It's science time!

alalaz_XV

#1200 Pues siento decirte que tienes un problema xD

Cryoned

1 respuesta
Mirtor

#1202 ¿Alguien me explica cómo escribe en lo alto de la pizarra?¿Y cómo la gente lo ve?
#1204 Sí, bueno, es bastante obvio, ¿qué pinta la foto aquí?

1 respuesta
herre

#1203

5 1 respuesta
Nority

http://www.ted.com/talks/taylor_wilson_yup_i_built_a_nuclear_fusion_reactor.html

Este niño construye con 14 años un reactor de fusión nuclear en su garaje.

2 respuestas
Mirtor

#1205 Permíteme dudarlo.
#1206 No. Lo habría visto antes de comentar pero no me carga. Si todo lo que decís está explicado en el vídeo, entonces disculpadme porque no me carga.

1 respuesta
ArThoiD

#1205 Joooooooooooooooder con el colega... con 17 años es un jodido genio.

#1206 Has visto el vídeo? Que por cierto, no va de eso.

La fusión nuclear no es nada que no se haya hecho mil veces ya, otra cosa es que sea eficiente.

Cryoned

La versión realista aunque no vendible en la prensa es que ese niño de 14 años ha construido en su garaje un reactor de deuterio siguiendo los manuales de instrucciones y ayuda teórica, material y presencial de otra gente que sí está preparada y además de colaboraciones desde fusor.net

Básicamente ha sido tener presupuesto, ayuda, un manual de instrucciones y llevarse toda la fama de otras personas en un boom de prensa no merecido.

Ah, y tampoco fue el primero.

http://49chevy.blogs.com/fusor/2012/02/popscicom-taylor.html
www.fusor.net
http://www.cientificosaficionados.com/tbo/fusor/fusor.htm

#1209

Yo sólo matizo las historias infladas de la prensa, si tienes 4000$ para tirar en una afición tienes un reactor igualito en 3 meses en tu garaje siempre que seas capaz de leer y seguir un manual. Tema aparte es que entiendas qué estás construyendo y todo lo que hay de fondo, ¿pero construirlo en si con un manual? Y un obrero que no sepa sumar también es capaz de hacerlo xD. Luego lo que haya sido el chaval en la vida o tenga entre manos no tengo ni idea, sólo se que lo del reactor y su presentaciones en TED y la prensa internacional sobre el tema no son ni éticas ni representativas o pioneras.

Vamos, no te lo tomes a mal o como un ataque personal que parece que haces, no va contra ti, es poner un poco de orden cuando sale una noticia que se ha ido de madre.

4 1 respuesta
Nority

#1208 Yo sólo cito el vídeo, que apareció en mis feeds hoy.
Aunque haya seguido las instrucciones de una página, sigue siendo un pequeño genio que ya tiene varias patentes en el mercado y que según parece ser trabaja en una universidad investigando como cualquier otro científico.
Sinceramente tampoco es plan de meterse con el chaval.
¿Quién tiene la voluntad para construir un reactor nuclear con 10-14 años?
Sinceramente yo a esa edad me pasa el día leyendo y jugando con Lego.

Edit: Claro que no me lo tomo mal, pero no iba a poner emoticonos gay para parecer más suave xD

1 respuesta
Sphere

Solamente recuerdo una historia verídica de un chaval que quiso construir una minireactor nuclear en el garage de su casa. Lo llegaron a detener por tener en su poder material radioactivo y en una ocasión el invento le estalló en la cara, dejándole unas cuantas heridas pequeñas, pero cuantiosas, en la cara.

1 respuesta
Mirtor

#1210 Ese sería de fisión. El de la noticia es de fusión, luego de material radiactivo nanai.

#1212 Sí, pero como dice Zarok lo es muy poco, no se si suficiente como para que sea ilegal el tenerlo.

1 respuesta
Cryoned

#1211

Bueno, el tipo más básico de fusión se consigue con deuterio y tritio siendo este último radiactivo (aunque sea beta).

2 respuestas
Zerokkk

#1212 La fusión puede hacerse con muchos materiales distintos, el de deuterio y tritio es simplemente el más conocido y fácilmente realizable. De todos modos el tritio es muy poco radiactivo, no estamos hablando del nivel de radioactividad del plutonio o del uranio, ni de lejos xD. Es algo relativamente fácil de manejar.

Como es normal, hoy en día se trata de hacer fusión solo con esos dos compuestos, pero la forma "natural" en la que lo hacen las estrellas en su ciclo de quema de hidrógeno, lo hacen con el protio (hidrógeno-1).

menolikeyou

Para que despejen sus mentes :c

5
Ulmo

Poca broma q aparte de los 2 primeros hay algún q otro q existe tambien.

Mirtor

XXY por lo menos sí existe, si mal no recuerdo.

Polemos

y XO tambien

1 respuesta
menolikeyou

#1217 Bueno sería X/nulo xD así que de forma cariotípica lo veo más como el de 'forever alone'

Y si existen un montón: XXY, XXX, XYY... A parte de existir los anillos cromosómicos (º o O) y otras aberraciones muy chulas (desde el punto de vista microscópico claro)

1 respuesta
SioN_cS

#1218 Y desde una óptica macro, que las superhembras XXX tienen su punto...xDDD

Zerokkk

Se ha descubierto recientemente la causa de la desaparición de abejas en todo el mundo, conocido y preocupante hecho que se viene dando desde hace años:

http://www.abc.es/20120329/ciencia/abci-pesticida-comun-mata-abejas-201203291708.html

7 3 respuestas
Sphere

#1220 Menos mal, ahora podremos evitar que sigan extinguiéndose.

Colgajo

Así pues, no era por el cambio climático!

werty

lo mejor es seguir leyendo: "si las abejas se extinguen, en 5 años se extinguirían todos los seres vivos"

Dios, como odio la ignorancia.

Headhunt

#1220 Creo que el artículo tiene razón, pero es un error reducirlo todo a un solo factor. Todos los demás pesticidas, parasitos, especies invasoras, enfermedades y cambios de uso en el territorio tienen su porcentaje de culpa también.

1 1 respuesta
W

Un sistema planetario superviviente de las primeras eras cósmicas

Se encuentra a 375 años luz de la Tierra y se compone de la estrella HIP 11952 y dos planetas con periodos orbitales de 290 y 7 días

Un grupo de astrónomos europeos ha descubierto un sistema planetario que podría ser un superviviente de una de las primeras eras cósmicas, es decir, de hace 13.000 millones de años. El sistema, que se encuentra a 375 años luz de la Tierra, se compone de la estrella HIP 11952 y dos planetas con periodos orbitales de 290 y 7 días, respectivamente. Según han explicado los expertos, este sistema promete arrojar luz sobre la formación de planetas en el universo temprano, en condiciones muy diferentes a las de los sistemas más actuales como el Sistema Solar.
Es ampliamente aceptado que los planetas se forman en los discos de gas y polvo que giran alrededor de estrellas jóvenes. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas abiertas debido a las enormes diferencias que existen entre un planeta y otro.

http://www.republica.com/2012/03/29/un-sistema-planetario-superviviente-de-las-primeras-eras-cosmicas_472261/

http://www.abc.es/20120328/ciencia/abci-descubren-primeros-planetas-universo-201203281015.html

2 respuestas
Sphere

#1225 Tienen que echarle un vistazo al planeta del periodo orbital de 290 días con urgencia. En todo este gran periodo de tiempo seguro que ha tenido que existir vida macroscópica inteligente por narices (a no ser que nunca haya sido apto para la vida).

1 respuesta
B

#1220 Tiene bastante sentido, está claro que todos los factores que comenta #1224 les afectan bastante, pero una reducción del 85% de la producción de la reina es más que significativo... O.o

1
Berzas

#1226

¿Tiene algo que ver que tenga un período orbital de 290 días para que tenga vida?

1 respuesta
Sphere

#1228 ¿Similar a la nuestra? Por supuesto, teniendo en cuenta que nuestro ciclo es de 365/366 días y el mencionado tiene uno de 290 días.

Que el otro planeta tenga 9 días de periodo orbital indica que se encuentra muy cerca del Sol. Habría que mirar el calor que emite la estrella, pero probablemente el calor se cargue la posibilidad de la existencia de vida (ojo, de vida tal y como la conocemos. El universo es un enigma demasiado grande como para afirmar rotundamente que no se pueda dar en estas condiciones, ya que los extremófilos bacterianos sí pueden vivir así. De todas formas sigo refiriéndome a vida macroscópica inteligente).

2 respuestas
Berzas

#1229

Hombre, yo lo decía porque eso que dices sólo vale si la estrella HIP 11952 se parece a la nuestra. Porque si es una gigante roja o algo así, pues no valdría de mucho investigar.

1 respuesta

Usuarios habituales