Manifestación contra la LOE

B

Bien, cuando veáis que no sabéis escribir correctamente, echadle la culpa a la religión.

D0MINGO

Manifiesto por una educación de calidad en libertad

    Ante el debate generado por la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) y, tras constatar la nula disposición del Gobierno a modificar aspectos sustanciales de esta nueva reforma educativa, padres y madres de alumnos, profesores, responsables de centros, alumnos y alumnas y ciudadanos preocupados por la educación queremos expresar lo siguiente:

    1.    El Gobierno ha incumplido su promesa de elaborar una reforma educativa con el acuerdo de toda la comunidad educativa.

    2.    Con esta Ley, la calidad de la enseñanza española seguirá descendiendo. La LOE no resolverá el elevado fracaso escolar ni contribuirá a mejorar el deficiente nivel de conocimientos de los alumnos, puesto de manifiesto en sucesivos estudios e informes europeos.

    3.    La LOE nos devuelve al modelo educativo implantado con la LOGSE, cuyos calamitosos resultados hoy nadie discute.

    4.    La reforma desconoce los derechos y libertades que en materia educativa reconoce nuestra Constitución; el derecho de los padres a decidir sobre el tipo de educación que quieren para sus hijos; el derecho a la gratuidad en los niveles básicos y obligatorios; el derecho de los padres a elegir centro sin distinción; el derecho de los centros de promoción privada a recibir fondos públicos; el derecho a crear y dirigir centros educativos y, finalmente, el derecho a definir el carácter o ideario de los centros.

    5.    Afirmamos que la educación es responsabilidad y derecho de los padres, y que el Estado sólo tiene una función subsidiaria. Los poderes públicos no tienen el derecho de educar a los ciudadanos, sino que tienen que asegurar la libertad de los padres para decidir el tipo de enseñanza que desean, sin otros límites que los constitucionales.

    6.    La LOE no incluye medidas que prestigien el trabajo de los docentes, verdaderos artífices de cualquier tipo de reforma. Con la LOE en la mano es difícil que mejore el ambiente de los centros educativos, ya que no se incluyen acciones para mejorar la autoridad de los profesores. Una vez más, los docentes de los centros concertados son los grandes olvidados de la LOE, sin que se concreten medidas que avancen en la mejora de su situación laboral.

    7.    Según esta Ley, la enseñanza de la Religión quedará marginada. También se empeora la situación laboral de los profesores que imparten esta asignatura.

    Por todo ello, pedimos la retirada del Proyecto de Ley Orgánica de la Educación (LOE) y solicitamos a los poderes públicos, a los grupos sociales y a todos los ciudadanos su apoyo a esta pretensión.

¿Por qué decir NO a la LOE?

APS

Motivos por los que APS se suma a la convocatoria de manifestación del día 12 de noviembre contra la LOE

La Asociación de Profesores de Secundaria se manifiesta absolutamente contraria a la LOE por motivos académicos, profesionales y sociales. La LOE es una ley utópica, elaborada en despachos totalmente alejados de la realidad de las aulas, basada en unas teorías pedagógicas insensatas que ya han demostrado su fracaso no sólo en otros países, sino también en España, como demuestran los informes internacionales: la LOGSE, ley de educación promulgada en el año 1990 y basada en los mismos supuestos teóricos, es la culpable de los desastrosos resultados de nuestros estudiantes. Perjudica especialmente a las capas sociales desfavorecidas, rebaja el nivel cultural del país, perpetúa que los profesores sigamos en la lamentable situación en la que nos encontramos actualmente y perjudica la enseñanza pública.

Motivos académicos:

Favorece el fracaso escolar.

    La promoción automática contemplada en el Art. 28.5, establece que los alumnos sólo podrán repetir cada curso una vez. Al siguiente, aunque tengan todas las asignaturas suspensas, pasarán al curso próximo. También establece que sólo podrán repetir dos cursos en la ESO, es decir, que si un alumno repite primero y segundo, podrá llegar hasta cuarto con todo suspenso. En los institutos nos encontramos con alumnos en cuarto curso con 16 ó 17 suspensos. Lógicamente, están abocados al fracaso.

Los niveles educativos van a ser ínfimos.

    La estructura de la ESO, recogida en los Arts. 24 y 25, no permite a los alumnos elegir entre distintas opciones formativas, imponiendo así unos estudios obligatorios en vez de establecer una edad de escolarización obligatoria. Dentro de los alumnos que quieren realmente estudiar, para los que tienen más capacidad supone ralentizar sus estudios y desaprovechar su talento, y para los que tienen menos, someterlos a un esfuerzo sobrehumano, estéril muchas veces, que acaba por desmoralizarlos. En cuanto a los objetores educativos, es decir, aquellos que aborrecen los estudios independientemente de su capacidad, se sienten presos en un aula y se dedican a impedir aprender a los demás. Las soluciones propuestas para atender a la variedad de alumnos, a saber, los programas de diversificación curricular a partir de tercero de la ESO y los programas de cualificación profesional a partir de los dieciséis años, contemplados en los artículos 27 y 30 respectivamente, no solucionan los problemas en absoluto. El descenso de los niveles está servido.

La formación intelectual de los alumnos va a ser deficiente.

    En el Art. 20.5 se establece que se redactará un informe al finalizar la Primaria sobre el aprendizaje de cada alumno y los objetivos alcanzados, que sólo sirve para saber si está en condiciones de acometer los estudios de la ESO, pero si no lo está, pasará a la ESO de todas formas. En el Art. 26.2 se establece que en la ESO se prestará una atención especial a la adquisición y desarrollo de las competencias básicas. Nos preguntamos qué entienden por competencias básicas y para qué cursan seis años de Primaria. ¿No adquieren las competencias básicas en esa etapa? La escasez de asignaturas humanísticas y científicas en toda la ESO y la excesiva cantidad de optativas y la inclusión de una asignatura obligatoria llamada Educación para la ciudadanía que restará tiempo para otras de más enjundia, los aboca a una formación deficiente.

Motivos profesionales:

    En el Art 26.3., se establece que los profesores con la debida cualificación impartirán más de una materia. A los profesores de Secundaria nos arrebatan nuestra especialidad. Sólo hay dos artículos, en toda una Ley Orgánica de Educación, el 104 y 105, dedicados a los profesores, y en los dos se deja en manos de las administraciones educativas nuestras posibles y magras mejoras, lo que necesariamente va a producir notables desigualdades entre los profesores de las distintas comunidades. El Estado se lava las manos y no se atribuye ninguna función para mejorar nuestra difícil situación.

Motivos sociales:

    Las más perjudicadas son la enseñanza pública y las capas sociales desfavorecidas. Los padres con mayor nivel económico disponen de unos recursos para la formación de sus hijos con los que no cuentan los padres con menos dinero (libros, profesores particulares, etc.). Dado el ínfimo nivel educativo que garantiza la educación estatal, la discriminación es obvia.

    Por último, la desmembración del sistema educativo, recogida en el Art. 6.3, en virtud del cual el MEC no establecerá un mínimo de aspectos básicos del currículo común a todo el Estado, conllevará la desigualdad formativa de los alumnos de las distintas comunidades y serios problemas para el cambio de comunidad tanto de alumnos como de profesores.

Blanca García Olmos
Presidente Nacional de APS

CECE

1.- Quita libertades.

    * Conculca la libertad de elección de centro educativo. Elegir la educación que los padres desean para sus hijos, encomendándola al centro de su elección, constituye un derecho primario que las autoridades deben reconocer y proteger mediante una legislación adecuada que ampare un pluralismo escolar efectivo.
    * No garantiza la libertad constitucional de crear, dirigir y gestionar centros educativos diferentes a los públicos, lo que, en definitiva, impide a los padres elegir centro docente.
    * Vulnera el derecho constitucional que asiste a los padres de que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, al suprimir la Religión como asignatura en todos los niveles.
    * Ampara la intervención del Estado en los valores a transmitir a los alumnos mediante el establecimiento de las asignaturas “Educación para la ciudadanía”, “Educación ético-cívica” y “Filosofía y ciudadanía”, cuando son los padres quienes deben decidir acerca de los valores a transmitir a sus hijos, y los centros educativos, desde sus proyectos e idearios, deben tratar de comunicar los mismos.    

2.- Va en contra de la unidad de España.

    * Provoca la desvertebración del sistema educativo español al propiciar el establecimiento de hasta diecisiete sistemas educativos con discrepancias de contenidos curriculares, lo que genera problemas de convalidación de estudios y de movilidad de unas regiones a otras.

3.-    Va contra la enseñanza privada.

    * Define a la educación como servicio público, relegando a la educación privada a la consideración de segunda categoría, obstaculizando la interacción entre ambas redes de enseñanza (pública y privada).
    * No garantiza el derecho al concierto de los centros privados de enseñanza cuando la demanda social los elige.

4.-    Dificulta la vida de los colegios.

    * Ampara la inasistencia colectiva de los alumnos a clase por encima, incluso, de las decisiones de los padres, con el perjuicio que ello comporta tanto para los alumnos que no deseen secundar la decisión colectiva como para los centros que son responsables de los daños y perjuicios causados por los menores.
    * Impone modos de participación de la comunidad educativa que reducen, condicionan y restringen el derecho de organización y dirección de los titulares de los centros educativos.
    * Dificulta el desarrollo y establecimiento de proyectos educativos en los centros docentes al limitarse el derecho de organización y dirección de los titulares de los centros educativos.

5.-    Empeora la calidad de la educación.

    * Contribuye al fracaso escolar, pues supone una rebaja general y sistemática de los niveles mínimos de exigencia a los alumnos, con medidas tales como (i) permitir a los alumnos de ESO pasar de curso con tres materias suspensas, (ii) la limitación del número de repeticiones en la etapa o (iii) la inexplicable eliminación de las pruebas extraordinarias de recuperación, en perjuicio de nuestros alumnos que no estarán dotados de la cualificación suficiente para enfrentarse al competitivo mundo laboral en el que nos encontramos.
    * Rechaza la prueba general de Bachillerato, existente en la práctica totalidad de los países de la Unión Europea, que sirve no sólo de Evaluación del propio Sistema Educativo, sino que posibilita a nuestros alumnos la continuación de estudios superiores en otros países.
    * Olvida la primera y primordial función de la educación, la transmisión de conocimientos, despreciando el valor del esfuerzo personal.

6.-    Se impone sin consenso social

    * Ausencia de consenso respecto a su contenido, con el riesgo de que sea uno más de los muchos proyectos que se elaboran cada vez que se produce alternancia en el sistema democrático español, con el consiguiente perjuicio para el ámbito educativo.

7.-    No valora la función docente

    * No reconoce la importancia de la función docente, lo que conlleva la desmotivación del profesorado, ni mejora su formación profesional y permanente.
    * Atenta contra los profesores de Religión a quienes considera profesores de segunda categoría dentro de la educación pública.

8.-    No contempla la financiación necesaria

    * La reforma educativa que se pretende carece de la financiación necesaria, sin garantizar la gratuidad de la enseñanza obligatoria ni el sostenimiento de los centros

CES

Desde la Confederación de Estudiantes, destacamos los siguientes aspectos del Proyecto de Ley Orgánica de Educación por los que hemos visto necesaria la manifestación del próximo día 12 de noviembre.

•    Los motivos para elaborar una nueva ley de educación fueron los datos de fracaso escolar y la necesidad de una legislación estable fruto del consenso y el proyecto de ley ni ha sido fruto del consenso ni termina con el fracaso escolar.

•    El debate ha sido nulo, las más de 1800 enmiendas en el Consejo Escolar del Estado fueron votadas pero no debatidas en tan sólo dos sesiones y el proyecto se ha redactado sin tener en cuenta las recomendaciones de las organizaciones representativas.

•    El desacuerdo de los dos principales grupos políticos, nos asegura una nueva ley cuando se produzca un cambio de gobierno. Es necesaria la estabilidad del Sistema Educativo.

•    Desparecen las pruebas extraordinarias de Septiembre, quitando a los alumnos la oportunidad de recuperar las materias no superadas.

•    Respecto al derecho a no asistir a clase que se reconoce en la disposición adicional primera nos surgen varias dudas ¿qué pasará con aquellos alumnos que quieran recibir clase? ¿A partir de qué edad es posible decidir si se asiste a clase o no? ¿Por qué no se recoge entre los derechos de los alumnos el de asistir a clase?

•    En Educación Secundaria Obligatoria se promociona con dos asignaturas suspensas y que no se promociona con cuatro, pero no establece qué ocurre con los alumnos que no superen tres asignaturas. Este supuesto podría depender de las Comunidades Autónomas o del propio centro, permitiendo la selección de alumnos obligando a los que tengan tres suspensos a matricularse en otro centro que permita promocionar y quedándose sólo con alumnos con mejor expediente.

•    El título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria se obtiene superando los objetivos, no hay límite de asignaturas suspensas. Esto permitiría que un alumno obtenga dicho título sin haber aprobado ninguna asignatura si el claustro considera que el alumno ha alcanzado los objetivos de la etapa, criterio absolutamente subjetivo.

•    Para acceder a los Programas de Cualificación Profesional Inicial es necesario que el alumno no haya obtenido el Título de la ESO con dieciséis años. El alumno tiene que fracasar para poder cursar estos programas.

•    No existe una prueba externa que garantice que los alumnos tienen los conocimientos mínimos para obtener el Título de Bachillerato, se vuelve a la Prueba de Selectividad.

•    Los estudiantes que no quieran cursar estudios universitarios pasarán un año preparando una prueba que no tienen que superar.

•    Los alumnos extranjeros que quieran cursar estudios universitarios en España, podrán acceder sin la necesidad de realizar ninguna prueba y los alumnos españoles que quieran ir a una Universidad extranjera, sin la existencia de una prueba externa para la obtención del Título de Bachiller, tendrán que superar una prueba en el país que quieran continuar sus estudios.

•    Se tiende a una disminución en el número de asignaturas pero se introduce una nueva materia durante cinco cursos, “Educación para la Ciudadanía”, a pesar de que el Consejo Escolar del Estado se pronunció en contra.

•    Por primera vez, los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas requieren un porcentaje máximo común en lugar de mínimo. Esto imposibilita la movilidad de los alumnos entre Comunidades Autónomas permitiendo que los currículos de dos Comunidades Autónomas no tengan nada en común y establece la posibilidad de diecisiete Sistemas Educativos.

•    La Formación Religiosa no es tratada como las demás asignaturas, se incumplen los acuerdos internacionales suscritos por España.

•    La programación de los puestos escolares, la devaluación de la Formación Religiosa y la incorporación de materias como Educación para la Ciudadanía y Ciencias para el mundo contemporáneo, que pueden incluir contenidos que vayan en contra de las convicciones morales de los padres y de los propios alumnos, hacen de esta ley una ley intervencionista. El Estado es quien educa en lugar de garantizar la educación.

•    Si esta ley sigue adelante, los datos de fracaso escolar disminuirán, pero sólo los datos; el fracaso escolar, personal y profesional aumentarán considerablemente.

Se podría resumir, por tanto, el porqué CES se ha mostrado contraria a esta ley basándose en los dos aspectos que citaba al principio. Las propuestas han sido impuestas, la ley de consenso se ha convertido en la ley del disenso, incluso los servicios técnicos del Consejo Escolar del Estado realizaron más de 70 observaciones al anteproyecto, y respecto a los datos de fracaso escolar, esta ley ataca los datos y no el fracaso y estamos convencidos de que de seguir adelante el porcentaje de alumnos que abandona el sistema sin ninguna titulación ni cualificación disminuirá, pero aumentará el porcentaje de alumnos que se irá del sistema sin ningún conocimiento ni preparación.

Los alumnos de hoy somos el futuro de nuestro país y queremos estar bien preparados, por ello reclamamos un pacto de estado por una educación de calidad en libertad.

COFAPA

POR QUÉ DECIR NO A LA LOE

COFAPA considera que el Proyecto de Ley Orgánica de Educación atenta gravemente contra los derechos y libertades que tenemos los padres en la educación de nuestros hijos:

1. Porque vulnera el derecho que tenemos a elegir con libertad la educación que queremos para nuestros hijos.
La LOE impone un modelo educativo único y uniforme.
    Los padres de la escuela pública, de la concertada y de la privada queremos poder elegir la educación que consideramos más adecuada para nuestros hijos.

2. Porque vulnera el derecho que tenemos a decidir qué centro queremos para nuestros hijos.
A la LOE le da igual qué centro demandemos. Establece un sistema intervencionista para las admisiones de alumnos en centros públicos y privados concertados. Además, prescinde de la demanda como criterio para acceder al régimen de conciertos o para solicitar su ampliación.
    Los padres no tenemos por qué estar obligados a llevar a nuestros hijos al colegio que establezca el Estado. El domicilio no tiene por qué ser un condicionante de nuestra elección.

3. Porque vulnera el derecho que tenemos a que nuestros hijos reciban una educación de calidad.
La LOE no combate el fracaso escolar sino que lo acrecentará. Hoy uno de cada cuatro alumnos no logra el título de la ESO. Con la LOE esta cifra será aún mayor, pues se vuelve a un modelo de enseñanza abandonado por los países más adelantados de Occidente.
    Los padres pedimos un sistema educativo eficaz que prepare a nuestros hijos para afrontar los retos laborales del futuro.

4. Porque vulnera el derecho que tenemos a que nuestros hijos aprendan.
La LOE introduce unos contenidos curriculares incoherentes, un sistema de evaluación impreciso y la tan fracasada promoción automática de curso.
    Los padres pedimos que nuestros hijos puedan tener más y mejores conocimientos.

5. Porque vulnera el derecho que tenemos a que el sistema refuerce el aprendizaje de lo que nuestros hijos necesitan.
La LOE impone una asignatura con un claro afán de adoctrinamiento (Educación para la ciudadanía) reduciendo la Música, la Filosofía, las Lenguas Clásicas y la Tecnología o impidiendo que puedan ampliarse los horarios de asignaturas en las que nuestros hijos tienen probados problemas, tales como las matemáticas y la lengua.
    Los padres pedimos que las decisiones educativas atiendan a los problemas reales de nuestros hijos.

6. Porque vulnera el derecho que tenemos a la gratuidad.
La financiación propuesta por la LOE no cubre la enseñanza ni garantiza la gratuidad para todos: para aquellos que deseen acudir a centros públicos, a centros concertados o a centros privados.
    Los padres pedimos que se realice un esfuerzo real y no ficticio para garantizar el acceso de todos a una educación de calidad.

7. Porque vulnera el derecho que tenemos a elegir entre distintos proyectos educativos.
La LOE establece un único modelo y dificulta que los centros tengan su carácter propio y gocen de autonomía para especializarse en distintas materias.
    Los padres pedimos contar con pluralidad de proyectos educativos, para poder elegir la educación según nuestras convicciones pedagógicas, filosóficas o religiosas. Queremos tener la posibilidad de optar, por ejemplo, entre escuela pública o privada; centros especializados en lenguas extranjeras, en enseñanzas artísticas o en educación física; escuela mixta o diferenciada; o entre escuela laicista o fundada en valores religiosos.   

8. Porque vulnera el derecho que tenemos a que nuestros hijos tengan buenos profesores.
La LOE no revaloriza el papel fundamental que desempeñan los profesores y desprofesionaliza la dirección, dificultando el buen funcionamiento de los centros.
    Los padres pedimos poder confiar en los profesores y en los centros donde enviamos a nuestros hijos.

9. Porque vulnera el derecho que tenemos a que nuestros hijos se eduquen en valores esenciales.
La LOE ignora la importancia del esfuerzo y la autoexigencia personal y se desentiende de la violencia escolar.
    Los padres queremos que nuestros hijos se eduquen en un sistema que transmita que el esfuerzo y el respeto son valores fundamentales para el aprendizaje.

10. - Porque vulnera el derecho que tenemos a trasladarnos de Comunidad Autónoma sin tener problemas con la educación de nuestros hijos.
Al no establecer un mínimo de currículo común para todo el territorio del Estado, la LOE no asegura la igualdad de oportunidades para todos y abre la posibilidad de que las distintas Comunidades Autónomas adopten modelos educativos muy diferentes.
    Los padres necesitamos que nuestros hijos no tengan problemas de reconocimiento de los estudios cursados cuando se trasladen de Comunidad Autónoma.

11. Porque vulnera el derecho que tenemos a que nuestros hijos estén en condiciones de moverse por Europa.
Las deficiencias del sistema que establece la LOE dificultan que nuestros hijos obtengan unos títulos homologables con la Unión Europea.
    Los padres queremos que nuestros hijos puedan beneficiarse sin problemas de los sistemas educativos de otros países de la Unión Europea.

12. Porque vulnera el derecho que tenemos a hablar sobre lo que ha de ser la educación en nuestro país.
La LOE se ha elaborado sin escucharnos y sin consenso social. No tiene en cuenta las muchas enmiendas que los padres presentamos en el Consejo Escolar del Estado.
    Los padres pedimos que se retire el proyecto de LOE.

Por todas estas razones, acudiremos a la manifestación del día 12 de noviembre de 2005.

CONCAPA

Existen dos grandes razones que justifican la oposición a la LOE:

    * No remedia el alto índice de fracaso escolar que hay en España.
    * Atenta contra los derechos constitucionales en materia de educación.

En particular por las siguientes causas, referidas a los distintos sectores sociales con presencia en la educación:

1) De carácter general:

    * Provoca la desvertebración del sistema educativo.
    * Propicia el establecimiento de hasta diecisiete sistemas educativos.
    * Reduce la cohesión social y territorial.
    * Es una norma impuesta y no fruto de un consenso social amplio.
    * Hace una refundición de textos legales incompleta.
    * Discrimina a una parte del sistema educativo: los centros concertados.
    * Desprecia la voluntad de las familias y la demanda social.
    * Carece de la financiación necesaria.

2) Respecto a los alumnos:

    * Olvida la verdadera función de la educación: transmitir conocimientos.
    * Desprecia el valor del esfuerzo personal.
    * Reitera medidas de apoyo y refuerzo que se han demostrado ineficaces.
    * Plantea itinerarios encubiertos, sin garantías de no discriminación.
    * Establece una promoción automática encubierta en la ESO.
    * No realiza una evaluación al final de la Educación Primaria.
    * Elimina la prueba general de bachillerato, común en la Unión Europea.
    * Devalúa los títulos académicos.
    * Ampara la inasistencia a clase.
    * Pretende su adoctrinamiento ideológico en lo políticamente correcto.
    * Sustrae su derecho a una formación moral, sea confesional o no.
    * No reconoce la igualdad de derechos como elemento esencial de equidad.
    * No aporta medidas para acabar con la violencia escolar.

3) En relación con los profesores:

    * No dignifica la función docente.
    * Mantiene un sistema desmotivador del profesorado.
    * No apoya la autoridad del docente en la clase.
    * No mejora su formación profesional y permanente.
    * No garantiza la homologación del profesorado de la escuela concertada.
    * Atenta contra los puestos de trabajo del profesorado de religión.

4) Concerniente a los padres:

    * Atenta contra la libertad de enseñanza.
    * Quebranta la libertad de elección de centro educativo.
    * Impide ejercer el derecho a educar conforme a las propias creencias y convicciones.
    * No garantiza la gratuidad de la enseñanza obligatoria.
    * No aporta avances en la financiación de las etapas postobligatorias.
    * Dificulta el cumplimiento del derecho y deber a que sus hijos asistan a clase.
    * Usurpa derechos exclusivos de la familia.
    * No otorga suficiente representación a los padres en los Consejos Escolares de los centros públicos.
    * No favorece la participación de la familia en la escuela.
    * No potencia las asociaciones de padres ni su capacidad representativa.
    * Desoye la demanda social.

MANIFIESTO ANTE EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

La Confederación Nacional Católica de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), en cuanto organización representativa de las familias en el ámbito de la educación, con presencia en el Consejo Escolar del Estado y en los Consejos Escolares Autonómicos, ha venido siguiendo el proceso de elaboración de la reforma educativa impulsada por el actual Gobierno.

El análisis de textos, documentos, manifestaciones y actitudes de los responsables políticos del Ministerio de Educación y Ciencia, iniciado ya con la publicación del documento “Una Educación de Calidad para Todos y entre Todos”, que ha servido de base para el actual Proyecto de Ley, nos permite asegurar que:

    Las medidas contenidas en él no suponen ningún avance en la lucha contra el fracaso escolar, que se está convirtiendo en el mal endémico de la educación española, hasta habernos situado a la cola de los países de nuestro entorno.

    La educación está siendo utilizada como arma arrojadiza en la lucha política, procurando imponer un modelo que se ha demostrado ineficaz y eliminando cualquier intento serio de poner coto a las deficiencias de nuestro sistema educativo.

Con esta perspectiva, el Proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) supone un flagrante ataque contra los derechos y libertades fundamentales que a los ciudadanos reconocen la Constitución Española (artículo 27), el Tratado para una Constitución Europea (artículo II-74) y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (artículo 23). Es, al mismo tiempo, un modelo educativo de marcado carácter voluntarista, que se aleja de la realidad social y escolar y que no tiene en consideración la voluntad de las familias y la demanda social. Todo ello le invalida para ser la solución que requiere el grave deterioro de la educación y para alcanzar la el nivel de calidad que corresponde a una sociedad moderna y a un país avanzado.

El texto de la LOE es voluntarista en lo educativo, mediocre en lo técnico-jurídico, ideologizado al máximo en sus preceptos y está caracterizado, entre otras, por las siguientes cuestiones:

    * Impone un modelo que ya se ha demostrado ineficaz, llevando a la educación española a la cola de la Unión Europea.
    * Antepone la técnica de gestión –programación- y los intereses del poder político a los derechos y libertades de los ciudadanos.
    * Confunde la igualdad de oportunidades –que debe alcanzar a todos los alumnos- con la igualdad de resultados.
    * Olvida que el esfuerzo personal es un valor esencial de la formación y elemento ineludible de una auténtica igualdad de oportunidades.
    * Condiciona la libertad y el derecho a elegir tipo de educación y centro docente, usurpando a los padres sus competencias y responsabilidades.
    * No reconoce la pluralidad en el ámbito educativo, proyección natural de la pluralidad social.
    * No aporta ninguna medida para remediar el continuo y preocupante deterioro de la educación española.
    * Discrimina a quienes muestran mayor preocupación e interés en su propio proceso de aprendizaje, generando evidente desmotivación.
    * Busca el adoctrinamiento ideológico de los jóvenes, con la imposición de una nueva moral ciudadana basada en lo políticamente correcto.
    * Aleja el sistema educativo español del proceso de convergencia con el resto de los sistemas de la Unión Europea.
    * Retira a los padres la capacidad para decidir sobre la formación de sus propios hijos, de acuerdo con sus creencias y convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas.
    * Proyecta la desmembración del sistema educativo, favoreciendo que se creen hasta 17 sistemas educativos diferentes, perjudicando la cohesión social y territorial del Estado.
    * Muestra una despreocupación absoluta por la dignificación de la función docente y por la recuperación de su autoridad en la clase.
    * Mantiene un sistema desmotivador del profesorado y no aporta nada en cuanto a su formación profesional inicial y continua.
    * Se desentiende de la violencia escolar, uno de los problemas más acuciantes en el medio educativo.

Por todo ello, CONCAPA exige al Gobierno que:

a)    Retire el actual Proyecto de Ley Orgánica de Educación.

b)    Establezca los cauces para la formación de un Gran Acuerdo Social y Político sobre el Sistema Educativo, que le dote de la necesaria estabilidad y le sustraiga de las luchas políticas partidistas.

Y a este fin, junto con otras organizaciones educativas y sociales, CONVOCA a la sociedad española a manifestarse en Madrid, el 12 de noviembre de 2005, a las 17:00 horas, bajo las siguientes consignas:

    CONTRA EL FRACASO ESCOLAR. LOE, NO.

    POR UN PACTO DE ESTADO PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LIBERTAD.

FEF

MANIFIESTO DEL FORO ESPAÑOL DE LA FAMILIA SOBRE LA LOE

El FEF, haciéndose eco de la preocupación de los padres de familia por el respeto a sus derechos constitucionales en materia de educación, expresa su rechazo al Proyecto de LOE por cuanto:

-    No se inspira en el derecho constitucional de los padres a educar a sus hijos, derecho que, por el contrario, la LOE limita y condiciona de forma injusta y arbitraria.

-    No garantiza el derecho de los padres a decidir en qué centro y conforme a qué proyecto educativo es formado su hijo.

-    No garantiza una enseñanza de calidad que fomente el valor del esfuerzo, sino que retrocede en este ámbito respecto a la legislación anterior.

-    Subordina el derecho de los padres a elegir a un intervencionismo y planificación administrativos carentes de fundamento en la Constitución.

-    No garantiza el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas.

-    No garantiza suficientemente la gratuidad de la enseñanza básica con independencia del tipo de educación elegida por los padres.

-    No establece instrumentos para que los centros públicos puedan ofrecer proyectos educativos diferenciados de acuerdo con los padres de los alumnos y vacía de contenido el derecho constitucional de los centros privados a mantener un ideario propio.

-    No afronta en serio el gravísimo problema del fracaso escolar y la degradación de la calidad de la enseñanza.

-    No refuerza las facultades de la dirección de los centros y del profesorado para, de acuerdo con los padres, mantener niveles óptimos de calidad y exigencia en pro de una enseñanza personalizada.

-    En definitiva, es un proyecto que desconfía de la libertad y del ejercicio por los padres de sus responsabilidades respecto a la educación de sus hijos.

El FEF exige que la nueva legislación se inspire en los siguientes principios que deberán recogerse expresamente en la ley e influir en todo su articulado:

1)    El derecho a educar a los hijos corresponde a los padres y no a los poderes públicos. Ninguna autoridad ni Administración puede imponer a las familias ni la escuela pública ni la privada, ni la enseñanza religiosa ni la laicista, ni la diferenciada ni la mixta.

2)    Los padres ostentan los siguientes derechos:
- a decidir sobre el tipo de educación que quieren para sus hijos, derecho que incluye el de que sus hijos se eduquen conforme a sus convicciones religiosas.
- a la gratuidad de la enseñanza en los niveles básicos y obligatorios.
- a elegir centro docente, sea público o privado
- a que los centros privados que elijan para educar a sus hijos reciban fondos públicos si cumplen los requisitos exigidos por la norma
- a que se respete la libertad de creación de centros docentes y a que éstos se dirijan conforme a su ideario propio en su caso.

3)    Autonomía legalmente garantizada de los centros, tanto públicos como privados, para ofrecer un proyecto educativo propio a los padres.

4)    Promoción de la educación personalizada, dirigida y controlada por profesores reforzados en su autoridad y revalorizados en su función social, de acuerdo con los padres.

5)    Respeto al pluralismo ideológico y religioso de la sociedad española y rechazo a un sistema educativo rígido y uniforme impuesto por los poderes públicos.

6)    Regulación del derecho de los padres a ser informados de la evolución de sus hijos, de acceder a tutores y profesores y a ser consultados sobre la atención a sus hijos.

7)    Estatuto de la función docente que ayude a contar con profesores bien formados, dotados de la capacidad de dirigir con autoridad la enseñanza.

8)    Derecho a elegir en qué lengua entre las oficiales del Estado deben estudiar nuestros hijos.

Asimismo el FEF exige al Gobierno que impulse una ley educativa que nazca de un Pacto Escolar entre los partidos políticos, asociaciones familiares y demás agentes que participan en el sistema educativo.

Por todo ello, el FEF

-    exige la retirada o la paralización de la tramitación parlamentaria de a LOE
-    plantea a los partidos políticos que acepten este manifiesto en sus contenidos esenciales
-    y llama a la sociedad española a movilizarse para defender el derecho de los padres a elegir cómo educar a sus hijos.

Madrid, 9 de octubre de 2005

USO

Para la Federación de Enseñanza de USO la LOE es una Ley innecesaria que no combate el fracaso escolar

Desde que en la Federación de Enseñanza de USO conocimos el contenido del Anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación (LOE), Ley que sustituirá a la paralizada LOCE, manifestamos nuestros más profundos reparos a bastantes de las cuestiones que se incluían en el articulado de la futura Ley. En concreto, presentamos al Ministerio de Educación un conjunto de enmiendas que buscaban mejorar una ley que calificamos en su momento de innecesaria, pues sus objetivos no eran precisamente mejorar la calidad de educación de nuestro sistema educativo sino, en primer lugar, paralizar la LOCE al precio que fuese y, en segundo lugar, retomar los postulados pedagógicos de la LOGSE, sin tener en cuenta los pésimos resultados de esta Ley durante los años de su aplicación. Nuestras propuestas también se las presentamos a los responsables del Ministerio de Educación y se las hemos llegar, además, a los grupos parlamentarios. En el Consejo Escolar del Estado hemos manifestado nuestra oposición a cuestiones muy importantes de esta polémica Ley.

El Gobierno, sin embargo, aprobó el Proyecto de la LOE en el Consejo de Ministros de finales del mes de julio. Pocos cambios se han dado desde que hizo público el Anteproyecto hasta esta fecha; los cambios introducidos, además, han empeorado todavía más algunas cuestiones (como la regulación laboral de los profesores de Religión y el control sobre los centros de iniciativa social), pues a lo largo del proceso negociador se ha visto cómo el Ministerio estaba pensando más en satisfacer las demandas de sus socios de Gobierno que cumplir las expectativas y las necesidades de la educación española, como en repetidas ocasiones se lo ha hecho saber no sólo la gran mayoría de los representantes del profesorado –insatisfechos con el contenido de la Ley- sino hasta el propio Consejo de Estado, que ha criticado muy duramente la necesidad de esta Ley.

La Federación de Enseñanza de USO ha decidido convocar la Manifestación contra la Ley Orgánica de Educación (LOE). Hemos tomado esta decisión:

    * porque la LOE no contiene medidas eficaces para paliar el fracaso escolar que hay en nuestro país (como los Informes PISA y de la OCDE han puesto de manifiesto),
    * porque la LOE no ha tenido en cuenta las opiniones de los docentes para reducir las altas cifras de fracaso escolar,
    * porque la LOE no incluye medidas que prestigien el trabajo de los docentes ni mejoren su situación laboral y también salarial, especialmente para el profesorado de los centros concertados,
    * porque quita competencias y resta autoridad al equipo directivo,
    * porque vuelve a dejar de lado la equiparación laboral de los docentes de la concertada en relación con el profesorado de la enseñanza pública,
    * porque la LOE manifiesta un preocupante miedo a todo lo que suponga evaluación y diagnóstico del sistema educativo,
    * porque impone una asignatura (Educación a la Ciudadanía) que tiene un claro afán de adoctrinamiento y que impide que puedan ampliarse los horarios de asignaturas más instrumentales (además de restar relevancia a algunas especialidades de Secundaria como Música, Informática, tecnología y Filosofía).
    * porque la LOE va en contra de la libertad de enseñanza y del derecho constitucional que tienen los padres de elegir centro educativo para sus hijos,
    * porque la LOE pone bajo sospecha la importante labor social y educativa que realizan los centros concertados,
    * porque la LOE margina a los profesores de Religión (a los que considera trabajadores de segunda categoría),
    * porque discrimina a aquellas familias que han elegido para sus hijos la asignatura de religión,
    * porque la LOE impone una visión estatalista y totalitaria de la educación, que se manifiesta en la planificación de los puestos escolares,
    * porque la LOE resucita los fallidos experimentos de la escuela comprensiva,
    * porque rebaja todavía más el nivel académico de los estudiantes de Bachillerato.
    * Porque se olvida de que existe el Personal de Administración y Servicios en los centros educativos.

La grave situación que padece la educación española reclama un conjunto de medias educativas mucho más eficaces y reales; con la LOE, el fracaso escolar se camufla, no desaparece. Además, la LOE provocará más división en el mundo educativo y en la sociedad española porque no es una Ley que busque mejorar la calidad de la educación. Todos estos motivos nos parecen de peso como para oponernos a una LOE que resucita la estéril pedagogía de la LOGSE. Convocamos la manifestación porque queremos cambiar y mejorar la educación española y porque coincidimos con la valoración que en su momento hizo el Consejo de Estado sobre esta ley, lamentando “el desconcierto que para los españoles supone el mero hecho de tener que ajustarse cada breves periodos de tiempo a toda una revisión sistemática y pretendidamente total del sistema educativo”. Totalmente de acuerdo.

FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE USO

http://www.loe-no.org/

Tengo la sensación que lo de la religión es lo de menos

H

LOE POWA

El-BruN

"7) Estatuto de la función docente que ayude a contar con profesores bien formados, dotados de la capacidad de dirigir con autoridad la enseñanza."

A mi personalmente algunas cosas me dan hasta miedo.. ese es un claro ejemplo.

Esto tampoco me keda demasaido claro:

"- a que se respete la libertad de creación de centros docentes y a que éstos se dirijan conforme a su ideario propio en su caso."

Sobre todo mezclado con lo de la gratuidad de la enseñanza basica y media.. :S

B

#34 hombre, no te tomes tan al pie de la letra lo de "la enseñanza". Tranquilo, que si tú no quieres no te van a enseñar nada.

Choyin

Como bien ha escrito #32, la supresión de la clase de religión es el menor de los males. La nueva ley va a llenar la calle de tontos. Ya se dijo con la LOGSE, y es un hecho que el nivel educativo descendió. Se dice de la LOE, y la gente sigue sin decir nada.
La educación es la base para el desarrollo de un país. Pero aquí seguimos sin enterarnos.

Estaría bien que por una vez los políticos (y los sectarios de turno) se diesen cuenta de que es necesario un pacto de estado sobre educación, y no cambiarla cada cambio de Gobierno. Lo peor de todo es que hay algunos que por defender a los suyos alaban la LOE. Pues ale, que estudien sus hijos con la ley esta, para que todos salgan igual de listos que sus padres.

J

Juanka aunque no quieras dar religión yo tampoco quiero dar Filosofía ( estoy en bachillerato tecnologico, por que tengo que dar filosofía), la religión es algo más que Dios, ya que si te fijas un poquito en la historia nuestra cultura es occidental, nuestras fiestas son la mayoria religiosas, nuestro patrimonio artistico-cultura es en la mayoria religioso, que pretendeis tirar las catedrales, aunque la Iglesia halla tenido muchos fallos ( inquisición......), quien no ha tenido fallos, a cuantos hombres mató Atila, Emperadores romanos, Hernan Cortes......-

Gandalf530

#32 si crees que alguien se va a leer ese tocho es que eres mas ignorante de lo que creia, si haces un resumen me lo leere y de paso sabre si siquiera lo has leido tu.

N0rth_

cuanto mas cambian las leyes de un pais, mas inestabilidad hay en dicho pais y en tema d enseñanza estamos asi, cambio d gobierno, cambio de legislacion. creo que deberia haber un consenso en este tema y dejar de lado la postura politica

Comprad0r

Si la LOGSE era mala esta....XXxxXXXxx (mejor censurarlo..)

Hay mucha gente que la apoya sin saber de que va, o puede que digan eso solo para fastidiar a los demas (quien sabe)

Sólo sé que esta educación será un desastre, si la actual es mala, la que viene...

Cada vez la frase se vé más clara: Los politos quieren que seamos mas "tontos" para que hagamos lo que dicen.

Saludos.

El-BruN

Vergonzosa la cobertura de A3 sobre esta manifestacion... pero vergonzosa vergonzosa... y luego van de imparciales.. xDDDDDD

Comprad0r

#41 que no digan lo que quieres (como tve1 y T5) no significa que esté mal.

Tve1 y T5 si que es un circo.

saludos

El-BruN

Una cosa es dar las noticias con mas o menos partidismo, k todos lo hacen.. y otra muy distinta es decir k toda españa hoy contra la ley en un noticiario k se presume independiente.. xDDDD

B

Pues la misma que le dieron a las manifestaciones contra la LOU. Qué pasa, que van a quitar lo que no te guste? xD

HachE

En la plaza de neptuno van a estar todas las putas monjas de mi ex-instituto... Sin fachosas que son las hdp. Aiss

El-BruN

Mordor.. cada dia tengo mas claro k no lees los post antes de contestar... o al menos no los integras... pero vamos.. k ya es k lo tengo claro..

Pronto publicare mi estudio al respecto.. xD

thrazz

La ley no es ni de lejos perfecta pero está bastante bien. En realidad todas estas quejas son la excusa que asociaciones como CONCAPA, que por lo menos ahora tienen a un tío al frente que no es tan rematadamente subnormal como el anterior, pidan que la religión sea computable y evaluable.

Lo de los dos/tres suspensos no va a solucionar el fracaso escolar, pero tampoco a fomentarlo. Si un chaval de 14 años no quiere estudiar y tal no lo va a hacer aunque repita 3990433903 veces.

Lo de las clases de refuerzo es una muy buena idea. Precisamente lo que hace es no frenar el nivel general de la clase por culpa de los que no quieren o no pueden seguir el ritmo de los demás.

La religión tendrían que haberla quitado de un plumazo y las ayudas a los centros privados igual, pero es lo que tiene el "talante".

Esta ley, sin ser buena, es lo mejor que ha salido hasta ahora. Mejor que la ley de calidad y mejor que la logse.

B

#47" Lo de las clases de refuerzo es una muy buena idea. Precisamente lo que hace es no frenar el nivel general de la clase por culpa de los que no quieren o no pueden seguir el ritmo de los demás."

Esto existía en mi colegio. Llevaban a "los tontos". Ninguno de esos siguió en el colegio en 1º de BUP, se ventilaron a todos en 8º.

#46 "Pronto publicare mi estudio al respecto.. xD"

Ansioso estoy por que me dediques tu tiempo ^^

Y si no, pega en tu perfil el texto que hizo nazgul, que con que uno haga el hazmereír parece no ser suficiente.

J

Lo que tendrian que poner es los examenes de Septiembre y lo de repetir con 3 suspensa quitarlo ya.
Como pueden quitar una asignatura que es un parte de nuestra cultura lo que tendrian que quitar es Filosofía.

B

#49 Cómo puedes criticar que quiten cultura, y luego pedir que quiten filosofía? xD

thrazz

Claro #48 porque dejarlos en la misma clase y que se jodan o se busquen academias o profesores particulares es la mejor solución. Solo con que haya uno por clase que lo aproveche ya merece la pena.

B

#51 no, si estaban en la misma clase. Lo que sucede es q a ciertas horas se iban a algo llamado "recuperación", y les enseñaban cosas muy básicas de matemáticas y tal.

Creo que coger a los 6 que haya y separarlos del todo es acabar con su personalidad de por vida xD

Gandalf530

yo fui a un colegio de curas, y si tuve la asignatura de religion, dimos religion? NO, en sus clases nos toco un 'cura' bastante enrollado y dimos educacion sexual y etica, pero para nada de lo que dimos estaba orientado hacia el cristianismo era totalmente imparcial.
por mi la religion la pueden quitar, no sirve para nada, mas que para subir la media total de todas las asignaturas.

B

"...no sirve para nada, mas que para subir la media total de todas las asignaturas."

Joder, si estás diciendo que en religión dábais sexo, y que encima te subía la media... qué haces pidiendo que la quiten? xD

Cyph3r

La culpa es del reggeton y esas cosas esta claro mucha fiesta y mucha tonteria de malotes.

Por mucho que le hagas repetir , clases de repaso los malotes para ser malos no pueden sacar 10's por dios...

Seguira igual que siempre.

-Kaiser-

Es curioso que la Iglesia sólo ha apoyado dos manifestaciones en toda la democracia: contra la ley de matrimonios homosexuales y ahora contra la loe. Ya podían haber salido a la calle en contra de la guerra. Pero bueno está bien que los obispos protesten, es símbolo de que progresamos, pues cuando ellos gobernaban la gente no se podía manifestar ^^

Y la LOE, a diferencia de lo que digan los señores obispos, garantiza el derecho a poder estudiar religión para quien lo quiera. Lo cual es una mierda, porque el que quiera catolizarse/islamizarse/sionizarse debería ir a la iglesia/mezquita/sinagoga más cercana y no a un colegio. Aunque todo llegará.

bauer

Mirad lo bien que usa el Photoshop LD xD.

http://www.libertaddigital.com/fotos/noticias/smaniloe1211105.jpg

A ver como camufla esto PRISA.

-Kaiser-

El que camuflaba manifestaciones y huelgas no era Urdazi? xd
Si eso que se ponga Polanco en contacto con él.

Edit: #59 es verdad, y no te olvides que también cuenta con Paco González y Manolo Lama en la Cuatro. Ah y Michael Robinson.

bauer

http://www.larazon.es/imagenes/neptuno.jpg

Na, Polanco ya tiene a GABILINDO y a Mila en la TVE1.

J

#50 he dicho filosofía como podía haber dicho Educación Física o Economía.
Filosofía es importante y bastante relacionada con la religion ( sobre todo en 2 de bachillerato).

Usuarios habituales