It's science time!

Zerokkk

Pregunta:

A ver, ya que veo que estuvisteis viendo algo de causalidad y energías... ¿Creéis que es factible sacar energía del vacío cuántico?

Tened en cuenta una cosa: En el vacío cuántico se generan partículas virtuales constantemente. Pequeñas partículas que se crean y destruyen constantemente, con tiempos de vida muy bajos, pero que durante esos tiempos actúan como particulas subatómicas normales y corrientes. Hace no mucho tiempo crearon una pequeña estructura que funcionaba bajo mecánica cuántica, y que consiguió recibir influencia energética de estas partículas, lo que provocaba que girara (Creo que era así), pero no había todavia una manera de extrapolar esa energía a la mecánica clásica.

Creéis que se podrá algún día sacar esa energía y pasarla a mecánica clásica, aplicándola para recargar una pila o cualquier otra cosa? Aumentaríamos la cantidad de energía del Universo, ya que sacaríamos energia de la nada.

Yo creo que sí es posible pero que ni de coña llegará a sacarse una cantidad mínimamente aprovechable. Aunque nunca se sabe.

Respuestas:

#93 Desde luego xD, son hipótesis cuya demostración es cuanto menos, jodidilla. Y la mecánica de "liberar" la materia de un agujero negro, más jodido todavia, pero bueno creo que hay muchas posibilidades y que desde luego, una manera hay. Ahora el tema será averiguar cual es, predecir las condiciones y las reacciones y luego observarlo experimentalmente. Algo que sin duda, va a estar jodido, especialmente si las condiciones necesarias son como las que puse antes xD.

#97 ¿? No tiene nada que ver! xDD el universo cíclico de toda la vida es bastante diferente a lo que comento. Y no estamos flotando sobre ningún agujero negro O.o ... bueno, nuestro sistema solar orbita uno (Sagitario A, en el centro de la vía láctea), pero nada más.

2 respuestas
allmy

#121 Eso me evoca otra pregunta, esas partículas surgen de la nada y van a la nada? Ocurre así? Sin razón, ni causa, ni efecto?

Siempre he tenido una duda y creo que eso está relacionado. La pregunta es, si la información (materia y energía) ni se crea ni se destruye, como ha llegado a existir? Es decir, para existir tiene que haber surgido en algún momento. Es así? O la mecánica cuántica ya ha tirado esa afirmación?

3 respuestas
chuckneitor

Por aqui un biotecnólogo! No os corteis si teneis alguna pregunta que hacer relacionada con la biotecnologia, la biologia y todo lo relacionado con esta rama.

#121 No se si voy a decir alguna idiotez, pero sobre lo que dices de aumentar el numero de energia existente en el universo,¿Eso no es imposible?, ya que como dice el 1r principio de la termodinamica, la energia no se crea ni se destruye, solo se transforma, así que la cantidad total de energia del universo se tiene que mantener constante.

1 respuesta
T-1000

#122 es que el vacio cuantico no está vacio , aún hay algo de energía.

K

No sé si es el lugar adecuado para esto, pero ahí va la pregunta.
¿Alguien me puede explicar cómo se forma un iceberg? Es que he leído algo de información por ahí, pero no me ha quedado nada claro.

2 respuestas
Zerokkk

#122 Esas partículas se crean al azar en el espacio cuántico, pero creo que por lo que se sabe, no es información clásica. No obstante sí que existen, se crean más cuanta mayor energía tenga la zona (creo, esto no lo tengo claro) y pueden influir de tal manera, que hace no mucho sacaron en Newscientist un artículo sobre que el espacio TIENE FRICCIÓN al contrario de lo que se pensaba, pero infinitamente poca. El principal causante: estas particulas virtuales. Si encontrara el thread te lo pasaba...

El origen de todo es una de las preguntas que más nos hacemos desde el principio. No hay respuesta para eso, ni siquiera utilizando las raras teorías cíclicas puedes saberlo. Para mí la única explicación que hay por ahora es que, sencillamente, nunca hubo un inicio (lo que implica la inexistencia de un final). Pero ni idea, eso es ya más filosofar que otra cosa.

#123 Te agrego a la lista en un rato!

Sobre lo otro, no dices nada malo, precisamente la termodinámica es el problema para esto. Pero últimamente las cosas cambian tanto que no me extrañaría que sí se pudiera transformar estas particulas en información clásica. Ya un experimento reciente estuvo realmente cerca de algo tal, así que dejo el debate en el aire...

#125 Claro que es el lugar adecuado :) . Yo la verdad que no lo sé, supongo que serán cachos de los enormes muros de hielo del ártico y antártico que crujen y quedan a la deriva, es lo más lógico vamos. Y por eso mismo en el deshielo es precisamente cuando más icebergs hay en el mar.

T-1000

qué ocurre cuando una estrella de neutroles colisiona con otra?

1 respuesta
Zerokkk

#127 Liberación tochísima de radiación por todos lados en forma de explosión, liberando una parte del material (que sale en forma de radiación gamma principalmente), pero quedando la mayoría en una nueva estrella de neutrones. Aunque también leí que si ambas tenían ya una densidad brutal y colisionaban a gran velocidad, que podían formar un hipotético agujero negro, y no me extrañaría xD.

No obstante nunca se ha observado algo así.

#129 Dime que pongo en tu frase de conocimientos que no me aclaro xDD, y ya te pongo!

1 respuesta
menolikeyou

#125 Pues según nos explicaron en clase se pueden formar o por el volcado de las lenguas de nieve + hielo en el mar (y son los que tienen forma más de tabla) o por resquebrajamiento de grandes macizos de hielo que quedan a la deriva (estos son los que giran cuando la parte inferior va perdiendo material por el efecto de las corrientes). Más no se xD

Anda no había visto esto. Últimamente ando de culo pero si quieres apúntame y si alguien necesita algo aquí me tiene.

Yo soy biólogo pero me va más la genética, la biología celular, la endocrino... Sobretodo la antropología física y la genética forense y de poblaciones (humanas a poder ser porfa!).

Y bueno ahora mismo estoy dando clase en la eso y bachiller, así que aunque novato y poco experimentado, algo de profe también hay por ahí.

1 respuesta
Whiplash

Estudiante de segundo de biología... intentaré aportar alguna cuestión en el campo de zoologia, que es lo que mas me interesa. Cuando tenga tiempo xd.

chuckneitor

Bueno, a todo esto, convocatoria a examen de Bioquímica al viernes. 3 puntos tipo test y 7 puntos preguntas de desarollo. ¿Algún consejo aparte de estudiar hasta morir? xD

BioGnomic

#38 Estoy en 2º del grado en Biotecnología en la UMH. Todavía no se gran cosa, pero aportaré todo lo que pueda!

T-1000

a mi también apuntame para cuestione sde ciencia de la salud.

H

Intentaré aportar cositas de la revista Science America en su versión Alemana xD

Puedo aportar cosas de biología como el cerebro de los animales su evolución su semejanza con el ser humano, etc? es de lo poco que me atrevería dentro del apartado ciencia.

Porque a mí en la Uni me dijeron que estuve aprendiendo ciencias jurídicas, pero creo que era una forma de decir que se creían importantes sin serlo.

werty

Yo estoy en 4º de ingeniería. Os puedo explicar como funciona un frigorífico.

6
H

#120

me importa.

Iba vien hasta después de la imagen, ahí te ha salido la vena de físico y has matado a tu lado profesor.

Qué procesos estarían fuera del cono de luz? Los que estén vistos por diferentes observadores?

Me explicas c, l y toda la morralla de esas ecuaciones? Groso modo no te esfuerces. Es para leer algo mientras me termino la birra :P

1 respuesta
menolikeyou

#128 Ponme lo que quieras, lo dejo a tu elección <3

Gansoma

:O que post tan interesantitsisismo, rondaré por aqui como buen mediogeólogo que soy :)

B

#136 te lo explico yo lo mejor que sepa... estos conos te indican todo lo que puede estar "relacionado" de algún modo con el punto del origen. Es decir, por poner un ejemplo chorra un punto que esté a -1 segundo y a 500000 kilometros es imposible que influya en el origen del cono de luz (estará fuera) porque cualquier información que envíe recorrerá como máximo 300000 km. De esta manera decimos que el evento A, que sucede en el segundo -1 (un segundo antes de nuestra observación) a distancia 500000 no está relacionada con nuestro evento de referencia B (también se dice que son sucesos relativamente locales, locales o no-signaling, por eso precisamente, porque no puedes enviar información).

lo de la c y la l básicamente te está diciendo lo que te digo arriba:

Esto significa que (tc)2 tiene que ser mayor que l2, es decir que la distancia que se recorre en tiempo t (c es la velocidad de la luz) tiene que ser menor que la que recorrería la luz.

Esa ecuación no sé muy bien cuál es xD #120, yo la que conocía del tiempo era esta:

2 respuestas
H

#139

Joder pues claro que c es la velocidad de la luz.

Vaya noob estoy hecho xD Lo malo de que te guste la física a nivel divulgativo es que al no usar las cosas se te olvidan xD Es como otro lenguaje más.

Y ahora me surjen un huevo de preguntas que os llevaría años en contestar (más o menos lo que dura la carrera de física para alguien de coeficiente intelectual medio c)

Wasd

+1000 al hilo, y eso que hice bachiller de letras XD.

1
S

bueno,ponedme en la lista. Estudio fisica troncos

2
urrako

#139 Sobre la fórmula. La culpa es mía porque tendria que haber explicado algunas cosillas pero estaba sin timpo y puse la última ecuación, que era la que me interesaba para lo que quería decir. Súmale además que no soy tan fino como tú y en vez de con Latex o algo similar puse la fórmula de forma fulera y así quedó :(

La fórmula bien y bonita es

Ahora bien, ¿de dónde viene esta fórmula? Si lo piensas la que tú pones está relacionada con esta. El t' que pones es el tiempo propio. Si existe el concepto de tiempo propio es porque nosotros tenemos un sistema de referencia y nos movemos respecto a otro sistema de referencia.

Todo esto parte de analizar las ecuaciones de dos sistemas de referencia, K y K'. Si definimos dos sucesos en K (x1, y1, z1, t1) y (x2, y2, z2, t2) tenemos que

y de forma análoga para K'. Siendo

y

El caso es que si comparamos ambos sistemas (se puede hacer debido a la invarianza entre intervalos) resulta

Y si hacemos que los dos sucesos que ocurren en K en K' sucedan en el mismo punto

Entonces

Al ser un número real existe un intervalo real y por tanto se puede llamar temporal. Y el tiempo que transcurre entre estos dos sucesos es por tanto la fórmula que puse antes

Si en esta fórmula aceptamos que Tenemos que para t' se obtiene un valor imaginario.

Este es el porqué de la fórmula que puse en el anterior post. Todo surge por verificar si existen dos sistemas de referencia en donde dos sucesos en uno de ellos puedan ocurrir en el mismo punto del espacio. Y así mediante operaciones matemáticas obtenemos el significado físico de causalidad y relatividad. Y también la introduccion a las primeras paradojas xD

No sé si me he explicado bien y si aun habiéndolo hecho lo que digo tiene sentido xD

2 respuestas
B

#143 vale sí, es que al no ver velocidades por ahí no lo tenía claro xD. En theme oscuro las fórmulas se ven fatal por cierto...

1 respuesta
mTh

#144

Eso iba a decir yo, no se ve un carajo xD.

ChaRliFuM

A mi desde el ordenador no se me ve una mierda pero desde el iPhone se me ve todo perfecto xD

I

#143 Vaya locura, la puta madre.

Para la gente que le interese la ciencia, recomiendo un libro donde lo da todo bastante mascadito para que los newbies como yo no se pierda. Una breve historia de casi todo.

Está muy muy curioso para gente inexperta en estos campos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Una_breve_historia_de_casi_todo

elderaine

#122

La energía y la masa es lo mismo. Si hay energía se pueden producir pares de partícula-antipartícula (de otra forma se violarían infinite teorias de conservacion). Cuanta más energía hay disponible, más masivas pueden ser esas partículas.

Ejemplo clásico. Electron + positron = 2 fotones de 511 keV cada uno. (masa = energía)

Que yo recuerde una forma de convertir esa energía en energía en energía (real) usable es cuando se crean pares de partículas en el horizonte de sucesos de un agujero negro, una de ellas puede ser absorbida por el agujero negro y la otra escapar libre al espacio y pasar a formar parte de las partículas reales.

#1 Físico nuclear here.
Si quereis añadirme, me parece bien, igual me tocará repasar XDDD

2 respuestas
mTh

#148

No se si te lo he preguntado ya alguna vez, pero la verdad es que no me acuerdo xD.

Donde y en que campo curras?.

Ahora te añado a #1 :) .

Tenemos un buen grupito de científicos en mv al final xD.

1 respuesta
Zerokkk

#148 No sé como un físico nuclear puede pasar desapercibido tanto tiempo, podrias contribuir más a los threads de ciencia, eh! xD Te añado en un momento.

Sobre eso, es debido a que la partícula que escapa, se carga con parte de la energía del agujero negro (Radiación de hawking), no? Y entonces adquiere la suficiente energía como para no desintegrarse. Vaya, es algo que no sabía... Es decir, conocía la radiación de hawking y el proceso, pero no que la partícula virtual que se salva, continuara con vida. Interesante.

No obstante si consigues crear algo tan pequeño que trabaje bajo mecánica cuántica, pero que sea parte de un mecanismo mayor que trabaje en clásica, la fuerza que las particulas virtuales efectúen sobre el sistema cuántico, también pasará al sistema clásico, no?

2 respuestas

Usuarios habituales