¿como surgió la primera célula?

O

#29 Suele pasar, cuando ni siquiera los grandes científicos que se llevan dedicando toda la vida a ello no lo saben todavía, que la gente de la calle tampoco lo sabe

Ays, la gente normal tiene esa fea costumbre...

1
I

Como no se tiene mucho idea de esto, yo lo achacaría a los extraterrestres.

T-1000

#30 Técnicamente está vivo cuando se introduce dentro de la célula. Fuera de ella , es completamente inerte

1 3 respuestas
Beethoven

#33 Curioso, ¿entonces es cuando entra en contacto con una celuca cuando se reproduce y pasa a ser 'vivo'? Qué cosas se aprenden xD, tu le das la vida y el te infecta.

menolikeyou

#33 Eso hay que tomarlo con pinzas, eh... Los virus son parásitos ESTRICTOS, no existe "vida" independiente. Requieren el ATP y la maquinaria replicativa ajena.

Por otro lado, el virus cuando está en su ciclo lisogénico... dónde está? Como puede alguien afirmar que hay un "ser" incluido en la cadena de DNA de la célula huesped??

Que diferencia a un virus en fase lisogénica a un transposón del DNA?

Tengo más si quieres... xD

1 respuesta
-Shaydund-

Los virus están entre la vida y la muerte los mu rácanos xD

Morkar

#33

No estoy del todo de acuerdo.

Hay bacterias que solo no se pueden reproducir si no encuentran un huesped (clhlamydia, por ejemplo) y si son seres vivos. Otros organismos son "inertes" cuando las condiciones no son favorables (como los osos de agua, mi animal favorito xD) y tambien son considerados seres vivos.

Por lo que podríamos decir que estar "inerte" no es no estar vivo, si no, estar vivo en potencia

xD la verdad es que los virus son una rayada.

1 respuesta
casco

Que la va a hacer un mago!!?!? malditos infieles!! La hizo dios!

T-1000

#35 ¿entonces es cuando entra en contacto con una celuca cuando se reproduce y pasa a ser 'vivo'? Qué cosas se aprenden xD, tu le das la vida y el te infecta

No , la célula no le da la vida , el se aprovecha de la vida de la célula para reproducirse y formar sus conjeneres los cuales si no encuentran otro huesped siguen siendo inertes.

La reproducción vírica es el único momento que el virus está " vivo"

#35 la carencia de vida independiente es lo que hace a estos seres , seres no vivos ( al menos eso dicen muchos autores). Aún así lo quería decir " vivo" no vivo. Ya dije que yo lo considero entre lo vivo y no lo vivo

#37 Si existen bacterias que necesitan su huesped para sobrevivir , sino es incapaz de ello pero estas bacterias están formadas por células mientras los virus son microorganismos acelulares ( si no os gusta microorganismo , le podemos llamar entidad infecciosa microscópica). Además las esporas , osos de agua en formas especiales u otras formas de resistencia tienen aparte un metabolismo independiente , no como los virus que carecen de este , solo células sino nada. Además de estar formado por células.

1 respuesta
Czhincksx

Había un documental muy guapo que lo explicaba bien. Intentaban recrear la sopa cósmica que originó la vida.

Sirius92

#3 Eh...si, claro.

Morkar

#39

Debemos definir que es la vida xD y ya de paso que es la muerte

1 respuesta
T-1000

#42 Completamente de acuerdo , cuando sepamos a ciencia cierta lo que es Vida , podremos empezar a descubri como se creo esta.

LechuJa

Todo el mundo sabe que la primera célula tuvo su origen debido a

B
 ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ 
||[ |||0 |||z |||4 |||M |||a |||] ||
||__|||__|||__|||__|||__|||__|||__||
|/__\|/__\|/__\|/__\|/__\|/__\|/__\|

<MoRo> Tio
<MoRo> tienes ban
<[0z4Ma]> dime
<MoRo> y te ponen
<MoRo> verde en mv
<[0z4Ma]> ya lo se
<MoRo> puff
<MoRo> y enzima feo
<[0z4Ma]> donde me ponen verde?
<MoRo> depresion no?
<[0z4Ma]> no
<[0z4Ma]> weno
<[0z4Ma]> enfin
<[0z4Ma]> abra ke hackear mV ke remedio
<[0z4Ma]> oye
<[0z4Ma]> TU PUTA MADRE
<[0z4Ma]> eres muy listo tu no payaso?
<MoRo> si
<[0z4Ma]> o payasa?
<MoRo> y tu muy feo
<MoRo>
<[0z4Ma]> o mejor dixo
<MoRo> ANORMAL
<[0z4Ma]> HIJO DE PUTA
<MoRo> JAJAJAJAJ
<[0z4Ma]> FEO TU PUTA MADRE
<[0z4Ma]> mas kisieras lameron
<[0z4Ma]> PONME TU FOTO AVER SI TIENES COJONES
<[0z4Ma]> HIJO DE PUTA
<[0z4Ma]> TE CREES KE ME IMPORTA?
<[0z4Ma]> MIRA SOPLAPOYAS
<MoRo> JAJAJAJAJ
<MoRo> FEOOOOOOOOO
<MoRo> JAJAJA
<[0z4Ma]> ME TIENES ASTA LA POYA
<[0z4Ma]> ME TIENES ASTA LA POYA
<[0z4Ma]> PAKETE DE MIERDA
<[0z4Ma]> MAS FEO ERES TU
<[0z4Ma]> HIJO DE PUTA
<[0z4Ma]> ALA
<[0z4Ma]> PONLO EN MV
<[0z4Ma]> CARAPOYA
<[0z4Ma]> TU P U T A M A D R E
<[0z4Ma]> OK?
<[0z4Ma]> PRA
<[0z4Ma]> K TE PILLO LA IP
<MoRo> eh si, que te pongas a vender limones ANORMAL
<[0z4Ma]> YA VERAS ALGO EXTRAÑO EN TU PC
<[0z4Ma]> YA VERAS ALGO
<[0z4Ma]> MMMM
<[0z4Ma]> VOY A EJECUTAR COMO 298 VIRUS EN TU PC
<[0z4Ma]> TE METO 2 PUÑALADAS Y LO FLIPAS GILIPOLLAS
<[0z4Ma]> ME IMPORTA MATARTE GILIPOLLAS
<[0z4Ma]> MENTIENDES?
<MoRo> JAJAJJAJA
<[0z4Ma]> NO SERA AL 1º KE LE CLAVO UNA NAVAJA

 ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ 
||[ |||0 |||z |||4 |||M |||a |||] ||
||__|||__|||__|||__|||__|||__|||__||
|/__\|/__\|/__\|/__\|/__\|/__\|/__\|
Leu

Chavales antes de seguir posteando buscar y miraros este documental, no solo os lo recomiendo al 100% para cambiar vuestro punto de vista, si no que también os lo recomiendo por que es uno de los documentales más preciosos que he visto jamás.

Os dejo el link, se llama Génesis y si os lo mirais, cerrad la luz de la habitación y concentraos.

http://www.megaupload.com/?d=0Q4T9K8N

Un saludo

1 respuesta
Dorey

La hizo el Demiurgo.

2
TheV1ruSS

#46 si pones un link de youtube a lo mejor nos molestamos verlo.

2 respuestas
cm07

#20Una de mis teorías favoritas. Es como si me preguntas ¿Como se fabrica un coche? y yo te digo "En el concesionario no lo hacen, los traen de fuera en un camión, lol"

1
Leu

#48 no hables por todos, habla por ti alomejor a alguien le gusta el génesis y esta por el tema, puede que alguien lo haya visto ya. No me eches mierda porfi ;) si no quieres verlo no lo veas y ya

1 respuesta
Edmond

El problema con los virus viriones y priones está que siempre nos da por clasificar las cosas, asi que según los requisitos mas comunes para considerar algo como vivo debe nutrirse, crecer (desarrollarse), responder al medio ambiente y sus estímulos y reproducirse por ellos mismos. De esta manera muchas representaciones de la naturaleza no son consideradas seres vivos aunque cumplan parte de esto, como los virus que necesitan un "huésped".

Desde mi punto de vista fue el del englobamiento de un molécula de ARN de una sola cadena con señales de perpetuación dentro de un espacio cerrado que le protegiese del ambiente químico externo con capacidad para multiplicar esa información y crear copias suyas. No se debería hablar de un ser vivo ya que tendría la información en forma de ARN, pero una forma de evitar la degración de ese material sería convertirlo a ARN de doble cadena, y tras ello a ADN de doble cadena y englobarlo dentro de un núcleo, para protegerlo más efectivamente a la larga.
Seguramente se dieron muchos casos de condiciones del medio y prototipos de vida casi ideales que fueron fallidos y quedaron en el intento porque no fueron capaz a perpetuarse.

1 respuesta
Morkar

#51

Te refieres a Ribozimas?

Edmond

Las ribozimas se pueden autroprocesar, desprenderse del resto de nucleótidos de su cadena sin necesidad de otra molécula. Para mí, si esto fuera cierto en la teoría del ARN, serían de lo más sencillo dentro de los primeros pasos de la vida.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_del_mundo_de_ARN

Pero en cuanto al organismo primigenio supongo que fuese algo similar a un virus de tipo ARN que tendría que sacar la energía necesaria de reacciones de alguna fuente química inorgánica.

werty

#48 está en megavideo

http://www.megavideo.com/?d=0Q4T9K8N

muchos enlaces a megaupload tienen el enlace a megavideo

2 respuestas
TheV1ruSS

#54 thanks for the info :)

#50 no todo el mundo tiene cuenta premium de megaupload o simplemente no se quiere descargar 900 megas de vídeo por eso de ponerlo en algún sitio donde verlo online. #54 acaba de decirme que esta en megavideo. :)

1 respuesta
Leu

#55... pero si le das a mi link y le das a "view on megavideo" ya lo ves online... no te hace falta el enlace de #54 asi que no se que tienes con migo amigo, de todos modos suerte. Te aconsejo que te lo mires es fantástico, aunque el negrito habla bastante poco :P

1 respuesta
werty

#56 pues que no todos los enlaces a megaupload tienen enlace a megavideo xd

por eso, si es un video, mejor ponerlo en megavideo. Ya que la calidad de imagen no creo que sea lo primordial en un documental

1 1 respuesta
C

Hace 1 mes surgió la cuestión dentro de un hilo y la cita que alguien puso de wikipedia sobre las teorías actuales era para llorar.... de la risa.

Falta mucho para saber cómo se formó la primera célula de forma accidental/aleatoria/mutante/azarosa.

Si alguien se entera de algo, me lo explique:


Teoría de la burbuja

Las olas que rompen en las costas crean una delicada espuma compuesta por burbujas. Los vientos que barren el océano tienen tendencia a llevar cosas a la costa, de forma similar a la madera que se junta a la deriva en una playa. Es posible que las moléculas orgánicas se pudieran concentrar en los bordes costeros de un modo parecido. Las aguas costeras más someras también tienden a ser más cálidas, concentrando más tarde las moléculas orgánicas por evaporación. Mientras las burbujas formadas mayormente por agua estallan rápidamente, sucede que las burbujas de grasas son mucho más estables, dándole más tiempo a cada burbuja en particular para llevar a cabo estos cruciales experimentos.

Los fosfolípidos son un buen ejemplo de un compuesto graso que se cree que fue prevalente en los mares prebióticos. Debido a que los fosfolípidos contienen una cabeza hidrofílica en un extremo y una cola hidrofóbica en el otro, tienen tendencia a formar espontáneamente bicapas lipídicas en agua. Una burbuja de monocapa lipídica sólo puede contener grasa y una burbuja de bicapa lipídica sólo puede contener agua y fue un probable precursor de las modernas membranas celulares. Si una proteína acaba incrementando la integridad de su burbuja nodriza, entonces la burbuja tiene una gran ventaja y acaba situándose en la cúspide de la selección natural. La primitiva reproducción se podría visualizar cuando las burbujas estallaban, liberando el resultado del experimento en su medio circundante. Una vez que se libera una cantidad suficiente del «material correcto», el desarrollo de los primeros procariotas, eucariotas y organismos multicelulares se podía lograr.[46] De modo similar, las burbujas formadas completamente por moléculas similares a proteínas, llamadas microesferas, se formarían espontáneamente bajo las condiciones adecuadas. Pero no hay precursores probables de las modernas membranas celulares, puesto que las membranas celulares están compuestas primariamente de componentes lipídicos más que de componentes aminoacídicos.

Un modelo reciente puesto a punto por Fernando y Rowe[47] sugiere que el confinamiento de un metabolismo autocatalítico no-enzimático dentro de las protocélulas podría haber sido un modo de evitar el problema de las reacciones colaterales que son típicas de los modelos de «metabolismo primero».

Y yo añado: Y comieron perdices y fueron felices.

2 respuestas
Leu

#57 pero si el mio ^^ ( personalmente para mi la calidad de video en un documental es mas importante )

De todos modos a quien no le guste el link k no lo mire, os lo he puesto por k me hacia ilu tio que supierais del docu, encima tengo que discutir yo flipo XD

T-1000

#58 Una de las teorías.

Con experimentos se ha demostrado de forma sencilla como sustancias orgánicas se juntan para formar sustancias orgánicas más complejas , caso de ello están los animoácidos que han dado cadenas polipeptidas o lípidos que han dado lugar lípidos de cadena más grandes.

El problema surge de como esos compuestos orgánicos se mezclaron entre si y empezaron a replicarse.

Acaba de ocurriseme algo: Y si la reproducción al principio no era a través de ARN ni ADN sino a través de proteínas que provocaban cambios en las otras proteínas las caules se englobaban entre fosfolípidos y formaban unidades aisladas?

quien sepa algo de los Priones sabra que estos agentes infecciosos manipulan distintas proteínas hasta convertirlas también en priones.

Usuarios habituales