El BCE dejará de comprar deuda

1 comentario moderado
D

#85 A ver, dinero se lleva imprimiendo desde el año 2014, no ha sido cosa de los ultimos dos años. En cuanto a la inflacion, si te fijas en los datos del IPC, se pueden apreciar que las subidas coinciden justo con el aumento del precio de las energias, que comenzaron a subir mucho antes de la guerra ruso-ucraniana.

Puedes buscar noticias de marzo o abril, cuando se producen los primeros aumentos de precios mas moderados, o de agosto, septiembre u octubre, cuando comienzan a subir de forma mas drastica, y en todos los meses la razon es la misma: el aumento de precios en la electricidad y el carburante.

1 respuesta
GaN2

#87 pero como vas a desligar el precio del gas de la factura de la luz si la producción de centrales de ciclo combinado es de entre el 10% y 25% dependiendo del día. Ese dinero de algún sitio tiene que salir y aunque lo saques de la factura y por consiguiente del IPC va a hacer aguas por otro lado.

Y sobre la política monetaria ya que lo ha sacado #92, el BCE inyectó un trillón (americano) de euros en los últimos 2 años a consecuencia del COVID: https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-ecb/ecb-to-print-1-trillion-euro-this-year-to-stem-coronavirus-rout-idUSKBN21543D

USA hizo lo mismo así como otras economías con moneda propia, mirar cuando dinero se ha imprimido en los dos últimos años y a eso sumarle los mínimos históricos de tipos de interés para explicar parte de la meg inflaccion que tenemos ahora. Al BCE no le quedan más huevos que dejar de comprar deuda e inyectando dinero en el mercado/economías porque si no nos vamos al guano

2 respuestas
bkrs

#93

Que noo hombre que no, es culpa de Putin.

No lo van a entender, se piensan que es imprimir dinero y al dia siguiente suben las patatas y la leche.

Quien fue el de la metafora con la miel, Hayek o Mises? NI aun asi entenderian el proceso inflacionario.

Leoshito

Si se ha imprimido dinero por un tubo, pero el pobre sigue siendo pobre, los salarios están congelados y en general lo único que ocurre es que suben los precios de bienes de consumo de la población en general... ¿dónde está el dinero? ¿Y por qué tiene que sufrir las consecuencias el que no ha visto aumentado su cantidad monetaria?

1 respuesta
Zeloran

#95 pues el dinero estará donde el Estado haya decidido inyectar ese capital, ya sea en empresas o en la banca si hay que rescatarla. Luego al reactivar ciertas empresas o sectores se supone que acaba repercutiendo en el pueblo, creando más empleo y riqueza.

La realidad es que crear dinero es lo mismo que si el estado sacase un decreto por el cual se apropia de un % de las cuentas e ingresos de todos los españoles, solo que si lo haces de esta forma puedes echarle la culpa al Putin de turno y evitas linchamientos.

C

Yo iria ahorrando todo lo posible y preparando el ingles que va a tocar irse del pais de nuevo, porque como tiren de la tirita que hay que tirar, van a ser unos años guapos en España xd

D

#93 Lo que quiero decir es que antes de la pandemia el BCE ya habia mas que duplicado su balance sin que se hubiese generado inflacion ni en la UE ni en las otras potencias extranjeras que habian llevado a cabo la misma politica monetaria. La inflacion solo ha llegado con el aumento del precio de las energias, antes en ninguno de estos territorios habia inflacion, por lo tanto no se que base empirica existe para afirmar que los shocks inflacionistas que estan viviendo todos estos paises son a causa de las expansiones monetarias, cuando todos los datos indican lo contrario.

1 respuesta
bkrs

#98

Pero es que sigues ignorando el sector financiero y la inflación generada en él, te lo he explicado en #76.

Básicamente estás diciendo que las políticas expansionistas no han generado nada y todo ha sido ahora de golpe y porrazo por las tensiones geoplíticas.

Es más, has dicho frases como estas:

#73depequeno1:

En 2008 hubo una burbuja inmobiliaria mucho mayor que la que hay ahora y entonces tampoco se generó inflación.

Demostrando que te faltan conocimientos, ya que el sector immobiliario no está dentro del IPC y por lo tanto puede subir por 7 el precio de los pisos, que oficialmente no hay inflación. Para luego fardarme de que eres economista y a mi me faltan conocimientos. Y sobretodo, que pasó con la economía real cuando petó esa burbuja financiera generada por bajos tipos de interés? Pues eso.

El cálculo de la inflación es arbitrario y ha ido cambiando durante el tiempo. Que oficialmente la subida de precios se mantuviera en el sector financiero y immobiliario y no llegase todavía al cartón de leche no quiere decir que las políticas expansionistas, y sobretodo la apuesta doble durante el COVID con economías paradas, no generasen inflación.

Es más, siguiendo tu argumento, la inflación pues debería ser temporal, y en cuanto se estabilizen las cadenas de suministros globales y la guerra de Ucrania, la inflación debería bajar. Vas con varios meses de retraso. La FED usaba este argumento y el BCE igual hace meses para justificar no tomar medidas cuando la inflación empezó a subir.

AGOSTO DE 2021

La FED dice que la inflación es temporal: https://www.reuters.com/business/why-fed-chair-powell-still-thinks-high-inflation-is-temporary-2021-08-27/

DICIEMBRE 2021

La FED ya empieza a matizar: https://www.washingtonpost.com/business/2021/12/09/inflation-fed-transitory-powell/

Al final, tu argumento no cuadra ni con los tiempos ni los hechos, ni siquiera con las declaraciones de los bancos centrales.

Llenar la economía y del sector financiero de liquidez ha creado una inflación en el mismo, que era cuestión de tiempo que llegase a la economía real, igual que en 2008, dónde tampoco había inflación verdad?. No es tan dificíl de entender, y sigues erre que erre aferrándote como un clavo ardiendo a una definición del IPC, lo cual es hacer trampa y no ver la economía en su conjunto. Es más, si hacemos como el otro genio y quitamos cosas del IPC y así parezca que no haya inflación, problema resuelto, verdad?

2 respuestas
D

#99 Tampoco quiero hacerte perder el tiempo, ya te dije que no iba a seguir discutiendo contigo.

1 respuesta
bkrs

#100

No esperaba menos, mejor escudarse y decir que estas ofendidito para poder seguir mintiendo a intentar seguir con el debate.

Ya ves tu que hostilidad he tenido en ese ultimo mensaje. Pero bueno, no esperaba mucho de ti tampoco. Igual que el otro compi, tambien se ha borrado del debate al quedar patente que ni sabia cual era el objetivo de inflacion del BCE. Se os caza rapido.

Pero eh, es que me has ofendido y ya no quiero debatir, ya ya. Todo un clasico. Un saludo, economista.

1 respuesta
D

#101 Tranquilo no estoy ofendido, tan solo no quiero perder el tiempo con alguien que no sabe debatir, porque es como hablar con la pared, no sirve de nada.

Sí otro usuario quiere continuar el debate o incluso si tu cambiaras de actitud (que parece que no), no tendré ningún problema en seguir exponiendo mis argumentos.

1 respuesta
bkrs

#102

Si, mi ultimo mensaje en #99 ha sido super hostil. Escudate en las formas, es lo que te queda.

Almenos ya no engañareis a cualquiera que lea. A vosotros es imposible haceros ver que estais equivocados, aunque te hable de usted en cada mensaje ya encontrarias cualquier otra excusa para desviar la atencion. Eres tú quien ha ido fardando de que eres economista y que estás harto de estos últimos años lo que has tenido que aguantar, y ni siquiera sabes como se calcula el IPC y sueltas genialidades como estas:

#73depequeno1:

En 2008 hubo una burbuja inmobiliaria mucho mayor que la que hay ahora y entonces tampoco se generó inflación.

Me recuerda a las típicas feministas que cuando se ven que han quedado en evidencia con sus tonterías llevan el debate a que aquí hay machismo y mansplanning o cosas así. Lo que sea para desviar.

1 respuesta
D

#103 Tío que no se trata de hablar de usted o de usar unas palabras u otras. Saber debatir consiste en escuchar a tu interlocutor, valorar atentamente lo que dice y cuestionarte tus propios preceptos, no simplemente ir con la intención de soltar tu película creyendote con la verdad absoluta. Que tú me faltes el respeto me la suda, no es por eso.

Ahora sales con las feministas, es que vaya prenda eres xD

1 respuesta
bkrs

#104

Si si, lo que sea para desviar la atención. Precisamente he ido punto por punto en tus mensajes como he hecho en #76 y #99 rebatiendo cada argumento. En cambio eres tú quien al ver el error se ha puesto en modo ofendidito y "es que no sabes debatir" y a seguir contando tú película.

Almenos espero que hayas aprendido algo y sepas como se calcula el IPC, al igual que espero que el otro sepa lo que dicen los bancos centrales y sus objetivos.

Knelo

Si se saca casi todo del IPC, no hay inflación.

Jaque mate ateos.

La inflación viene por la impresión de dinero por parte del BCE. O sea, por unos burócratas que no los ha votado nadie, se ponen a darle al botón sin cesar. Y esto ha ocurrido en tiempos de pandemia con políticas expansionistas, solo q los efectos tardan unos 12/18 meses en presentarse. Y ya ha llegado.

Pero claro, la infla es culpa de putin, del covid y de Franco. O de cualquier cosa quedo en diga Pedro Sánchez, el diario.es o Antonio maestre

1 respuesta
Elinombrable

#106 Claro, los problemas en las cadenas de suministro de forma global tras el Covid y los problemas energéticos no constituyen el 90% de los aumentos de los precios.

Desde mi punto de vista, El Covid y Rusia son la causa de la mayor parte de la inflación existente. El covid ha sido un evento que no vemos desde hace 100 años y los problemas con Rusia desde hace 30 o 40. Y han venido ambas cosas juntas.

1 respuesta
D

#99 Voy a responder a este comentario porque hay otros usuarios que me lo han pedido, no porque tenga la mas minima intencion de seguir este debate con @bkrs.

#99bkrs:

el sector immobiliario no está dentro del IPC y por lo tanto puede subir por 7 el precio de los pisos, que oficialmente no hay inflación.

La vivienda en propiedad no se incluye en el IPC por varios motivos, que serán mas o menos discutibles, pero son razonables:

  • La vivienda tiene un componente de inversión, ya que capitaliza a las personas que la adquieren, y el IPC buscar medir la variacion de los precios al consumo, como su propio nombre indica.
  • No es un producto que se compre de forma habitual, y lo que cueste hoy o mañana la vivienda a la gran mayoria de la gente no le afecta, pues ya tiene unas condiciones estipuladas desde el momento en que se hizo la compra.
  • Las viviendas se compran a prestamo y, como en este caso, el aumento de los precios suele ir de la mano de caidas de los tipos e interes, por lo que el aumento del precio correspondiente al capital a amortizar se ve en parte amortiguado por la bajada de los intereses que se pagan.
  • Hay que tener en cuenta que el precio del alquiler si esta incluido y que es un bien sustitutivo de la vivienda en propiedad, por lo que su variacion de precios tiene cierta relacion con el de la vivienda en propiedad.

Entendiendo el objetivo del IPC, que es medir el poder de consumo, se puede llegar a la conclusion de que meter el precio de la vivienda puede distorsionar el indicador en vez de mejorarlo.

#99bkrs:

Básicamente estás diciendo que las políticas expansionistas no han generado nada y todo ha sido ahora de golpe y porrazo por las tensiones geoplíticas.

Esto no es cierto, he dicho que las politicas expansionistas han generado burbujas especulativas, que no es lo mismo que inflacion.

  • La inflacion supone un aumento de los precios al consumo generalizado y constante.
  • Las burbujas especulativas suponen un aumento de precios en sectores muy especificos de inversion.

Es practicamente imposible que una burbuja inmobiliaria genere un aumento de precios generalizado, ya que como he comentado anteriormente la gente solo compra viviendas de forma ocasional, a prestamo, y ademas la puede vender por mas de lo que le costo.

En la actualidad lo que ha ocurrido es que todos los productos de consumo estan subiendo porque ha aumentado el precio de un servicio que nos afecta a todos, como es la energia, y para poder cubrir ese mayor coste hay que subir los precios en tu tienda o empresa.

Y bueno, que nadie llama inflacion a las burbujas especulativas porque la diferencia practica de una cosa y otra es notable. Lo que se ha estado escuchando durante los ultimos años es que las politicas monetarias expansivas iban a generar inflacion, refiriendose a que iban a aumentar todos los precios de forma general, nunca diciendo que se iba a generar una burbuja y que iban a subir los precios el sector inmobiliario.

#99bkrs:

que pasó con la economía real cuando petó esa burbuja financiera generada por bajos tipos de interés? Pues eso.

Pues lo que paso cuando peto la burbuja es que hubo deflacion, en vez de inflacion. Y antes de que explotara la burbuja tampoco hubo inflacion, asi que en la crisis de 2008 hay un contra ejemplo perfecto que desmonta lo que dice este usuario.

#99bkrs:

la inflación pues debería ser temporal, y en cuanto se estabilizen las cadenas de suministros globales y la guerra de Ucrania, la inflación debería bajar. Vas con varios meses de retraso. La FED usaba este argumento y el BCE igual hace meses para justificar no tomar medidas cuando la inflación empezó a subir.

La FED y el BCE usaron esos argumentos porque no se esperaba que los precios de la energia fueran a aumentar tanto y de forma tan permanente. Si cambia el contexto cambian las conclusiones.

#99bkrs:

Llenar la economía y del sector financiero de liquidez ha creado una inflación en el mismo, que era cuestión de tiempo que llegase a la economía real

Y lo mas importante: para realizar una afirmacion de ese tipo hay que demostrarlo, no vale con decirlo. ¿Donde estan los indicadores que demuestran una correlacion entre el aumento de la liquidez con el aumento generalizado de los precios? No hay ninguno, todo se basa en deducciones.

Expuesto esto, ya si que es la ultima vez que respondo a este usuario.

2 respuestas
bkrs
#108depequeno1:

Voy a responder a este comentario porque hay otros usuarios que me lo han pedido,

Enserio ha habido gente que te ha ido pidiendo responderme? Sorry, que me ha hecho gracia esto xD

#108depequeno1:

La vivienda en propiedad no se incluye en el IPC por varios motivos...................

Yo no discuto el porque esta dentro o no del IPC, las razones de porque no se incluye me las se, igual que el motivo por el que no se incluye la Bolsa. Mi punto, y es en el que sigues pasando por alto y no enfrentándote en ningún momento, es que la inflación se ha medido de diferentes maneras en el pasado, y el uso o no del IPC (y de lo que se incluye dentro del propio IPC) ha cambiado y por muy razonable que sea no incluir ciertas cosas decir que las políticas de expansión monetaria no crean inflación porque las patatas y la leche no ha subido todavía es un error. SI tan economista eres que dices, sabrás de todo el debate académico que hay detrás de usar únicamente el IPC para medir la inflación y excusarse en él para llevar a cabo según que políticas.

De esta manera, puedes tener políticas expansionistas de interés bajos como fue antes del 2008, crear inflación en el sector financiero pero oficialmente NUNCA tener inflación porque esta la medimos por el IPC, el cual lo que se mete dentro de la cesta o no es decidido hasta cierto punto de manera arbitraria. Luego esa burbuja en un sector específico rebienta, pero resulta que se convierte en una crisis mundial de la hostia.

#108depequeno1:

Pues lo que paso cuando peto la burbuja es que hubo deflacion, en vez de inflacion. Y antes de que explotara la burbuja tampoco hubo inflacion,

Ya te he explicado porque pre-2008 no había inflación, directamente porque lo que subía de precios no está dentro del cálculo de la inflación. Esto ya está hablado.

Respecto a post-2008, me refería que vino una crisis de caballo, no si vino inflación o no. Básicamente, políticas expansionistas distorsionan el sector financiero (no solo el immobiliario) generando ¨asset inflation¨ (esto ya te lo he explicado en otros mensajes) y tarde o temprano esto acabó rebentando y destrozando la economía real.

Básicamente, mi punto que si se van leyendo mis mensajes en este hilo es la idea básica que he repetido, que escudarse en que el IPC no suba para decir que las políticas de expansión monetaria no generan inflación es un error por las propias limitaciones del IPC.

#108depequeno1:

La inflacion supone un aumento de los precios al consumo

Me gusta que añadas la coletilla de ¨consumo¨. Ahí está la trampa.

#108depequeno1:

Las burbujas especulativas suponen un aumento de precios en sectores muy especificos

Ya claro. Y que es lo que tenemos cuando esas burbujas en sectores muy muy muy específicos se dan a la vez, dónde tienes burbujas pero que muy específicas en el sector immobiliario, la Bolsa y todo tipo de renta variable y derivados financieros, Private equity desde venture capital y hedge funds y otros tipos de fondos, hasta las Cryptos, etc, etc, etc.

Podemos hablar de subida generalizada o sigue siendo burbujas muy específicas que casualidades de la vida, se han dado a la vez? Has escuchado el termino "The Everything Bubble?" ??

#108depequeno1:

Y lo mas importante: para realizar una afirmacion de ese tipo hay que demostrarlo, no vale con decirlo.

Enserio me estás preguntando si llenar de liquidez el sistema financiero no ha generado inflación en el mismo, desde la Bolsa hasta cryptos, pasando por distorsionar las decisiones de los agentes que participan en el propio sistema financiero?

kaseiyo

#107 Pero es que para financiar las políticas de estimulo de covid se ha impreso moneda y se ha distribuido a los gobiernos de la UE.

Este aumento de la oferta de dinero disminuye el valor del mismo, es impepinable. Ha subido el gas y ha subido el petróleo porque son suministros que tenemos que importar y donde la impresión de moneda se va a notar más.
#108

No hay ninguno, todo se basa en deducciones.

Por eso, Argentina o Venezuela tienen monedas fuertes, porque imprimir moneda no afecta en nada a eso. Seran los yanquis o a saber que.

2 respuestas
bkrs

#110

Se escudan en dos cosas, que la inflación se calcula por el IPC y que al ser Europa y demás paises occidentales donde es posible mantenerse una demanda de dinero que limita los efectos de la impresión monetaria en el IPC, pues nada, estas políticas no generan inflación. En sudamérica como mencionas el efecto es muchísimo más directo ya que nadie quiere pesos o soles o lo que sea y sólo dólares.

Pero es que decir que no genera inflación cuando tenemos burbujas en todos los sectores financieros y de todo tipo, joder hasta en Rolex y demás relojes se han duplicado de precio en dos años siendo de segunda mano xDD cualquier cosa que mires ha subido como locos, pero como no estaba el cartón de leche subiendo mucho, pues ¨nO HAy iNFLACionnnnnnnnNNNN¨.

De hecho, a menos que imprimas y le metas directamente dinero en el banco a la gente, el proceso inflacionario tarda tiempo hasta llegar al consumidor, antes suben otras cosas. Ya sabes, economistas.

Elinombrable

#110 El precio de, gas y del petróleo han subido porque la oferta disminuyó enormemente con el COVID y tras ello la demanda aumentó mucho más rápido que la oferta. Y a eso ahora hay que sumarle una guerra con uno de los mayores productores. El efecto en el precio de la impresión de moneda con respecto a esos dos eventos es mínimo.

1 respuesta
kaseiyo

#112 La demanda va a ser igual simplemente porque no ha habido elementos externos que nos hagan consumir más gas/petróleo.

Y a eso ahora hay que sumarle una guerra con uno de los mayores productores.

Europa sigue comprando gas/petróleo rusos y la inflación encima viene de mucho antes de la guerra.

Datos 2021

Precio del trigo

La impresión de moneda afecta de manera más lenta cuando se da a los bancos como ha hecho la UE, pero inevitablemente la impresión de moneda va a hacer que los precios suban y los precios que subirán más serán precisamente las que sean bienes puramente importados (como el petróleo o el gas).

2 respuestas
Elinombrable

#113 La demanda no va a ser siempre igual porque disminuyó enormemente durante la pandemia. Es más, después de la pandemia, los efectos del confinamiento y restricciones durante dos años provocaron una necesidad de gastar y hacer todo lo que no se pudo hacer durante esos dos años, provocando una oleada de compras y gasto que hizo que la demanda aumentara en muchos mercados por encima incluso de lo que había antes de la pandemia.

A esto se junta que durante la pandemia, la producción de gas y petróleo se redujo MUCHO y todavía a día de hoy no ha sido capaz de alcanzar a la demanda.

Por otro lado, el principal método de transporte de mercancías del mundo que es por barco, ha visto sus precios multiplicados exponencialmente también por culpa de la pandemia. El aumento tan grande de demanda no puede ser cubierto, lo cual se vio agravado por el atasco en el canal de Suez.

https://www.cato.org/blog/why-shipping-prices-have-recently-increased

Actualmente los precios de flete por contenedor rondan las x5 veces el precio pre-pandemia. Eso encarece de forma automática todos los productos que se mueven por barco que básicamente son todos (si no son los productos en sí, son los componentes o materias primas utilizados).

Y finalmente viene el tema de Rusia, que desde Agosto del año pasado ha ido cerrando el grifo del gas por temas políticos y geoestratégicos provocando una subida de los precios de la electricidad que sólo se ha visto agravado por la guerra con ucrania y las tensiones internacionales.

Así que no, sigo sin estar de acuerdo.

  • Incremento en los precios del Crudo = Covid
  • Incremento en los precios del transporte de mercancías = Covid
  • Incremento en los precios del gas (electricidad) = Rusia + Guerra

Puedes añadir si quieres también otros problemas como la crisis de semiconductores que afecta a multitud de sectores y que nuevamente se debe al Covid (que todavía sigue afectando a China de forma muy dura) + problemas en la cadena de suministros.

ESOS componentes son los verdaderos problemas que están causando de forma encadenada la mayor parte de la subida de precios. La inflación por la impresión de moneda son nuevamente una parte ínfima de esa inflación. Dudo mucho que la impresión de moneda represente siquiera un 5-10% del total de la subida de la inflación.

1 respuesta
bkrs

#114

El barril Brent esta al mismo precio que 2014 y en 2014 el IPC en la UE ni llegaba al 1%.

Cuando llevamos 2-3 años con todo subiendo MENOS lo que está metido dentro del IPC, significa que el proceso inflacionario esta moviendose de librito igual que se explica en un buen libro de economia. Lo último que sube precisamente es lo que está dentro del IPC, y más sabiendo como han sido las políticas expansionistas de los últimos años, de ahí la crítica de solo basarse en ese indicador para la inflación, porque cuando sube significa que vas tarde.

Obviamente, el cuello de botella generado por el COVID en las cadenas de suministros hacen presión, pero eso es temporal 100%. Igual que la guerra de Ucrania. Lo que no es temporal es haber llenado de liquidez los mercados y al volver a funcionar la economía real que toda esa liquidez genere inflación. Es por haber abierto las economías? Si claro, si quieres que sigan imprimiendo y la Bolsa haciendo máximos históricos mientras estamos todos encerrados.

Era cuestión de tiempo.

1 respuesta
Elinombrable

#115 ¿Qué es lo que ha subido exactamente entre 2019 y mediados de 2021? Quiero datos. Y no me pongas material sanitario, mascarillas o tests.

1 respuesta
SmirroLL

la deuda española

bkrs

#116

Mírate los dos últimos años del SP500 desde el 1 de enero de 2019 hasta ahora, y luego compáralo con toda la serie histórica.

https://www.google.com/finance/quote/.INX:INDEXSP?sa=X&ved=2ahUKEwjB7Ya6qZ73AhXLu6QKHcf7CagQ3ecFegQIEhAY

Y esto es solo un ejemplo.

2 respuestas
Elinombrable

#118 Estamos hablando de subidas de precios en bienes de consumo y me pones precios de SP500. Lo siguiente que será ponerme ¿los precios de las criptomonedas? ¿Podemos ser serios? Precios de productos que hayan subido entre 2019 y mediados de 2021.

Y el Covid también tuvo mucho que ver en la subida de las acciones. Gran cantidad de gente vio los confinamientos y la crisis del Covid como una gran oportunidad para invertir, sumado a que pasar mucho tiempo en casa y que es un mercado de fácil acceso provocó una explosión de gente que no había invertido en su vida y que empezó a meter dinero en bolsa/fondos/criptos.

1 respuesta
bkrs

#119

#115bkrs:

Cuando llevamos 2-3 años con todo subiendo MENOS lo que está metido dentro del IPC,

Si quieres debatir conmigo es importante que leas. Me estás pidiendo que te diga que cosas han subido en que en la economía en general? De la cesta de la compra? Si ya te estoy diciendo que el IPC no ha subido. Ha subido TODO, menos el IPC. Y ahora es cuando empieza a subir el IPC.

Mi punto, y como veo que no se leen las cosas, es que medir la inflación con el IPC unícamente es un error porque cuando empieza a subir llegas tarde. Pero supongo que para políticos y banqueros centrales es muy útil porque puedes imprimir dinero y que tarde en llegar al consumidor del mercadona.

#119Elinombrable:

Y el Covid también tuvo mucho que ver en la subida de las acciones

Las economías paradas, negocios cerrados, confinamientos masivos con el ejército en algunos casos en las calles con toques de queda, gente sin trabajo durante meses, ¿Pero hay liquidez para que el S&P 500 suba como nunca lo ha hecho en la historia? Enserio no veis aquí el problema? XD Pues nada, es culpa de Putin.

1 respuesta

Usuarios habituales