GNU/Linux - Hilo general

zul0

#120 Pues yo tengo 2 barras, pero puestas para que se oculten ambas :si: .

Has probado audacious?

1 respuesta
Zetkin

#121 AIDS.

1 respuesta
Al3s

#122 Clementine?

1 respuesta
B

#118 Yo tengo 2 porque al tener una pantalla 1366x768, meto widgets y te quedas corto en 0,

Acorta la pantalla (un poco) pero es lo que hay, a la larga se hace práctico ^^

#125 quiero aprender a usar xmonad, no me quiero imaginar trabajar 24/7 con él :clint:

2 respuestas
Zetkin

#123 Ese está muy bien, es el Amarok de KDE 3.5. Ademas también está para Windows.

Pero odio tener un gajo de naranja como lanzador. xD

#124 Uy... Eso si que lo odio. xDD Soy muy tiquismiquis con esas cosas.

1 respuesta
Zetkin

Nueva versión de KDE Connect

Releasing KDE Connect Technology Preview
Albert Vaca - September 8, 2013

Google Summer of Code 2013 is coming to the end and we are working hard to have a stable and functional version of KDE Connect before then. To achieve this goal we are taking two actions:

We are beginning to distribute tarballs of the KDE client sources and we have uploaded the Android app to the Play store, so we can have more testers (links at the end of the post).

Since receiving bug reports in blog comments does not scale very well, we are moving KDE Connect to KDE’s playground and adding it to the [url=https://bugs.kde.org/]KDE bug tracking system[/url].

We will use the feedback we receive to improve the usability and fix bugs while we finish developing the file transfer feature. Note that we have disabled the battery report in this version because it required to patch kdelibs. Our plans are to just include the battery report in the plasmoid we already have to avoid that patch, but it’s not done yet.

As always, the changelog since the last blogpost follows:

RSA encryption (more info about this in next posts)
Symmetric encryption
New Android interface, that should be compatible with 2.3 devices

You can clone the new git repositories from these nice and short urls:

git clone git://anongit.kde.org/kdeconnect-kde
git clone git://anongit.kde.org/kdeconnect-android

And you can get the current stable version from these links:

KDE Connect 0.1 Technology Preview tarball
KDE Connect Android app on Google Play

Zetkin

¿Una ‘puerta trasera’ de la NSA en Linux? Podría ser

MuyLinux - 9 de septiembre, 2013

NSA, la Agencia de Seguridad Nacional, roza a estas alturas el delirio. Ni de Linux te puedes fiar ya, a tenor de lo publicado por Linux Magazine en Google+.

A grandes rasgos, hay un elemento privativo -es decir, de código cerrado, sin la posibilidad de ser analizado- en Linux, creado por Intel e impuesto en el kernel por el mismo Linus Torvalds, en contra de la opinión de Matt Mackall, mantenedor de ese área. Ese elemento se encarga de generar números aleatorios para distinto tipo de operaciones, entre otras, el cifrado de datos y comunicaciones. Y se sospecha que ha pasado una de esas “cosas que pasan“: Linux podría estar ‘troyanizado’ por la NSA.

Así, hace dos años que el Mackall dimitió precisamente por la negativa de Torvalds, que estaba convencido de la superioridad técnica del aporte de Intel. Pero Mackall volvió en julio a protagonizar una conversación que no ha levantado mucha polvareda -la prueba es que nos hemos enterado a través de una red social más de un mes después- pero que sería todo un mazazo para el sistema del pingüino de llegar a confirmarse. Porque no está confirmado.

A la dura sentencia que hacen desde Linux Magazine: “Ahora sabemos que Intel, a instancias de la NSA, coló una puerta trasera en su generador de números aleatorios…”. Solo podemos repetir que no está confirmado. El gran, grandísimo problema en este caso, es que va a ser prácticamente imposible de demostrar, por la naturaleza privativa del componente, que además ya no se utiliza de la misma forma.

Asimismo, se trata de un tema muy complejo, solo apto para expertos en la materia, y es que no se ponen de acuerdo ni ellos en las posibles implicaciones de este asunto. De hecho, ni siquiera está claro si este agujero negro afecta solo a dispositivos Intel o no, ya que el proceso de cocinado de distribuciones crea sus lagunas a este respecto.

En lo que sí parecen coincidir la mayoría es que en estos términos confiar en Intel es como tirarse a un pozo ciego, por lo que tampoco se descarta nada, todo lo contrario. Sea como fuere, sea verdad o mentira este caso en particular, parece que ya no hay nada de lo que fiarse.

¿Qué hacemos ahora? Os contábamos poco antes de verano, en plena explosión del escándalo PRISM, que una receta, tal vez la única receta para evitar el espionaje gubernamental en Internet, era software libre y cifrado. Sin embargo, el devenir de los acontecimiento lo ha puesto todo patas arriba. Porque muchos nos temíamos lo peor, pero verlo sobre el papel impacta… Y no hablamos solo de Linux o el software libre, que también.

Veamos: la NSA no solo controla todas las comunicaciones (teléfono, Internet) que pasan por Estados Unidos. Ahora sabemos que también puede espiar cualquier dispositivo móvil, y que obliga a las empresas a incluir puertas traseras en su software. ¿No te sorprende? Pues debería. Como muestra, el completo resumen publicado ayer por el reconocido experto en seguridad informática Chema Alonso en su blog (imperdible ese artículo).

Ya está. Olvídate de la privacidad de tus datos para con las autoridades estadounidenses -y seguramente para con muchos otros gobiernos a lo largo y ancho del globo-, porque no puedes estar seguro de nada. Repetimos: no puedes estar seguro de NADA… En Internet.

¿Utilizas solo software libre? Ya sabes, una de esas distribuciones 100% libres. No importa. Es imposible revisar todo el código que incluyen, y aunque así fuese, lo podrido te puede llegar vía hardware. O vía vulnerabilidad descubierta -o abierta, ojo- por la NSA hace vaya usted a saber cuánto y vaya usted a saber dónde, todavía sin resolver. Desgraciadamente, hemos alcanzado ese punto de no retorno en la confianza.

Llegados, pues, a este punto de no retorno, se hace harto difícil continuar escribiendo, porque la única conclusión viable es deprimente: si eres una persona normal, es decir, no eres un criminal de altos vuelos, un terrorista, el presidente de una gran multinacional o un alto cargo gubernamental, y en estos casos ya se ocupará alguien de tu seguridad, pasa de todo.

Y más si no eres ciudadano estadounidense, que ni pinchas, ni cortas. Ellos al menos pueden castigar con el voto, aunque ese cáncer llamado bipartidismo que impera en esa nación -y en otras muchas, como España- hace realmente difícil que algo tan enraizado en el sistema pueda cambiar. Como tantas otras veces ha pasado, se maquillará de cara al público, y todo seguirá igual.

Aún así, parece que hay cosas que sí funcionan. Ahí está Wikileaks para demostrarlo. O el cierre de Lavabit, el servicio de correo electrónico utilizado por Edward Snowden, el cual no solo parece que funcionaba como debía, sino que no se dejó ‘troyanizar” por las autoridades y se vio forzado a cerrar y a defenderse en los tribunales en una guerra que puede durar años.

En definitiva, quéjate públicamente, haz piña con las iniciativas populares que surjan demandando transparencia… Pero que algo vaya a cambiar no se lo imagina ni el guionista de Matrix. Así que mejor preocúpate de mantener tus datos seguros de los malos de siempre que pululan por Internet, que a la NSA no le interesan tus “trapos sucios”. ¿Es indignante que puedan hacer lo que les de la gana? Sí. ¿Consiguió John Connor salvar al mundo de Skynet? …

3 respuestas
Get

Yo opto por usar kernel más antiguo, donde sabemos que Intel aún no ha metido mano. Compilado con una versión actual de glibc se puede tener actualizado alos drivers que uno necesita, como lo hace redhat, que aún están con el 2.6.18.xx por algo.

1 respuesta
Al3s

Yo no tengo nada que esconder, pueden espiarme todo lo que quieran.

NO.

Zetkin

#128 ¿Y Hurd?

Nucklear

#127 Leer la "Declaración de independencia del ciberespacio" de J.P. Barlow hoy en dia es sentirte como en Irak despues de la invasión americana. Con todo el tema de la NSA no está quedando títere con cabeza la intrusión llega a tal nivel que dan ganas de tirar todo aparato electrónico a la basura y volver al papel y al lapiz.

El daño que le está causando la NSA (Y todas las demas agencias) a Internet es algo inmenso y está destruyendo la filosofía inicial de la red y sobra mencionar el daño que le está causando a todas las empresas basadas en internet.

Zetkin

Intel rechaza dar soporte a Mir / XMir

MuyLinux - 9 de septiembre, 2013

Seguimos con temas polémicos, con Intel como coprotagonista para más inri, aunque en este caso la historia no sea tan dramática como la que os acabamos de contar… Excepto para Canonical, claro. Y es que el soporte de XMir en los controladores de de Intel que anunciamos la semana pasada, ha sido rechazado por el gigante de los microprocesadores.

Según podemos leer, los mandamases del equipo de desarrollo del controlador Open Source de Intel para Linux le han dado a Canonical lo que entendemos popularmente como “un zas en toda la boca”: “Nosotros no nos sumamos ni apoyamos a Canonical en el curso de acción que han elegido, y no vamos a realizar parches de tipo upstream para XMir”, dicen.

Sin duda, este es un varapalo para la estrategia de Canonical para con Mir que, suponemos, esperaría tener, si no apoyo, sí comprensión por parte de gente como la de Intel, para incluir sus parches en la rama oficial de desarrollo.

No será así, y por las palabras de un desarrollador de Ubuntu en Google+, “a corto plazo nos vamos a encargar de los parches de Ubuntu, y cualquier otra distro que quiere usar Mir/XMir…”. Suena un poco chungo eso del “a corto plazo”, ¿no? ¿Qué pasa si a medio o largo plazo siguen sin recibir soporte?

Desde luego, este es un tema en el que debe esmerarse Canonical, si es que quiere que su nueva experiencia con Ubuntu funcione. Ese es el precio que tienen que pagar por querer liderar el desarrollo sus propios componentes; es lo que tienen las decisiones unilaterales.

Ahora bien, ¿es justo lo que ha hecho Intel? “No haces tu proyecto de código abierto mejor hundiendo otro proyecto de código abierto”, se queja el desarrollador de Ubuntu citado.

BLZKZ

#127 no traduzcas nunca "backdoor" cuando hables de vulnerabilidad, porque queda raro y cuesta entenderlo xD

2 respuestas
Kaiserlau

#133

pd: le has echo gracia xd

Zetkin

#133 Es un copy&paste.

Maaarc

Al final me cargue el portatil, y ahora solo tengo instalado Ubuntu (XDDD) pero da igual, tengo un problema muy tonto pero me toca mucho los huevos.

Con windows vista usaba una resolución mayor de la que me permite ahora Ubuntu, que hago? :S

2 respuestas
B

#136 tarjeta gráfica ATI?

Si es así, o bien modificas las X11 a mano o tiras de drivers privativos. Yo en tarjetas Intel como Nvidia, siempre me daba toda la resolución que admitía el portátil.

Zetkin

#136 Igual te renta instalar todo de 0 ahora que te lo has cargado. xD

Dí que gráfica tienes y tal.

Maaarc

Voy a probar esto http://planetubuntu.es/post/no-te-aparecen-las-resoluciones-que-quieres-en-la-configuracion-de-pantalla-de-ubuntu tardare bastante en hacerlo, así que volveré si lo consigo o no xD

3 respuestas
zul0

#139 Si pones que gráfica tienes podremos encontrar soluciones específicas pero así está complicado.. Suerte de todas formas

DiSKuN

#139 lanza:

 sudo lspci | egrep -i vga 

Y nos dices que modelo de gráfica te da

1 respuesta
Nucklear

#127 El señor Torvalds ha hablado:

Linus Torvalds a la peticion de eliminar RdRand (Supuesto backdoor)

"Where do I start a petition to raise the IQ and kernel knowledge of people? Guys, go read drivers/char/random.c. Then, learn about cryptography. Finally, come back here and admit to the world that you were wrong. Short answer: we actually know what we are doing. You don't. Long answer: we use rdrand as one of many inputs into the random pool, and we use it as a way to improve that random pool. So even if rdrand were to be back-doored by the NSA, our use of rdrand actually improves the quality of the random numbers you get from /dev/random. Really short answer: you're ignorant."

Queda bastante claro ¿No?

http://www.change.org/en-GB/petitions/linus-torvalds-remove-rdrand-from-dev-random-4/responses/9066

4
Chispas-Elek

#124

Yo me pondría a usar más Awesome. Es programación pura y dura en .lua y tienes bastantes tutoriales de primeros pasos para empezar.

Si quieres ser más purista aún, tienes dwm, C puro a picotear y a recompilar una y otra y otra vez xD

#139

Tendrás que crearte un fichero xorg.conf y meter las resoluciones a manija Ubuntu.... es lo que tiene.

#1

La iniciativa está bien, ahora le echaría un vistazo a esto donde tienes bastantes guias diferentes realizadas por los usuarios. Algunas pueden estar "defasadas" otras quizás sirvan con 4 retoques.

Saludos.

1 respuesta
Zetkin

#141 #143 A ver Archeros, que blzkz no se acuerda de una cosa.

Tengo una GTX460, y las letras se me ven como corridas. xD Es algo raro, no se aprecia mucho, pero si te acercas tienen como otra letra blanca debajo de las letras. No son las fuentes porque si capturo pantalla lo veréis bien.

blzkz una vez me dijo que cambiara algo de los hz o algo así (los he cambiado a boleo pero nada) y se arreglo, pero ahora no se acuerda el espabilado. ¿Ideas?

1 respuesta
DiSKuN

#144 no acabo de entender el problema xD

1 respuesta
Zetkin

#145 xDDDDDDD

A ver, se ve la letra negra, y luego como una sombra de color clarito. A veces se ve mas, otras menos. He intentado fotografiar pero no lo consigo.

BLZKZ

en la configuración de fuentes tienes que usar las optimizadas para lcd/tft

1 respuesta
Zetkin

#147 Haz memoria cabrón. xDDD


1 respuesta
BLZKZ

#148 yo lo veo bien en las capturas, no es problema de renderizado de fuentes, es problema de la config del monitor.

1 respuesta
Zetkin

#149 ¡Ya dije que en las capturas se ve bien! ¿Y que hago? En MegaWindows no ocurre.

1 respuesta

Usuarios habituales

Tags