LEDA - The End

charlesmarri

A mí me quema que lo critiquéis todo.

4
B

Hoy empiezo mi fiesta-comuna de 72 horas non-stop. Deseadme suerte/supervivencia.

2 1 respuesta
Mr-Carradine

#6480 Pégales por julandras. ¿Federico Moccia? Ya no es leer buena o mala literatura, es leer novelas para mariconas.

3
urrako

#6473 A ver si nos estamos equivocando al contextualizarlo. Evidentemente The Wire es televisión comercial. No es nada que rompa los estándares. Vale, en eso estoy de acuerdo. Pero el guión es bueno, las actuaciones también. Tiene algunos planos muy hermosos y muy crudos. Y se atreve a plantear una realidad que aunque quizás para nosotros sea evidente para el espectador medio estadounidense que vive aborregado, alejado de los problemas de la droga o de la corrupción, no lo es.

#6480 No es lo mismo xD Sálvame y esos programas no tienen igual en cuanto a zafiedad y pobreza cultural se refiere xD

#6482 La suerte es para los perdedores. A ti te deseo algo mejor y es que por lo menos saques una experiencia que merezca la pena recordar y repetir. Eso y que folles todo lo que puedas, claro.

zashael

#6480 No te lo tomes a mal, pero tus ultimos comentarios me parecen de un poco de atrapamiento :C

1 respuesta
Millonet1

Ahora que leo mi anterior post, se me ocurre un debate que puede ser interesante. Creéis que se puede decir que un libro es "bueno" o "malo" objetivamente o todo depende de la persona que lo lee?

#6485 Estoy bastante atrapado la verdad xD

2 respuestas
Mr-Carradine

#6486 Si está buena nunca importa que lea a Federico Moccia.

charlesmarri

Acabo de leer que "The Wire" es comercial.

Cojo las maletas y me voy.

charlesmarri

#6486

El limón es ácido. Y eso no hay Dios que lo discuta. Es como es y eso no va a cambiar. Un libro es un conjunto de ideas, sentimientos, vivencias y toda esa mierda. Un libro es un libro, es como es y eso no va a cambiar.

¿El limón es objetivamente malo o bueno? No, depende de la gente. De ahí que haya Fanta de limón y de naranja. Incluso cerveza.

Ergo, las cosas son como son. Y siempre encontrarás amantes y detractores del limón.

Como de los libros.

¿Significa eso que un libro sea malo o bueno? Rotundamente no. Son las personas, que generalmente suelen criticar antes de crear, las que hacen que las cosas sean malas o buenas.

Ya lo decía Shakespeare: "Nada es bueno o malo, sólo el pensar en ello lo hace malo o bueno".

Ea.

2 2 respuestas
urrako

#6489 Dos cosas charles. Sin ser un experto en Teoría literaria tu análisis me parece un poco simple, la verdad.

Y sí, The Wire es comercial desde el momento en que ves sus audiencias, el sueldo de sus protagonistas y la cadena en que se ha emitido. Lógicamente no es tan comercial como otras series pero The Wire no está hecho For the Lulz ni nada parecido xD

4 respuestas
charlesmarri

#6490

No suelo ir en contra de los grandes pesos pesados de este foro a la hora de entrar en debates. Pero creo que mi idea de lo bueno y lo malo, expuesta para críos de primaria con el susodicho limón, es más que acertada.

Y se ve en la respuesta del público a las cosas. Siempre habrá gente que ame algo y otra gente que odie esa misma cosa. Entonces creo que los gustos, como que a la gente le guste X libro, es algo subjetivo. Y dudo que eso tenga mayor discusión.

Al igual que el valor de un libro. Su valor es subjetivo y no objetivo. Y ojo, que lo enfoco a cuestión de tildar a un libro de bueno o malo. Que la documentación interna sea una mierda pero como historia enganche es otra cosa. Por ejemplo.

Y yo cuando pienso en algo comercial me voy a "Los hombres de Paco" o "Perdidos", no a "The Wire". Eso he querido expresar.

Es como considerar "Carnivale" comercial. Pues no sé, me chirría.

1 respuesta
futurman

#6490 Es que "comercial" no es un atributo reñido con "calidad"

1 1 respuesta
Polakoooo

#6490 Deberías saber que las tres primeras temporadas de The Wire se mantuvieron a pesar de que no las veía ni cristo. De hecho al principio se pensó una serie para una única temporada y estuvo varias veces a punto de cancelarse, pero los directivos de HBO vieron que tenía calidad y consideraron que merecía la pena mantenerla A PESAR de la falta de audiencia. No fue hasta, ya te digo, la tercera temporada que las audiencias empezaron a aumentar (ni de lejos al nivel de las series comerciales de verdad, véase CSI, Ley y Orden y esas cosas).

Lo cual me hace preguntarme sobre el término comercial. Hoy en día The Wire es "comercial" porque es muy muy conocida y porque le gusta a mucha gente, pero eso no influyó en los procesos creativos, luego ¿puede decirse, aún a día de hoy, que es comercial? Para mí definir algo comercial implica que se ha creado para un gran público. Por ejemplo, Extremoduro no me parece comercial, a pesar de que cada disco nuevo lo peta y de que llenan pabellones deportivos y plazas.

Es decir, algo comercial para mí es algo cuyo target ha definido al producto, con perdón por expresarme en términos tan de productor de cine, y no algo que ve/lee/consume mucha gente.

1
M0E

#6489 Empiezas ya mal, el limón no es amargo, es ácido. Amargo es, por ejemplo, el café. Todo lo que viene después está basado en limones amargos, y parte de la premisa de que todo es relativo. Y no lo es, el limón es ácido y la calidad artística es objetivable.

2 3 respuestas
charlesmarri

#6494

Te odio y quiero según el día.

Y tienes razón. Edito. TOCAPELOTAS.

Polakoooo

#6494 La calidad artística es objetivable, pero los criterios que empleamos son arbitrarios... Además a mi me puede dar por culo una obra muy buena y encantarme una puta bazofia.

#6497 esa es la acepción utilitaria de la calidad. Es bueno lo que es útil. Tiene vitaminas=es bueno. Tiene colesterol=es malo. Esa es la verdadera razón de que se lea tanta mierda de autoayuda.

1 1 respuesta
P

De todos modos aquí se está hablando de si nos gusta o no el limón, el limón en sí es bueno, tiene vitaminas. Los libros de Moccia son una mierda.

Edito para añadir que ningún escritor se ofenda por llamar mierda a los libros de un tío que saca un libro nuevo cada ¿mes? ¿dos meses? No creo que vuelque su alma en ellos, la verdad. Escribe para comer, escribe malo, pero escribe. Allá él con su paz interior y vosotros con Dios y Dios en las casas de todos y todas esas cosas.

2 2 respuestas
futurman

#6497 Una vez me leí un libro de Moccia, si fuese una adolescente de 15 años me encantarían (o no).

1 respuesta
urrako

#6492 En absoluto. En su época Bach fue comercial a más no poder, por ejemplo.

#6491 Creo que es necesario distinguir 2 cosas, o quizás alguna más xD

Una cosa es la percepción propia de aquello que puede gustarte y otra es el marco bajo el que se juzga una obra. En última isntancia todo es subjetivo porque las mismas normas han sido fijadas por unos tipos -que se consideran expertos- para poder partir de algún punto.

La teoría literaria cambia y, como en la propia filosofía, existen modas, unas décadas tiene más adeptos una y otras otra. Por tanto es prudente cuando uno valora una obra saber que tus criterios no osn inamovibles. La cosa es que independientemente de si esto se puede observar en las obras si existe desarrollo psicológico de los personajes, si hay fluidez en la presentación del argumento, si el léxico se apropia a la situación y es variado y la riqueza sintáctica es tal o si por lo menos su estructura ha supuesto una ruptura con el paradigma anterior y ha permitido que avance el género.

No sé, no todo es subjetivo. Quizás no te estoy entendiendo.

En cuanto a lo de qué es comercial y sigo en desacuerdo. Más cerrado demoscópicamente es In treatment y aún así se considera una serie comercial. Desde luego que hay series con mayor enfoque al consumo rápido. El problema es la parafernalia montada en torno a la HBO y el culto que emana cuando tiene unas audiencias nada despreciables. Hacer una serie sabiendo que hay un target, que no es precisamente pequeño, y con unos sueldos similare a los de cualquier otra serie, no es para considerarla underground xD

1 respuesta
Polakoooo

#6499 Claro, si te mueves en esos dos extremos: o comercial o underground... Porque yo no creo que The Wire sea comercial, pero ni de lejos la consideraría underground, estando producida por HBO.

Harvey Pekar, el de la película American Splendor es lo más underground, pero joder, tiene una película biográfica protagonizada por Giamatti, algo que no ha conseguido ni Moebius.... así que ¿de qué coño estamos hablando?

#6501 sí, lo estoy. Pero una ruptura por sí misma no tiene significado si no hay un discurso detrás que la justifique en cierto sentido... Sobretodo hoy en día que destacar está por encima de cualquier otra consideración. No es el caso de esa peli, pero el primero que cagó sobre un lienzo y lo colgó en un museo también hizo una ruptura. De eso hablaba yo la página anterior con zoooom.

#6502 Es lo que me ha sugerido tu comentario, no pretendía insinuar que tú dijeras eso ni nada.

1 respuesta
M0E

¿Qué es una ruptura? te puede gustar menos #6500, pero The cabin in the woods es una ruptura, ¿estás de acuerdo conmigo?

Una ruptura bien puede ser arreglar una ruptura al ritmo de Death in Vegas; el pinchazo de la bici, cuarto desde que estoy aquí, fumar mientras, sentirte un mecánico. A las mujeres les gustan los hombres que trabajan con las manos.

#6500 En el género de terror-comedia. Scream fue una ruptura en su momento, esta lo es.

#6502 Espera un momento, ¿tú siempre has hablado así?

#6502 Eres pandagirl.

2 respuestas
P

#6498 No creo que tenga que ver tu opinión subjetiva del libro con su calidad. Yo he leído un libro de ese hombre y me he preguntado cómo de fácil le resulta hacer tantos best seller. A cualquier adolescente le das un libro con 3 o 4 escenas de porno softcore y corre como la pólvora, pero no porque estén bien escritas, sino porque les mola leer ñoñerías y llevarlo un poco más allá. El sexo vende.

#6496 Hombre, el limón tiene beneficios y artículos de pubmed a su favor, pero claro está, todo hasta el día que digan que el limón de mercadona da cáncer. Concedo que mi alusión a su carga vitamínica no es suficiente argumento, pero no creí que daría pie a mayor discusión, cae un poco en lo quisquilloso. Ternera argentina y ternera de mercadona, ¿sirve como ejemplo bueno-malo en cuanto a calidad? No conozco limones según la zona, con que tengan jugo me valen. No sigamos por aquí.

No ha sido mi idea aplicar estos ejemplos. Simplemente pienso que se puede considerar en parte la calidad de un libro desde un punto de vista intersubjetivo. Vamos, que coincido contigo en que nos puede gustar algo y ser una mierda y viceversa.

#6501 ¿Quién soy?

2 respuestas
Polakoooo

Pongo banda sonora para esta conversación entre Moe y pandagirl

1
urrako

Estando yo aburrido antes de salir a beber zumos y hablar con las muchachas de la zona, me he dado cuenta de algo fabuloso. En Euskadi hay algo mágico, algo surrealista, digo neorrealista. No es el alto el fuego de ETA. Es la reencarnación de un grande.

Ahora sí hay futuro y esperanza.

Txentx0

Me hace gracia que todos los de bildu tienen esa perilla jurru

H

#6490

The Wire es una serie de guionistas hecha para guionistas. Ahora, claro vendida, pero ni han cambiado el formato ni el mensaje con tal de venderse y eso ya es demasiado.

HBO es otro tipo de cadena también. Los dramedia de todas formas fueron creados como un estilo puramente comercial en cuanto al formato, varios capítulos con una progresión en la trama encandenados en varias temporadas.

Comercial, underground, son términos que me la pelan sinceramente. Hay que hablar de auténtico de puro de real o de sincero y The Wire es bastante auténtica.

Y primera temporada > all.

http://www.youtube.com/watch?v=445abkZlWKU

ekOO

Esto sí que es REAL.

Cómetelo con patatas. Déjanos el pollo para nosotros, ¿OK?

H

El Rap es para críos, es para gente que no sabe ni hacer música ni escribir poesía.

4 2 respuestas
ekOO

#6508 El rap nació en los suburbios de Estados Unidos, tío. ¿No te mola ese rollo? Negros de la calle que decidían plasmar sus miserias cotidianas en la música. Música no elitista que podía hacer cualquiera, sin importar su clase social. Eso sí, cualquiera podía hacerla, pero no cualquiera podía lograr hacerla bien (por si vas a tirar por ahí). A mí todo ese rollo me gusta, aunque sea un buenazo y un mediocre de clase media. Clase cada vez más baja, eso sí.

Estados Unidos. Años 70, 80, 90. AÑOS 90; la clave y el éxito del rap. Se hablaba de drogas, de tías, de policía, de racismo, de miseria, de guetto. Todo ello plasmado en un papel y con un ritmo de fondo. No me digas que es poesía, porque no es tan idílico como eso. Poesía sucia, si quieres. Poesía es lo que hace gente como Nach o ZPU, aquí en España. ¿Son raperos? Sí. ¿Están un poco alejado del concepto del rap que nació y se desarrolló en norteamerica en su día? Pues también.

En España también hay chavales haciendo rap guapo. Que transmite y que llega, aunque muchas veces no te represente. En España y en Francia. Y en Italia. Etcétera.

Es interesante, cuanto menos. No me digas que no.

1 2 respuestas
H

#6509

Me sé la historia del rap, una casualidad más nacida y sobrevalorada, no me mola idolatrar movimientos por sentimientos vacíos, esa gente sigue viviendo en ghettos y viviendo de la mierda mientras productoras lanzan a estrellas a razón de una a la semana con la escusa del ghetto las drogas y las tías.

Objetivamente el rap musicalmente es un fiasco y literariamente una burla. Culturalmente si ha sido fundamental en las sociedades modernas, pero más por la masa que ha ido detrás buscando una razón que por su calidad.

cultural y musicalmente me parece más la música electrónica como el techno o el D&B. Al menos se puede decir que es música.

1 2 respuestas
Tema cerrado

Usuarios habituales