Deuda soberana y lo que representa para un país

choper

rpv al final.

¿ Qué es la deuda pública ?

La

hace referencia a la emisión de activos de deuda realizada por los estados soberanos o administraciones públicas, organismos públicos y empresas públicas, con el fin de financiar sus actividades.

¿ Como se financia la deuda ?

¿ Cómo se emite deuda ?

Para conseguir que alguien compre deuda el estado necesita ofrecer algún beneficio a cambio, es decir, intereses (aunque también pueden existir beneficios fiscales). ¿Y como se establece cuanto interés debe pagar el estado? Por oferta-demanda. Si se incrementa el interés, llegará un momento en el que resultará atractivo y habrá suficiente demanda como para colocar deuda.

Antes de comprar deuda pública los inversores deben determinar el riesgo de su inversión. El riesgo asociado a la inversión en deuda pública es el riesgo de que el país incurra en incumplimiento de las obligaciones contraídas con el inversor y que este no recupere su inversión y/o no obtenga los intereses pactados. Este riesgo es conocido como riesgo soberano o riesgo país.

En el análisis del riesgo soberano entran en juego numerosos factores entre los que destacan la reputación del país, planes del gobierno para pagar su deuda, entorno geopolítico, etc, todo ello encaminado a medir, entre otros, las posibilidades de que el país incurra en incumplimiento. Existen instituciones, las más importantes privadas, dedicadas a la calificación crediticia, entre las que destacan Moody's, Standard and Poor's y Fitch, que se dedican al análisis de riesgo, incluyendo el riesgo soberano. Estas agencias publican la calificación dada a la deuda pública de muchos países y su influencia en los mercados de deuda es muy importante.

Garantizar la sostenibilidad de la deuda.

En una economía que no crece, un déficit primario constante financiado con deuda no resulta viable a largo plazo, ya que cada emisión de deuda genera una mayor carga de interes que obliga a la emisión de más deuda. Sin embargo, en una economía que crece esto no tiene por qué ser así si el crecimiento de la producción permite un aumento de la recaudación que cubra los mayores pagos de intereses. La clave de este esquema de financiación es que la proporción de deuda en relación al

se mantenga constante. Si esta proporción se mantiene constante, el esquema de financiación es estable.

¿ Consecuencias del impago de deuda ?

spoiler

- Consecuencias de mantener un endeudamiento constante. ¿ Sin superávit, crecimiento nulo crecimiento o no suficiente para asumir los intereses y garantizar un crecimiento óptimo ?

El gobierno posee una restricción presupuestal intemporal que indica que menos impuestos presentes, significan mayores impuestos futuros, dado un patrón determinado para el gasto público, por ello una reducción de impuestos financiada con deuda no genera una reducción de impuestos para los hogares si no una reasignación de la misma para un tiempo futuro.

Lastre en la economía del país. Debiendo asumir intereses crecientes y un volumen de deuda mayor. Teniendo que realizar ajustes constantes, en algunos casos contraproducentes.

...Entonces, si se crece más con deuda no asumida y en crecimiento, significa crecimiento real ?


No tiene porqué. Ej; Japón, con casi un 240% de deuda sobre PIB, se gasta un 22% de su presupuesto anual en pagar intereses a pesar de pagar sólo un 0,6% por sus bonos a diez años. Un coste “relativamente bajo”. Y en aumento.

Es decir, se puede crecer un x% más que el ejercicio anterior; no obstante si la deuda sigue en aumento y por lo tanto los intereses, deberás destinar más presupuesto para pagar más deuda. Y así sucesivamente (deuda acumulativa). Simple.

...¿ Lo que importa es crecer. Mientras se consiga salir de la recesión, y el coste de dicha deuda sea bajo, poco a poco se irá reduciendo el endeudamiento ? (basado en zona Euro)

Inconvenientes; el umbral de saturación, la deuda destructiva y el coste de la deuda:

spoiler

Saturación de deuda; Deutsche Bank mostraba el impacto de los últimos cinco años:

Los países del G7 han añadido casi 18 billones de dólares de deuda hasta un récord de 140 billones, con casi cinco billones de expansión del balance de sus bancos centrales para generar solamente un billón de dólares de PIB nominal.

Es decir, en cinco años, para generar un dólar de crecimiento se han "gastado" 18 dólares, un 30% de ellos de los bancos centrales. Todo ello manteniendo la deuda total consolidada del sistema en el 440% del PIB.

La 'inversión' en crecimiento que se supone que se consigue con los déficits astronómicos, deuda y expansión agresiva de los bancos centrales simplemente no da fruto. El sistema se hace cada vez más frágil y sujeto a vaivenes ante el más mínimo movimiento de los tipos de interés.

...paso de poner más cosas, creo que se entiende el concepto; la deuda genera más gasto que riqueza real (tomándo deuda como método de financiación en paises improductivos y/o por contagio en economías relacionadas [Eurozona]).

***

Otros datos/estudios/consideraciones referidos a la deuda:

RPV: La deuda es un instrumento útil de financiación y y por tanto con posibilidad de generar dinero. Ayudando a un país en su desarrollo, A CONDICION DE que ese país cumpla ciertas condiciones, ésto es; tenga superávit (Alemania por ej. y ésto engloba parte de lo que voy a decir>) o, su concumo sea óptimo y sostenido, genere un buen nivel de exportaciones.... en definitiva y a grosso modo, que el país funcione correctamente.

.. si esto no sucede; la deuda se convierete en un lastre para la economía de turno (por ejemplo España), mermando capacidad de recuperación general, empobreciendo la sociedad y dejando la puerta abierta ante posibles crisis crediticias futuras del tipo que sean.

Ergo la deuda no es algo bueno o imprescindible per se en cualquier caso, bajo cualquier situación económica, ni por supuesto aplicable a cualquier país. Más bien debe ser tratada como un arma de doble filo, por supuesto NEGATIVA para el que no la sabe manejar (sí, pondré el ejemplo de España otra vez).

En casos como España, la deuda actúa de forma total y absolutamente contraproducente. Actualmente.

PD_

Dedicado a mi amigo Roberto con el que discuto a menudo y lee los foros. Que el pobrecito después de 4 años de económicas (facepalm Roberto! xD) sigue creyendo que se puede adaptar cualquier modelo keynesiano a cualquier país, en cualquier momento y situación; y considera nuestra deuda (la española) como un medio indispensable para que todo funcione correctamente (algo que funciona bien)...

3 comentarios moderados
JoNSuaN

repasa los spoilers, la mitad no funcionan. aun asi, hilo curradisimo, muy educativo para quienes no hayan estudiado nada relacionado con economia.

en cuanto al endeudamiento de España (que es el que mas nos interesa a todos), indicar que ahora mismo es sostenible, pero si no se hubiera recortado en gastos fijos hace 2 años, ahora estaríamos al nivel de portugal.

Con un poco de suerte, en 2015 empezaremos a reducir el déficit del estado :)

3 respuestas
4 comentarios moderados
McDyron

Yo lo abordo desde una perspectiva moral. Que una deuda pública desorbitada produce que gente que aún no ha nacido llegue a este mundo endeudada. No es que ellos mismos estén endeudados, sino que los que le prestan dinero al estado lo hacen con la confianza de que el estado siga en el futuro legitimado para usar la fuerza y robar a esas personas cuando nazcan. Algo más inmoral aún.

Uso la palabra robar porque al no haber nacido no hay ninguna posibilidad de que esas personas hayan dado su consentimiento para contribuir con sus impuestos.

1 respuesta
choper

#9 Sí, exacto, éso fue lo que dije y que te acabo de explicar en #3. Si tienes algún problema me mandas MP. Pero puedes no desvirtuar este thread ? No estamos en el hilo de Pablemos.

B

#10

es lo mismo que nacer en una familia rica o pobre...es que si nos ponemos populistas estamos en lo de siempre...

1 respuesta
2 comentarios moderados
McDyron

#12 bueno si nazco en una familia pobre donde los padres están endeudados pienso que una vez te independizas tienes mas instrumentos para no tener que hacerte cargo de la deuda de tus padres.

choper

#13 #14 Obviamente.. la deuda no es indispensable y punto. Cuando no se dan más explicaciones. Lo pongo otra vez:

-La deuda es indispensable y no digo nada más.

Pues no oiga:

"Obviamente aseverar algo utilizando una afirmación que es una verdad A MEDIAS, no es ser exacto. Y por lo tanto y como esa afirmación no es real como tal al no poderse aplicar a cualquier caso y con 1000 puntualizaciones detrás; es falsa.

Inexacta y que no se puede aplicar a cualquier caso es generalizar de forma erronea. "

No en todos los casos como explico en #1. Hacer semejante afirmación sin pararse en docenas de matices es decir literalmente "deuda buena per se" y éso es simple y llanamente mentira.

Es tan sumamanete inexacto y generalista que cae en tantos y tantos preceptos erroneos como comento en #1. Es una frase falsa por generalizar lo que no se puede generalizar.

Se pueden hacer afirmaciones atrevidas, incompletas, faltas de reflexión.. de acuerdo, pero cuando se generaliza lo que no se puede generalizar aseverando algo... se falla.

En #1 se explica.

3 comentarios moderados
choper

#5 Te siguen sin funcionar spoilers ?

C

#16 Vamos a ver, la deuda es indispensable por lo que te he explicado en #2. Y como bien te expliqué en el hilo de podemos, pese a serlo hay que matizar.

Fuiste tú quien generalizó y no matizó abordando la cuestión ante el más absoluto reduccionismo.

Tio que no le des más vueltas, la peña me está dando manitas. Nos quieres tomar por tontos y no xd. Pegaste una patinada y como no soportas que te corrigiese (me tienes manía), pues abres este hilo manipulando la discusión de ayer xd.

#22 Realmente ni hace falta, en #2 tienes toda la explicación.

6 comentarios moderados
Perkele

mas de la mitad del thread moderado...

choper

#5 En otro pc veo el thread bien. Y aquí he borrado caché y tal y también lo veo correctamente.

Dime si lo ves bien y si no, ni idea xD

1 respuesta
gAdrev

#29 Yo también veo mal el thread y normalmente los veo bien siempre.

Chrome. En SeaMonkey también se ve mal.

EDIT: Ya lo veo bien.

Usuarios habituales

  • Mendii
  • choper
  • Celonius
  • Perkele
  • sagha
  • McDyron
  • allmy