Obama alerta del desastre que se avecina

travic

porfavor, a la hora de analizar los tigres asiaticos no compareis a singapur con las demas 3 naciones, singapur no es un ejemplo de laissez faire. no metais la pata chavales (por lo menos no la compareis con hong kong)

#104 si vas a seguir pensando que las politicas han sido keynesianas es que no sabes de lo que hablas, no podemos seguir discutiendo

2 respuestas
Tr1p4s

#148 No, no hace falta que expliques nada, tu hablas de aumento porcentual de la deuda yo hablo de aumento en el techo de la deuda, algo que por cierto yo no he negado, solamente he dicho que Obama ha llevado el mayor paquete de estímulo (gasto) de la historia de EEUU.

Y de los tigres asiáticos, lo que hablo son de las medidas liberales, como en ciertos aspectos de libertad económico, entrada de empresas para el trabajo en el país, respeto de la propiedad privada... y claro que hay proteccionismo y aranceles, porque todos los países del mundo son en cierta medida intervencionistas en ninguno es posible encontrar un liberalismo puro, pero los grados de este son los que evidencian la viabilidad económica.

Todos los países con mayor libertad económico son los mejor colocados en todos los aspectos.

#150 Claro, la gente que sabe evadir al estado, ser lo mas productivo y mas listo en el mercado aún cuando este le restringe.

Pero bueno tu mismo, con tu hipocresía y con defender lo mismo que atacas.

#151 Yo nunca he hablado de Singapur, solamente de los ejemplos que he puesto de libertad económica.

Hong Kong, Taiwán y Vietnam y que sus medidas en este campo son las que impulsaron al país, incluso con el carácter intervencionista que impera siempre.

2 respuestas
Nekr0
M

#151 sí, mejor déjalo, porque que lo niegues no va a cambiar el hecho.

#156 ah, claro, será eso y no el déficit generado por la política económica de los gobiernos para "reactivar la economía"

2 respuestas
C

#141

¡Qué ilusos soís si pensaís que El imperio español va a caer! Como mucho estará jodido y conseguirá remontar, ganará como hace siempre, y si cae, no caerá solo.

Por mucho que tenga un revés económico, es un país puntero en tecnología, con recursos materiales, una industria increíble, el ejército más avanzado... El problema es que van a pasar de ser los putos amos, a solamente los amos.

Le dijo el herrero al pescadero por el 1680..

2
travic

#152 aun asi, la clave para comprender a los tigres asiaticos es a traves de su mentalidad, arduo trabajo y sacrificio.

la productividad total no ha experimentado un aumento muy alto en estos paises, lo que han hecho es ahorrar e invertir, poner a mas personas a trabajar y sobretodo elevar el capital humano (todo el mundo a estudiar)

no parece tan dificil verdad? xD

#154 te lo repito, estas equivocado y si confundes el deficit generado por la economia de la oferta con gasto keynesiano no podemos ni siquiera discutir

2 respuestas
Tr1p4s

#156 Justo, tu mismo lo has dicho, trabajo y ahorro, lo que hace que un país tenga sea rico, pero no el consumo, no nos equivoquemos.

Pero es que ese trabajo y ahorro solamente es posible en buena medida si el estado no interviene en ello, por ejemplo impidiendo que se ahorro mermándolo con impuestos al ahorro y sobre todo arruinando al contribuyente robándole de su propio sueldo.

Y bueno el trabajo solamente se puede experimentar si hay un respeto por la propiedad privada, nadie va a trabajar duro para otra persona o grupo de personas (servidumbre estatal por ejemplo), solamente si ella es la beneficiada.

¿Por cierto el déficit del gasto de Obama lo consideras keynesiano y el de Bush? ¿Las medidas para salir de la crisis te parecen keynesianas?

1 respuesta
challenger

Ya dentro de poco empezaran a decir lo buena que fue la administracion Bush...

1
Atalex

¡Qué cabron! Te mereces una manita

1 respuesta
C

#159 Vuelve a leerlo anda xd

1 respuesta
Atalex

#160 De todas formas es muy diferente a como estaban otros grandes imperios antes de caer, EEUU, sigue teniendo mucho dinero, otra cosa esque no quieran reconocer que también son frágiles, pero no están ni mucho menos cerca de una quiebra, lo único que necesitan es un cambio.

1 respuesta
thrazz

#152 mayor paquete de estímulo sí, mayor subida del gasto total no. Que es que además me da lo mismo, que me sigue pareciendo igual de mal, pero que tiene cojones que vengáis algunos aquí a poner a Obama y los demócratas como derrochadores cuando históricamente han sido los republicanos los que han ignorado la deuda pública.

¿O cuando gobierne Rajoy en el 2013 y aumente la deuda pública española me dirás que es el que más ha gastado?

Y lo que hablas de los países asiáticos: pues claro, ya lo he dicho yo, muchas medidas liberales y muchas medidas completamente contrarias. Poner como ejemplo de liberalismo a esos países solo porque estimularon la entrada de empresas extranjeras (y no siempre, solo tenías que leerte el párrafo que he puesto) o porque respetaron la propiedad privada (tampoco siempre y es algo que hacen casi todos los países) es lo que los ingleses llaman la falacia del "cherry picking" (bien que no has mencionado los bailouts en los 90, ¿eh?). Las medidas liberales que han ido poniendo en marcha han funcionado porque han ido de la mano de otras que no lo han sido.

1 1 respuesta
Cholgar

A todos los que me habéis quoteado #145 #78 gracias por contestar, pero creo que me he explicado mal.

Yo a lo que voy es que no comprendo en que clase de economía estamos.

Estoy de acuerdo en que, tal y como funciona el sistema, si el estado invierte en infraestructuras y obras publicas, aumenta el trabajo por 2 motivos:
1) A corto plazo, esas obras publicas dan trabajo a las contratas que realizan la obra.
2) A largo plazo, esas obras mejoran las infraestructuras del pais, reduciendo los costes de las empresas (transporte, producción, etc...) y por lo tanto, abriendo la puerta para generar mas trabajo.

Hasta ahi de acuerdo.

El problema que yo veo es el siguiente, imaginemos una economia simple y antigua, para que sea mas facil de comprender.

Una pequeña ciudad que tiene unos 2000 habitantes y cuya economia se basa en la agricultura. Cada aldeano, trabajando 10 horas en el campo, produce en media, suficiente comida para que 3 personas se alimenten, la produccion es continua (aestacional), toda esa produccion se mete en un silo, del cual, para sacar grano, hay que presentar un ticket, esos tickets se obtienen en funcion de cuantas horas han trabajado de tal modo que se recoge la misma cantidad que se entrega.

Un dia un aldeano, se le ocurre una idea que aumenta la productividad, con lo que para conseguir esa misma produccion solo necesita trabajar 5 horas en lugar de 10.

Si todo funciona correctamente, habria 2 extremos y todo un espectro intermedio de uso eficiente y humanitario de lo mismo, que todo el mundo trabaje 5 horas y se restaura el equilibrio, o que 1000 personas trabajen 10 horas y 1000 personas trabajen 0 horas, las personas que trabajan 0 horas en el campo, son "liberadas" y pueden dedicarse a desarrollar nuevas tecnologias que mejoren la produccion aun mas, para vivir mejor.

Lo que ocurre aqui es que los 1000 personas trabajan 10 horas y reciben los mismos tickets que recibia antes por las 10 horas, sin tener en cuenta el aumento de la produccion, y los 1000 que no trabajan, no reciben ningun ticket.

Ahora el gobierno de la aldea, ve que tiene un 50% de la poblacion en paro y decide que para solucionar el problema va a aumentar el silo (granero) y mejorar las carreteras hasta el (obra publica) y asi mejorar la productividad. Contrata a ese 50% de la poblacion en paro para hacerlo, se acaba la obra, y ese 50% vuelve al paro, pero claro se han abaratado los costes y mejorado la productividad con esas obras publicas, entonces, ahora se generara trabajo, pero como hemos visto antes, eso no es lo que pasara. Lo que pasara es que si esas obras publicas mejoran la productividad un 10% ahora un 5% mas de la poblacion acabara en paro.

Es decir, no es un problema de falta de trabajo, es un problema de reparto del mismo.

Yo personalmente no entiendo porque, si hay gente en paro, existe la opcion de hacer horas extra.
No entiendo porque si hay un problema de paro juvenil brutal, se alarga la edad de la jubilacion.

Desde mi punto de vista, tenemos una responsabilidad:

1) Decidir que nivel de vida queremos tener.
2) Calcular cuantos recursos se pueden generar al año de forma sostenible.
3) Calcular cuantos recursos anuales / persona cuesta mantener ese nivel de vida.
4) Dividir el total de recursos producidos entre el costo del nivel de vida y limitar la poblacion a ese valor.

Hoy en dia los ciudadanos vivimos, y los gobiernos gobiernan de forma completamente irresponsable y asi vamos a acabar todos muy mal.

Un ejemplo de esto es la defensa del libre mercado. El libre mercado esta viejo, ahora hay internet y las comunicaciones son mucho mas rapidas y baratas.

Fijaros en china, en china trabajan (dicen, no lo se a ciencia cierta) 12 horas al dia y no tienen casi vacaciones, tampoco tienen controles de calidad tan estrictos, y pueden usar sustancias que en europa no podemos. Esto claramente, se refleja en unos costes de produccion menores, con lo cual un precio de venta menor, que entra a competir con la empresa local, la empresa local tiene 2 opciones, cerrar o adoptar las mismas condiciones, esto nos lleva a una espiral de descenso de la calidad de vida, y eso no se puede permitir.

El libre mercado esta muy bien cuando la bajada de los precios de produccion se origina en un proceso productivo sostenible mas eficiente, pero no cuando se debe a diferentes condiciones como este caso, o a un proceso productivo insostenible (Petroleo, contaminacion, etc...)

Es mi opinion, no soy economista ni nada parecido, estudie ingenieria informatica, asi que seguro que hay un monton de barbaridades que estare encantado de que me corrijáis.

3 1 respuesta
travic

#157 pues tienes precisamente en los tigres asiaticos un ejemplo de crecimiento economico e intervencionismo estatal, con singapur como ejemplo

lo unico que esta claro es la importancia de las tasas de ahorro y el esfuerzo en capital humano

#154 a ver si me queda claro, segun tu un aumento del defecit y deuda publica es siempre por culpa del derroche estatal?

que has leido un blog y pista?

2 respuestas
M

#164, principalmente, pero hay otras causas. No debería haber ni lo uno ni lo otro, al menos en tanta cantidad ambos.

1 respuesta
Tr1p4s

#162 No, yo no he dicho ni que demócratas ni rollos de republicanos, yo vengo a decir lo que ha pasado y es que Obama ha sido el presidente mas derrochador y con mayor gasto de la historia de EEUU, me da igual el ideario político de los 2 porque hace mucho que dista de ser liberal, ahora simplemente se han convertido en partidos corporativistas que se mueven de las manos de las empresas que controlan.

¿O cuando gobierne Rajoy en el 2013 y aumente la deuda pública española me dirás que es el que más ha gastado?

Claro, porqué no son mas que burócratas que hacen lo que siempre han querido político y banqueros, gasto, gasto, gasto y gasto, los 2 por igual les interesa estas medidas.

Y pongo de medidas liberales de los tigres celtas, porque esas medidas fueron las que llevaron a esos países a la riqueza, al igual que la única vez que China ha crecido y ha salido del a pobreza es desreguralizando su mercado, nada mas, es que los liberales no tenemos muchos ejemplos donde coger para decir si es bueno o no el liberalismo, porque en mayor o menor medida todos los países del mundo son intervencionistas mas que otra cosa.

Y las medidas que han funcionado no son por complementarlas con las intervencionistas, porque los aranceles y proteccionismo lo único que conllevan es a la pobreza a los países que son vetados, imponiendo monopolios coercitivos, los aranceles protegen las empresas y productos del país pero merman la competencia.

No, no me olvido de todas las cosas de las economías, pero es que eso no son mas que las acciones intervencionistas que no se escapan de ningún gobierno, por eso hay que reducirlo al máximo porque está visto que es imposible que un país pueda ser liberal con un gobierno tan poderoso, al final acaba inmiscuyéndose en la economía.

#164 Pero no es por estar relacionado con la intervención estatal sino a pesar de la intervención estatal, el capitalismo siempre se impone a toda imposición estatal, pero un mercado libre es el que verdaderamente hace que la economía no se desvirtúe.

Cuando se nos devuelva del dinero y se elimine este dinero fiduciario público, cuando el sistema financiero sea libre y los estados no intervengan en la economía entonces y solo entonces veremos un funcionamiento real de la economía, mientras tanto a seguir con millones de burbujas, de pobreza, de deuda...

El intervencionismo es la peor lacra de la economía.

2 respuestas
danao

#163 hubo una persona que me presento un modelo economico que se acerca muchisimo al comunismo, pero ni mucho menos es el "todos somos igaules", se trataba en cuestion a los ingresos, por ejemplo, el maximo que una persona puede ganar en un año, es 100k€, bueno, realmente tu puedes ganar más, pero ese dinero de más que ganas pasará a beneficios sociales de otros, haciendo que la sociedad mejore y con una sociedad estable todo avanza más, ya que se invierte en abaratamientos de productos basicos, de transportes, I+D, etc ...

Otra medida será que no se pudiera acumular grandes sumas de dinero, pongamos, 1 millón de €, todo el excedente, desaparecería, ya que el dinero al fin y al cabo es virtual, se evitarían grandes fortunas guardadas que no hacen más que estancar o amenzar mercados, el dinero tiene que fluir. Uno de los grandes problemas hoy día es que la gente tiene miedo de su futuro, y no gasta, tiende a almacenar más y más dinero, sin disfrutar, y sin disfrute, no hay felicidad, utopicamente esto afecta tambien al avance como sociedad.

Está demostrado que la raíz de los problemas es el dinero, avaricia, poder, todo, cuando estas inmerso en ese mundo hasta tu personalidad cambia, es la raiz de todo mal y es algo que se debería de cambiar, que no fuera una preocupación tener mucho o poco dinero, si no en ser feliz.

Me encantan las utopias.

3 respuestas
M

#167 el problema viene a ser el mismo. La gente pasaría de trabajar sabiendo que podrá aprovecharse de los demás a través de los beneficios sociales, como ocurre ahora. Que se dé una igualación de capitales entre todos lo único que produciría sería inflación y escasez.

Sobre el segundo párrafo, precisamente lo que ha hecho avanzar la sociedad, y es uno de los postulados del capitalismo es el ahorro para invertir en un futuro, renunciar a un bien inmediato para poder tener un bien mayor adelante. No puedes decirle a las personas cómo han de disfrutar, pues muchas de ellas pueden disfrutar trabajando y ahorrando, por ejemplo, para comprarse un coche nuevo, o una casita en la playa.

La raíz de los problemas son los políticos y la continua represión de la libertad individual a la que nos someten día sí y día también. El dinero no es más que una fuente de confianza, algo que sabrás que equivale a trabajo y que puedes cambiar por bienes y servicios, es decir, que está respaldado.

Eso, utopía, porque en la práctica lógica lo que dijo esa persona no tiene pies ni cabeza.

1 respuesta
C

#161 Claro que sí, mp luego con el libro de cuentas xd.

Tengo una opinión que gira entorno a lo que dice #167, ahora estoy cansado y me da palo explicarla, pero así resumiendo se puede decir que el tirunfo de las políticas keynesianas depende de los valores de la sociedad donde se aplique.

thrazz

#166 ¿pues entonces para qué me respondes xD?

Cada presidente ha gastado más que el anterior porque la deuda pública no ha dejado de subir, eso no quiere decir que Obama haya sido el más derrochador.

Y si Rajoy consigue aumentar la deuda solo un 0,01%, a pesar de haber gastado más que Zapatero, tampoco podrás decir que ha sido el más derrochador.

No has puesto de ejemplo a los tigres celtas, que eso sería Irlanda (y ya vemos cómo ha acabado). Por cierto, hasta hace nada también era un ejemplo de liberalismo para muchos.

Y, repito, no fueron las medidas liberales las que impulsaron esas economías asiáticas. Fue un conjunto de medidas de toda índole y de planes a largo plazo que nadie se atrevería a calificar de liberales, porque no lo eran. Lo que intentas decir es un sinsentido igual que sería decir que Taiwan es un ejemplo del triunfo del socialismo porque tiene sanidad pública manejada por el gobierno. No puedes coger las partes que te interesan para defender tu posición y olvidarte del resto.

Creo recordar que había un documental de NG que iba sobre este tema y en el que explicaban todos los factores que ayudaron al crecimiento de esas economías (entre los que se encontraban, entre otras cosas, sistemas cuasidictatoriales que fueron clave para implantar reformas y mantener la estabilidad).

Además, la situación en la que están ahora no les va a durar mucho teniendo alrededor a varios países en pleno desarrollo que van a ser exportadores mucho más competitivos en el futuro.

1 respuesta
Vael

Pactaran al ultimo momento, si el sistema ha de petar no lo hará por un pacto político, pactaran el día antes para crear expectación y dejar mal al que ceda. Claramente todos los imperios se alzan y caen pero no creo que este sea el final de USA aun le queda algo mas de vida.

Cholgar

Yo pienso que no hay tanto de utopia como dice la gente, lo unico que pasa es que al que manda no le interesa que se cambien las cosas, pero eso siempre se ha solucionado a golpe de revolucion.

Lo que habria que hacer ahora a nivel europeo, segun mi punto de vista seria:

- Reducir la jornada laboral a 6 horas y penalizar mucho las horas extras.
Si el trabajo esta mas repartido, la riqueza tambien, el paro y subsidios salen de los impuestos de los trabajadores asi que, al reducirse el paro, podrian reducirse esos impuestos y disminuir los sueldos para que el balance total no sea muy distinto, pero todo el mundo tendria trabajo y se sentiria realizado. Ademas, si ves que tu vecino no tiene curro, se crea un clima de inestabilidad que reduce el consumo, si todo el mundo tiene curro, desaparece ese clima y se reactiva el consumo.

- Fomentar el trabajo fijo
Por lo mismo de antes, cuanto mas estable es la situacion, mas consumo hay, para hacerlo:
a) Penalizar el contrato temporal y fomentar el fijo en la parte que paga la empresa.
b) Cambiar el modelo educativo:

  • La universidad deberia ser teorica pura (nada de aplicaciones comerciales, ni nada "util", todo eso en la empresa, que te formen para el puesto. Hoy en dia, una empresa puede contratar gente formada con el nabo, se los formamos gratis entre todos, y asi hay tanto becario currando como niggers, si tuvieran que formarlos ya veriamos que pasaba. 3 años en la uni 2 en la empresa. Asi adquieres valor añadido para la empresa pues le ha costado un dinero y seras un activo valorado.

- Subida radical de los impuestos al combustible:
Si los gastos de distribución suben, las empresas crearan mas centros de produccion, deslocalizando el trabajo. Se disminuye el trafico en vehiculo propio y se subvencionan los transportes publicos interurbanos priorizando el ferrocaril pues es mas barato de construir y mantener, mejorando de esta forma el medioambiente y disminuyendo los accidentes de trafico y el gasto sanitario que provocan.

Dentro de la ciudad, trafico prohibido excepto casos especiales, trasportes urbanos muy caros, y fomento del uso de la bicicleta y la zapatilla, mejorando la salud cardiovascular de la poblacion (menos gasto sanitario), reduciendo el tamaño de las ciudades. Dar abonos muy baratos o gratuitos para gente cuya condicion fisica les impida el desplazamiento en bici, garantizandoles un transporte de calidad.

Todo esto en su conjunto, provocaria una disminucion del tamaño de las ciudades y una deslocalizacion de las empresas y aumento de la produccion local. Mucha gente viviria en ciudades algo alejadas comunicadas con cercanias y desde alli en bicicleta, disminuyendo el precio de la vivienda y reactivando la construccion.

- Aumentar los aranceles:
A todos los paises que producen mas barato debido a tener un menor estado de bienestar de forma que no desestabilicen el mercado europeo.

- Aumentar las partidas de investigacion y educacion:
La ciencia es lo que hace avanzar la sociedad, y debe tener fondos.
La educacion es muy importante, pero esta muy mal concebida, el colegio debe dejar de ser una guarderia y transformarse en un centro de enseñanza real, optimizando el esfuerzo en funcion de la evolucion mental del niño, centrandose en idiomas con profesores nativos en las etapas tempranas, cambiando el idioma de enseñanza al ingles en todas o la mayoria de asignaturas y dejandose de chorradas de si castellano o euskera o la madre que me pario.
La educacion debe ser teorica, pero centrada en proyectos. No es lo mismo aprender a operar matrices porque si, que para mover un brazo robotico. El curso se deberia centrar no en asignaturas sino en proyectos y en cada proyecto que se enseñe lo necesario para realizarlo en el momento en el que el alumno vea la utilidad del mismo.

Y muchas cosas mas que me dejare en el tintero otro rato voy siguiendo XD

4 respuestas
Atalex

#172 Estamos en España con tanto paro a parte de por la mala gestión, por la rigidez la laboral, lo del trabajo fijo ya se fomenta mucho y mira como vamos: mal.

Y lo de las 6 horas suena bien, pero luego en la práctica es difícil, también implica sueldos más bajos.

El resto está casi bien, pero no todo es tan fácil, en Madrid por ejemplo la bicicleta está muy bien para pasear, pero como quieras desplazarte a algún lado lo pasas mal, porque hay bastantes cuestas, el transporte público está muy bien, pero tiene limitaciones.

Subir el impuesto del petróleo me parece otra tontería, es el alto precio parte de las causas de la crisis, lo que habría que hacer es reducir a la mitad el número de lo políticos, organizar mejor a los funcionarios...

1 respuesta
evilsol

el que avisa no es traidor

Lamadrid

#173

Si hay tanto paro no es por rigidez laboral (que puede ser) es por que España no tiene ningún sector productivo minimamente competitivo y el consumo interno esta muerto.

A día de hoy la única salida de este nuestro terruño , es reducir el valor de importaciones o aumentar exportaciones , o las dos cosas a la vez , y usar ese dinero ahorrado en el pago de las deudas de la crisis inmobiliaria (esto daría para otro tema enterito , por que los bancos y cajas españoles están absolutamente enrocados en no admitir perdidas y el gobierna los apoya con dinero público).Tenemos 0 industria exportadora (con el Know-how)que podamos usar para remontar (los pisos no se exportan !!) y durante los próximos 10 años viendo el panorama de I+D tampoco seremos capaces de conseguir nada interesante.Además de caracer de una mínima política industrial

El petroleo y gas serían objetivos muy apetecibles por que son unos 40000 millones de euros al año que viajan al exterior y que no vuelven , o que vuelven con intereses de deuda.

Deshacerse de una parte del consumo sería interesante solamente por el ahorro que conllevaría directamente a ciudadanos , estabilizaría un poco nuestra maltrecha balanza de pagos y quien sabe ,nos daría una ventaja competitiva con un gran interes en renovables .

Eso si le quitas a la gente el coche y se vuelven locos , mientras les reduces la sanidad y educación que son infinitamente más importantes desde el aspecto social y económico y se callan como putas.

1
Tr1p4s

#170 Para decirte que el techo de la deuda es excesivamente alto y que Obama ha gastado como ningún otro gobernante, parece que no te has enterado de lo que dije en mi quote al parecer.

Cada presidente ha gastado más que el anterior porque la deuda pública no ha dejado de subir, eso no quiere decir que Obama haya sido el más derrochador.

¿Que haya gastado mas que cualquier otro gobernante de la historia de EEUU no significa que sea el mas derrochador?

Y si Rajoy consigue aumentar la deuda solo un 0,01%, a pesar de haber gastado más que Zapatero, tampoco podrás decir que ha sido el más derrochador.

Y si, le llamaré derrochador porque la definición de esta palabra es gastar en exceso, no es razón sin ecuánime la de endeudarse, por lo tanto el que mas gasta es el que mas derroche, sin tener que hablar de la deuda.

No has puesto de ejemplo a los tigres celtas, que eso sería Irlanda (y ya vemos cómo ha acabado). Por cierto, hasta hace nada también era un ejemplo de liberalismo para muchos.

Y tampoco he puesto de ejemplo a los tigres asiáticos solo aciertos países, y las medidas liberales, si, un buen ejemplo, con el mejor nivel de vida del mundo, llegado solo a cabo por estas medidas, pero como su sistema financiero estaba totalmente hipertrofiado por el crédito barato, su crack ha sido de los mas fuertes, curioso que el mercado, siempre es desvirtuado por los intervencionistas.

Taiwan es un ejemplo del triunfo del socialismo porque tiene sanidad pública manejada por el gobierno

¿Del socialismo? ¿Taiwán de aquí a 40 años basa los medios de producción en el estado? No, lo que hace es tener uno de los mejores avances económicos y después el estado quita ese dinero al sector privado para inventirlo en el público, de lo que jamás puede existir sin el dinero generado por la gente. Curioso que todos esos avances "públicos" siempre vengan expropiados del ente privado.

No puedes coger las partes que te interesan para defender tu posición y olvidarte del resto.

No, no cojo las partes que me interesan, digo cuales son las partes que crean la riqueza y el ser próspero y digo cuales son las que coartan, ¿qué tipo de riqueza y avance económico trae el sector público y el intervencionismo? Porque que yo recuerde quien crea la riqueza son las empresas privadas.

Además, la situación en la que están ahora no les va a durar mucho teniendo alrededor a varios países en pleno desarrollo que van a ser exportadores mucho más competitivos en el futuro.

Pues mira mucho mejor, porque así solamente podrán hacer competencia dejando imperar al mercado y eso solamente demostrará que sus medidas intervencionistas les hacen perder su tan famoso avance, ese que ganaron solamente por el avance del sector privado.

1 respuesta
Vael

#172 Tengo muchos puntos en común pero la universidad no puede ser teórica pura, con rivales como China hoy en día nos queda la originalidad, puesto que ellos son mas competitivos y aunque nuestros productos sean de mayor calidad ellos también empiezan a perfeccionarlos.

Nuestro modelo educativo esta obsoleto precisamente porque hay demasiada teoría XD ser buen estudiante no es ser buen profesional, mejor que lo dejen claro en la universidad y no que te esperes a entrar en una empresa, es primordial crear gente dinámica. Para eso hacen falta asignaturas útiles.

MrKonarski

#172 tus medidas solo funcionarían si todos los países las adoptan , el que lo adopte solo se hunde

2 respuestas
B

Completamente de acuerdo con #178

Lo que propone #172 es claramente una situación de equilibrio inestable, lo que en la práctica es imposible de alcanzar.

Por ejemplo, basta que una universidad de aspectos prácticos para que sus alumnos se coloquen antes y mejor, por lo que subiría su demanda de matriculaciones, y las demás universidades viendo el panorama no se van a quedar atrás...

Homyu

#167 todo eso me da a mi que da pie a otros problemas, el primero seria un aumento de los chanchullos a hacienda, se estima que hay un 20% de economia submergida ahora, imaginate si empiezas a quitarle el dinero a la gente.

Pero quitando lo ilegal, tienes que pensar tambien ¿cuanto es un millon de euros ahorrados?(o 2, o 6, o el limite que quieras) para ti y para mi es mucho dinero, pero que hace el señor Volkswagen con un millon de euros? con eso no tiene ni para pagar un mes de sueldo de todos los trabajadores, directos e indirectos, que viven del dinero que el paga. El ahorro es importantisimo a la hora de seguir progresando, y si quitas ese dinero, la unica forma de pagar una nueva fabrica o un nuevo modelo de coche es a credito.

1 respuesta

Usuarios habituales