudando a los pobres y la de otros chismorreando con la del quinto sobre el hijo de la del primero. Pero no te creas superior a los demás por tus gustos. Es arrogante, y lo que es peor (teniendo en cuenta tus otros post), de ignorante. Y no lo digo por mal, pero es que tiene tela.

3 1 respuesta
B

#169 ¿He decidido por alguien? No. Pues ya está.

No voy de gran-nada. Simplemente soy alguien que da una opinión, la cual es que si alguien tiene dinero, y lo invierte en la felicidad de los demas, como puede ser un puesto de trabajo o una ONG, le sacará mucho mayor rendimiento que si lo tiene paralizado o lo utiliza para especular.

Porque tú con el dinero puedes hacer armas. O tambien puedes hacer campos de agricultura para gente sin posibilidades.

Ahora en cada uno está elegir qué te va a aportar mas a ti como persona, y lo que es mas importante... que vas a aportar a otras personas como tú.

Vivimos bajo la egocentrica ley universal del "servicio a uno mismo" cuando si todos nos basasemos en el "servicio al otro" nos dariamos cuenta de que compitiendo entre nosotros no hacemos mas que entorpecer el camino de la evolución y el crecimiento, cuando en su lugar podriamos proporcionar a las demas personas medios y una felicidad que por simple sentido común nos aportaría mayor sensación de bienestar que, por ejemplo, comprarte un cochazo.

Eh, y no es mi opinión. Es la opinión ridiculizada de cientos de psicologos y sociologos.

4 3 respuestas
cristofolmc

#170 Si algo hemos aprendido del comunismo, es que la competencia es buena. :clint:

Azzazel

#170 Vivimos bajo la egocentrica ley universal del "servicio a uno mismo" cuando si todos nos basasemos en el "servicio al otro" nos dariamos cuenta de que compitiendo entre nosotros no hacemos mas que entorpecer el camino de la evolución y el crecimiento, cuando en su lugar podriamos proporcionar a las demas personas medios y una felicidad que por simple sentido común nos aportaría mayor sensación de bienestar que, por ejemplo, comprarte un cochazo.

¿Y tú como sabes que a todos eso nos aportaría mayor sensación de bienestar? ¿Lo adivinaste o algo parecido? Recuerda, no a todos nos gusta lo mismo y si para ti es felicidad teorizar sobre física o escuchar música clásica, para el cani lo es tunear su coche.

Eh, y no es mi opinión. Es la opinión ridiculizada de cientos de psicologos y sociólogos.

Es una teoría como muchas otras. A ver si ahora solo los economistas se equivocan teorizando como muchos en MV creen.

rackinck

#170 Precisamente si algo hemos descubierto en micro es que la competencia es algo tremendamente VITAL para conseguir una economía sana http://www.fedeablogs.net/economia/?p=17946 y dirás, ¿Qué demonios significa una economía sana? Pues una economía más productiva (ergo más rica y con mejores salarios y condiciones), más innovadora, menos estancada y con mayor empleo.

Eh, pero es mejor seguir guiándose por principios de todos amigos de todos y yo te dejo a ti por amiguismo. ¿Principios económicos o pruebas para defender esto? Ninguno, salvo buenrollismo.

La competencia lo que hace precisamente es que crezcamos y evolucionemos como sociedad. Con el "servicio al otro", no.

Estoy esperando pruebas que confirmen todo este rollito anticapitalista y probuenrollismo que propones. Porque si realmente lo que maximiza la utilidad de la gente en general es ayudar a la gente, ¿por qué no lo hacen? ¿Son imbéciles y van contra su propio bienestar?

PD: ¿nos suena el término mano invisible? Realmente es mucho mejor para la riqueza global que las inversiones se hagan por criterios económicos y no por criterios solidarios. Ahora bien, eso obviamente también implica que no existan barreras ni PACs en Europa y EEUU que priven a los países pobres de llegar a ser ricos.

1 1 respuesta
B

#173 Vale, tú opinas que la competencia es la que hace que crezcamos y evolucionemos.

Yo no opino asi. La competencia, junto como otros muchos terminos que proceden de la esfera mercantil, son el utillaje conceptual para mantener esta esfera viva. Cada vez se utilizan mas estas palabras tanto en escuelas como en universidades.

La competencia rivaliza y enfrenta a dos empresas para obtener un fin antes o de mayor calidad que la otra. Consiste en desbancar a la otra empresa del sector para obtener una posición socieconomica superior, no importando el cómo o el qué... Es por ello que creo que mas que competitivo, las empresas han de ser competentes.

La competitividad defiende los derechos individuales, mientras que la competencia los colectivos. Competición: Excluye y desune.
La competencia intenta ofrecer algo mejor que la competitividad. Se refiere a la aptitud o pericia para hacer algo. Incluye y une.

Cuando tu eres competente, no se tienen en cuenta tus rivales. Te basas en que tu producto sea un gran producto y satisfaga las necesidades.
Sin embargo, la competitividad se basa en hundir otra empresa ocupando por ende su puesto.

PD: No digo que lo que dices sea correcto. A lo mejor lo has aprendido en clase. Pero tal y como están las cosas, hasta en clase te pueden mentir. Todas la información que se imparte en la escuela está, en mayor o menor medida, manipulada. Yo saco conclusiones a partir de leer mucho y contrastar mucho varias fuentes.

1 respuesta
rackinck

#174 No lo opino, lo defiendo mediante argumentos científicos. Es distinto. Economía es una ciencia, y como tal, sigue el método científico. No sé qué fuentes utilizas, pero desde luego no son de Economía o científicas, porque es algo bastante consensuado... Aquí usamos la econometría, no elucubraciones que giran alrededor de la ideología.

Ah, y el tema empresarial no va así. Las empresas quieren maximizar beneficios. El problema es que las otras empresas se lo impiden porque ellas también lo desean así, de forma que al final compitiendo entre ellas deben imponer un precio más bajo que beneficia al consumidor. Si quieres sobrevivir, sé competitivo y eficiente, es decir, proporciona el mejor uso que puedas dar a los recursos de los que dispones. Y sí importa el cómo, para eso existen tribunales de competencia y leyes referentes a la misma que vigilan que haya juego limpio.

Si tu producto satisface necesidades, venderá y ganará pasta. Pronto vendrán más empresas a ofrecer ese producto, y la competencia hará que el precio baje. ¿Quién gana? De nuevo, los consumidores, es decir, todos. Esa es quizá una de las grandes bondades del sistema actual.

De nuevo, repito, este es un campo científico. Si se quiere afirmar algo, hay que demostrarlo. Y la competencia incrementa la productitividad total de los factores:
http://www.jstor.org/pss/2138883

Pero no nos confundamos, no tiene que haber un número mayor de empresas para haber más competencia. Con pocas empresas puede haber una competencia feroz, y con bastantes puede haber poca. Todo depende de la estructura del mercado y la facilidad para hacer acuerdos.

PD: no es que tenga nada en contra de las opiniones personales, siempre y cuando sean donde puede haber debate (ejemplo: intervención en un monopolio natural). Pero es que no me gusta que venga alguien que no tiene idea de un campo científico y ponga lo que le parezca, rompiendo con decenas de años de investigación y trabajo simplemente por adecuar la realidad a su ideología. Y no cuesta nada poner economía en wikipedia y documentarse un poco antes de postear.

1 1 respuesta
I

#166 ِTe andas por las rama campeon y estas a la defensiva con tanta pregunta con ironia.. asi da asco debatir. Por cierto algo si me ha dado que pensar.. como ya te han dicho por ahi arriba, eres un autentico hipocrita

Nillu

Toda la gente tan liberal, me gustaria que hubieran nacido en algun sitio donde naces pobre i tu unica meta es intentar sobrevivir malnutrido, pobre... Porque claro es culpa suya, haberse esforzado mas!

Teniendo en cuenta, claro esta, que tu probabilidad de nacer en una circumstancia asi es bastante alta.

1
B

#175 Ah, y el tema empresarial no va así. Las empresas quieren maximizar beneficios. El problema es que las otras empresas se lo impiden porque ellas también lo desean así, de forma que al final compitiendo entre ellas deben imponer un precio más bajo que beneficia al consumidor. Si quieres sobrevivir, sé competitivo y eficiente, es decir, proporciona el mejor uso que puedas dar a los recursos de los que dispones. Y sí importa el cómo, para eso existen tribunales de competencia y leyes referentes a la misma que vigilan que haya juego limpio.

Bueno, entonces supongo que verás bien que empresas lideres en sectores lo sean por motivos tales como:

  • Explotación laboral.
  • Explotación de recursos naturales
  • Alto margen de beneficios respecto a los gastos (mano de obra, materiales) que ofrecen. Vamos, producir bienes en un pais donde les sea barato y venderlos en un pais donde la calidad de vida es mas alta y puedan sacar mayor beneficio.

Es mas, tengo una pregunta. ¿Qué tribunal condena las guerras del coltan, las guerras por petroleo o el hecho de producir armas? ¿Alguien ha condenado alguna vez a Montsanto por cometer la mayor atrocidad medioambiental jamas hecha?

No pongo lo que me parece, para que concuerde con mi ideologia, ya que mi ideologia está en constante evolución a la par que el aprendizaje que adquiero. No soy un dogmatico absolutista que cree tener la razón en su mano. Yo he leido mucho y contrastado mucho, y hay algo absolutamente innegable: Cada uno tiene su punto de vista y, siendo relativo a la realidad, puede variar dependiendo de si es mas logico, cientifico, social, economico o moral.

Ahora, si vives en una realidad paralela, donde eres incapaz de ver que:

  • La mayoria de empresas no se basa en ofrecer un producto de calidad, sino en intentar ahorrar lo maximo posible en producir ese producto y sacarle un alto beneficio. Se basan en tener mas dinero que otra para tener mas poder y asi adquirir una posición hegemonica en el sector. Y a mi que un producto tenga un precio bajo no me parece positivo para el consumidor porque:
    1º- Quizá ese producto sea de bajo coste porque los materiales son malos, o los trabajadores no estaban trabajando de forma justa, o los están produciendo en paises de menor calidad de vida ergo mas baratos para la empresa. Mas barato no significa mejor para el cliente. De hecho muchas veces mas barato significa peor CALIDAD.

Si tu demandas moviles construidos en una empresa china por trabajadores explotados y materiales provenientes de paises mas pobres aun, donde tienes a niños trabajando en minas por una puta miseria, estás promoviendo que todo siga tal y como está. ¿De verdad está el cliente final siendo beneficiado por una empresa que pretende acumular mucha mas riqueza?

Quizá suene demagogico, pero sinceramente no creo que un sistema hecho para competir beneficie a todos. Todos contra todos, beneficia a todos. Si.

1 respuesta
rackinck

#178 Creo que no lo estás enfocando de la forma adecuada. Quizá lo que para ti sea explotación para ellos no lo sea, y quizá esa baja de la calidad es precisamente porque los consumidores prefieren precios bajos a calidad más alta.

Creo también que esto no tiene una solución más allá que lo que digan los datos, y por ello te recomiendo un libro que he leído recientemente y que trata de eliminar esas "sombras" que emergen cuando se habla del tema empresas, el outsourcing y demás. El libro es Economía liberal para no economistas y no liberales, de Sala i Martin (no conozco economista español que pueda explicar esto mejor), y sin meterse en embrollos técnicos explica de forma breve todos esos puntos que aparentemente son contradictorios como el tema del que hablamos, pero que en el fondo tienen una razón de peso.

Puede que no cambie tu forma de pensar, pero al menos ayuda a comprender la visión liberal en este sentido.

1
CHiCoMaRTiNi

y digo yo pq no hacen una ley sopa para chapar la salida de dinero hacia los paraisos fiscales, o sea que no se pueda mandar dinero a un paraiso fiscal desde ningun pais y el que burle el sistema a la puta carcel...

1

Usuarios habituales