Leer es de anormales - El hilo de los que hacen que leen

S

Sí pero, ¿y quién los leería?

infuwski

Lo más intelectual que he visto en este país desde que nací ha sido Gamonal.

Polakoooo

9
B

Este tío debe postear en LEDA

1
Resa

#600 Sin menospreciar la generacion del 98 y sin menospreciar todos los problemas que tiene España. Uno de nuestros mayores problemas es que no nos sabemos vender.

Ya lo decía Joaquín Barcina (fuere quien fuere pues no encuentro informacion sobre él en google):

Oyendo hablar un hombre, fácil es
saber donde vio la luz del sol
Si alaba Inglaterra, será inglés
Si os habla mal de Prusia, es un francés
y si habla mal de España... es español”

1 respuesta
D

#605 ¿Qué pretendes que vendamos?

Te dejo un fragmento de Juventud, egolatría en el que Baroja resume perfectamente mi postura al respecto:

Yo parezco poco patriota, sin embargo lo soy. Yo no puedo hacer que mi calidad de español o de vasco sean las únicas categorías para mirar el mundo, y si creo que un concepto nuevo se puede adquirir colocándose en una actitud internacionalista, no tengo inconveniente en dejar momentáneamente de sentirme español y vasco. A pesar de esto, tengo normalmente la preocupación de desear el mayor bien para mi país, pero no el patriotismo de sentir.
Yo quisiera que España fuera el mejor rincón del mundo, y el País Vasco el mejor rincón de España. Es éste un sentimiento tan natural y tan general que no vale la pena explicarlo. El clima de la Turena y de la Toscana, los lagos de Suiza, el Rhin con sus castillos, todo lo mejor de Europa, lo llevaría por mi voluntad entre los Pirineos y el Estrecho. Al mismo tiempo desnacionalizaría a Shakespeare y a Dickens, a Tolstoi y a Dostoievski, para hacerlos españoles; desearía que rigieran en nuestra tierra las mejores leyes y las mejores costumbres. Mas al lado del patriotismo de desear, está la realidad. ¿Qué se puede adelantar con ocultarla? Yo creo que nada.
Para muchos, el patriotismo único es el patriotismo de mentir, lo que, para mí, es más que un sentimiento una retórica. Estos patriotas falsificadores suelen contender con frecuencia con unos internacionalistas falsificadores.
— Sólo lo nuestro es bueno — dicen los primeros.
— Sólo lo de los demás es bueno — dicen los segundos.
La verdad nacional, calentada por el deseo del bien y por la simpatía, creo yo que debe ser el patriotismo. Alguno me dirá: Este patriotismo de usted no es más que una irradiación del egoísmo y de la utilidad. ¡Claro que sí! ¿Es que puede haber otro patriotismo?

1 respuesta
B

Quizá porque la propuesta nacionalista española no tiene cabida en un mundo donde premia el atomismo social. La respuesta regeneracionista espiñola huele un poco a rancio y a escozor poscolonial espiñol en comparación con las críticas más interesantes a la unidad del ego como en la figuras de Pessoa, Proust, Kafka (por poner uno de los muchos temas que sobrevuelan los principios del siglo XX)... Multiculturalidad no es lo mismo que transculturalidad. Unos quieren crear una cultura artificial, la española, mientras los otros quieren destruir el seno de la cultura.

1
Resa

#606 De hecho tu cita defiende mi postura.

Quizás en mi anterior post parecía que yo defendia España a ultranza y todo eso pero nada más lejos de la realidad. Es cierto que hay paises mucho más avanzados y mejores en muchos apectos, de la misma manera que España está mucho mejor que otros paises más atrasados (pese a todos los problemas de españa, vuelvo a recalcar). Está claro que debemos de aprender de los paises mas avanzados a nosotros, eso no te lo voy a discutir.

Pero cuando vamos al extranjero, si a la opinión que tienen de nosotros le sumamos una actitud derrotista que nada tiene que ver ni con la autocrítica ni con la intencion de mejorar, pues nada vamos a hacer.

D

En resumidas cuentas, no creo que tradición y progreso sean conceptos antagónicos. El proceso por el cual importamos ideas y las incorporamos a nuestra idiosincrasia no implica necesariamente una aculturación o la creación de una "cultura artificial". La actitud que defienden estos autores es eminentemente utilitarista. ¿Que existe un profundo sentimiento de frustración? Bueno, precisamente es esto lo que motiva las ansias regeneracionistas; dudo de que se trate de un escozor poscolonial. Al contrario, como bien dijo Joaquín Costa, es preciso echarle siete llaves al sepulcro del Cid, borrar toda esa fantasía y nostalgia por la gloria de épocas pasadas y ponerse a trabajar. La idea no es cortar de raíz nuestra propia visión de las cosas, sino podar todos aquellos rasgos que se han quedado obsoletos, enriquecer el poso con nuevas ideas, provengan de donde provengan, y amoldarlas. ¿Por qué este hecho ha de suponer necesariamente la invención de una cultura artificial ajena a la nuestra?

Quizá es que no acabo de entender eso de "cultura artificial", pero para mí es imposible hablar de este concepto en otro plano que no sea el teórico.

1 respuesta
B

#609 Estás hablando de español como una identidad, cuando en realidad hay más identidades que la española. Pío Baroja supedita la identidad vasca a la española. Probablemente mucha gente raje de Espiña porque no se sienta espiñol, o porque sienta resquemor por su colonización.

No sé qué entiendes por "tradición" ni por "progreso". Sólo son metáforas. Tú lo has dicho, su actitud es utilitarista, y no es casualidad. Hablas de "podar aquellos rasgos que se han quedado obsoletos". Primero habrá que definir qué es lo obsoleto. Defender como moderno la figura de una persona con pleno poder de decisión sobre el resto de individuos no me parece muy moderno, no sé. ¿Eso no habría que podarlo? Está basado en la clásica actitud egoísta del artista/dictador, maníacos del control que les gustaría que el mundo fuese como ellos quieren, pero sin embargo, no lo es. Me recuerda a Hitler.

Los nacionalismos del XIX tienen muy poco sentido, es decir, vamos a salir de este Estado totalitario para formar el nuestro propio. ¿? Toda una aporía. De hecho me hace gracia ver que los modelos nacionalistas más interesantes son los propuestos por la cultura afroamericana en el gangsta de los 90 (su modelo es city, o incluso hood. ¿Para qué quieres un gobierno que se encargue de gobernar millones de casas cuando ya es complicadísimo hacerlo con una? La diáspora y el éxodo rural, la globalización, el centralismo, son pasos silenciosos hacia el control total de la especie). ¿España? Yo no tengo nada que ver con un tipo de Valencia, ni me entenderé nunca con un murciano. Ni falta que hace, oye. Fraternidad vale, pero hay un término muy interesante que define mi postura, "absolutismo étnico".

1 respuesta
D

#610 Me parece que no has entendido algunos puntos.

En primer lugar, para nada estoy hablando de un patriotismo como identidad, la identidad va al margen de todo esto. Tú puedes sentirte única y exclusivamente de la república independiente de tu casa pero, ¿dónde aparcas el compromiso social? El hombre es un ser fuertemente imbricado a la vida en sociedad; eso del sentimiento es algo romántico, conservadurista: un patriotismo falsificador, — siguiendo a Baroja —. Creo que estás abordando este tema desde una perspectiva altamente individualista, y entiendo por dónde vas con todo eso del atomismo étnico, pero creo que esa es otra historia.

Segundo, no entiendo cómo de la idea que estoy planteando pueden desprenderse términos como "totalitarismo" (?). A lo mejor me he perdido pero, ¿quién ha sugerido que modernidad y dictadura vayan de la mano?:

Defender como moderno la figura de una persona con pleno poder de decisión sobre el resto de individuos no me parece muy moderno, no sé. [...] Me recuerda a Hitler.

Nacionalismos... el cáncer de una sociedad. Estoy completamente de acuerdo contigo, pero aquí nadie ha sugerido nada que vaya por esa senda. Te apartas una vez más del eje sobre el que se articula la cuestión que estamos debatiendo. Es preciso diferenciar entre patriotismos identitarios, nacionalismos, sentimientos nacionalistas, etc. Me hace gracia cuando algunos os sentís profundamente atacados cuando alguien ofrece alguna propuesta de progreso por el simple hecho de que no comulgáis con dicha propuesta u os parece un ataque a la libertad del individuo, una supresión de la libertad, ¡esa autoridad que nos coarta!. Uff... eso huele mucho a anarquismo, ¿no? Que cada uno tire por su lado y haga las cosas a su manera, ¿o cómo? Suerte si quieres que una sociedad progrese de ese modo (por no decirte nación, país o estado...) Y entiendo exactamente lo mismo que tú por progreso, te lo aseguro.

Mira, te contaré un secreto: ¿sabes cómo reconocer a una persona de derechas? Él obviamente nunca te dirá que es de derechas, eso les avergüenza, sino que se proclamará a sí mismo como un individuo de pensamiento independiente.

#612 ¿Eso lo has sacado de El lenguaje libertario o de Fragmentos de antropología anarquista? A mí también me gusta la literatura de ciencia ficción. No, en serio, extrema la precaución porque las mismas ideas que manchan ese papel pueden atentar contra tu libre pensamiento :/

2 respuestas
urrako

Todo proceso de individuazión mediado por la cultura es alienante. La cultura es la muerte; destruirla la única catarsis posible para crecer libres.

1 1 respuesta
B

#611 No iba a responder, porque seguramente no valdrá la pena pero...

Llámalo como quieras, yo hablo de polis griegas, tú hablas de anarquismo. Yo creo que estás asumiendo muchas cosas de mí: sé mejor lo que no quiero que lo que quiero.

Y sí, estoy en contra del españolismo por una simple razón, en Galicia, por ejemplo, que es donde vivía, teníamos una sociedad muy distinta de la espiñola. La "fraternidad" y el "saber vivir en sociedad" se tradujo en vivir como ellos querían que viviésemos. Sin más. Ese "yo soy gallego pero también español" funciona únicamente en los mundos de yupi. ¿O me estás diciendo que un afroamericano se siente tanto "estadounidense" como "negro"? Están sujetos al genocidio como el resto de culturas. Probablemente tú no hables de patriotismo como identidad, pero Baroja sí lo está haciendo. Eso de "yo soy español y gallego"... no funciona. Enseguida se crean situaciones de diglosia y confrontaciones.

Sí, soy individualista. No tengo fe en los sistemas de masas, y creo en que el individuo debe aprender a vivir en sociedad, pero no a ser gobernado por gente que no tiene nada que ver con él y que no la entiende.

Perdona, el que está poniendo sentimiento aquí eres tú, y Baroja claro está. No comulgo con las ideas porque veo contradicciones muy importantes en sus ideas y en las tuyas.

Sobre la cita que haces de Hitler, es la psicología del dictador, compartida en parte con la del artista que trata de dominar la vida y ponerla bajo su yugo, alienando al individuo de la multiplicidad de cosas que siembran nuestra existencia, ajeno al bien y al mal (el tipo de vida burguesa funda en nosotros mentalidades controladoras que niegan la vida). Una cosa es la "ley natural" y otra la "ley social", por favor, no las confundas.

Y sobre los comentarios llamándome conservador... hombre, pues como quieras. Ahora me entero de que individualismo = derechas = ETA.

Oh, para terminar. Te repito que "progreso" y "modernidad" son metáforas. Están en el subconsciente del colectivo. Pregúntate por una vez qué es "progreso" y qué es "moderno". Hay muchos libros al respecto sobre las metáforas del colectivo, aunque otras las discuten autores particulares, como la que funda la idea burguesa de nacionalismo decimonónico: Foucault llama a los lazos de sangre "simbolismo medievalista", una especie de principio aristocrático. El empresario te va a joder igual sea catalán o espiñol (y esto va por el proceso de la independencia catalana).

#612 Completamente de acuerdo. Los libros y la cultura tienen sentido cuando destruyen la cultura sobre la que se erigieron, como los grandes autores de la historia.

1 1 respuesta
D

#613 Touché. Desde el principio sabía de qué palo ibais los dos xD

sigh

1 respuesta
urrako

#611 De la guía de la tele las saqué.

1 1 respuesta
B

#614 No sé a qué viene ese tono. Es interné. Tu opinión vale una mierda, igual que la mía, no sé por qué te obcecas tanto y lo conviertes todos en una conspiración contra ti del ala conservadora xD Quizá las cosas y las personas son demasiado complicadas para ponerlas en orden en un simple post. Dale a la gente el beneficio de la duda (salvo que te llames karlosin, claro).

2
Polakoooo

#615 Te ríes, pero el papel de la tele como destructora de cultura... Destrucción no entendida en su sentido purificador o regenerador, sino como una dinámica perversa de sustitución de elementos principales por otros superfluos y viceversa.

Turamb0

Bonita imagen:

4
Polakoooo

El fake de Évole de ayer me ha hecho recordar una conferencia que fue magistral por divertida e instructiva.

Joan Fontcuberta es un fotógrafo atípico. Sin que apenas nadie de la escuela donde estudié ilustración le conociera se presentó en las Jornadas de Diseño para dar una charla acerca de su trabajo. A esas charlas acuden respetables profesionales del mundo del diseño y sus aledaños a comentar sus experiencias, dar consejos, enseñar su trabajo o presentar nuevos proyectos en marcha, etc. Vamos, lo normal en este tipo de cosas.

Joan Fontcuberta se presentó y con aire solemne y semblante serio y previa una escueta presentación de su persona (algo raro, porque las presentaciones de los ponentes suelen ser bastante pormenorizadas y elogiosas), comenzó a pasar diapositivas sobre un viaje a Japón que había realizado hacía poco y donde pudo visitar una fábrica de juguetes muy peculiares. Nos contó que gracias a una novedosa técnica los japoneses habían comenzado a producir diferentes tejidos y materiales partiendo de células humanas clonadas. Mientras tanto iba pasando imágenes donde nos relataba el proceso. Las fotos hay que decir que eran bastante anodinas, no entrañaban ningún misterio a nivel técnico, parecían más propias de reportaje de un suplemento dominical, que de un fotógrafo reconocido. En cualquier caso, la conferencia fue in crescendo: empezó con fotos turísticas de Japón, de la fábrica en cuestión mientras contaba con pelos y señales lo que había visto en ese viaje y las implicaciones éticas de la clonación. "¿Pero este no era un fotógrafo? ¿Por qué nos está contando esta milonga?" me preguntaba mientras proseguía con el desfile de imágenes. Siguió con fotos del proceso de fabricación de juguetes. Juguetes hechos a partir de tejidos clonados, puestos en una cadena de montaje y embalaje. Juguetes con aspecto de bicho de alien, empaquetados como He-Mans. Plastificados.
Poco a poco las imágenes se volvieron más y más surrealistas hasta que en una última imagen del todo inverosímil, Fontcuberta abandonó su aire solemne y con una sonrisa bastante pronunciada dijo "¿En qué momento os habéis dado cuenta de que todo era mentira?" Y volvió a una foto del principio de la conferencia, cuando el 100% de los presentes aún nos creíamos lo que nos estaba contando y nos dimos cuenta de que ya esa fotografía era del todo increíble.

Después de esto comenzó la conferencia de verdad. Nos habló de cómo el contexto y el entorno aporta o resta verosimilitud y credibilidad. La historia que nos acababa de contar la habíamos dado por cierta sólo porque él era el conferenciante y a este se le presupone la capacidad de revelar "verdades". Esa misma historia idénticamente presentada en otro contexto, en cuarto milenio, por ejemplo, no nos la habríamos creído nadie. También nos habló de los límites en los que cada uno, de manera individual, coloca la frontera de lo creíble de lo que no. Por eso algunos habían empezado a sospechar del fake en la fotografía número 10 mientras que otros hasta la última foto no se dieron por enterados, que como digo era una foto a todas luces irreal. Hizo hincapié en este proceso paulatino, esta manera de ir poco a poco mostrando cada vez más la pantomima hasta llegar al punto de hacerla insostenible.

Acabó por contarnos otras de sus exposiciones, todas ellas con idéntica propuesta discursiva. En una de ellas había realizado fotos de lo que parecían plantas, hechas en realidad a base de mezclar elementos sintéticos con elementos botánicos reales. La expuso en museos de ciencia y de botánica, en una sala aparte, y cada fotografía llevaba el nombre en latín de la supuesta planta. De nuevo la idea es la misma. Vamos a un museo de ciencia a ver verdades y eso nos predispone a dar por cierto cualquier cosa que veamos. Esa misma exposición en un museo de arte no habría tenido el mismo impacto, ni siquiera hubiera funcionado bajo los mismos códigos, a pesar de que las fotografías habrían sido exactamente las mismas.

Tiene otra igual pero con animales inventados y otra muy graciosa que llegó a tal punto que en cuarto milenio le dedicaron un programa, que iba sobre un cosmonauta ruso supuestamente desaparecido y en la que a base de trucar y retrucar fotos hablaba de una conspiración soviética para hacer desaparecer a ese cosmonauta que en realidad habría muerto en una expedición espacial fracasada etc.

Y ahora vuelvo con lo del 23F de ayer de Évole. Su juego ha sido el mismo, aunque si me apuráis la "performance" tiene aún mayor calado, puesto que la credibilidad que cuestiona es la suya propia. El programa se emitió en domingo en la franja horaria de Salvados, con la cara de Évole por delante y un marketing muy currado para publicitar la broma y crear expectación. Nos hizo creer que revelaría una verdad y por eso nos la coló. Es una forma elegante de decir que Salvados no es el paradigma del periodismo de investigación y que no deberíamos dar por cierto todo lo que vemos ahí sólo porque sale ahí.

5 1 respuesta
B

A mí lo de évole me está trayendo a la memoria otro asunto: el subjetivismo del humor y la poca capacidad de la gente para comprender que el no compartir el sentido del humor del otro no significa que no entiendas donde está la gracia.

Hay cosas que te hacen gracia entendiéndolas y otras que no te hacen. En especial pasa con el humor que bordea el límite del mal gusto. Si te cuelas te salpica.

1 respuesta
Polakoooo

#620 A mí me parece bien que no te rías. Yo tampoco me reí nada porque no fue un programa de humor. El caso es que tú estás indignado como lo estuvieron los monárquicos con la portada de El Jueves o los antiabortistas cuando sale a la palestra un chiste de ello, o los capitalistas cuando leen Dinero de Miguel Brieva, un cómic por cierto que hace coña con uno de los sistemas más criminales de la historia y que sin embargo es de lectura de culto para todos los que nos consideramos anticapitalistas.

Como te dije en el otro hilo, estás tirando por una argumentación que no hay por donde cogerla, a pesar de que en esos mismos posts tuyos has señalado cosas infinitamente más importantes y reseñables acerca del programa.

Pd: aun así no quería trasladar aquí el debate sobre el programa, que ya tiene un hilo propio. Mi post va sobre otra cosa.

3
urrako

#619 Aunque la cuestión no es nueva es interesante porque resalta lo no tan obvio ni inmediato del conocimiento que creemos poseer sobre algunas cosas.

Particularmente me resulta paradójica la autoridad que se le atribuye al conocimiento científico o, más bien, al conocimiento distribuido mediante códigos y estándares científicos. Habría que concretar a lo que me refiero con ciencia pero, siendo laxos, sociológicamente en lo alto del espectro de categorías que esta palabra entraña se encuentran las ciencias naturales (las sociales son productos en ciernes) -y en concreto la Física como paradigma de ellas- y la Matemática como construcción inmanente que es fin en sí y fundamento de las anteriores. Se atribuye a la simbología científica, a las ecuaciones y a los gráficos, la autoridad de respaldar la veracidad de unas u otras conclusiones. Debido a la enorme complejidad de las investigaciones punteras, para quienes no están familiarizados el lenguaje utilizado resulta poco menos que un idioma incomprensible y nos creemos lo que dice este o aquel científico porque creemos en la solidez del contexto en el que lo enuncia. Pero en realidad la mayoría desconoce las razones por las que una teoría es cierta o no. Y es que, por ejemplo, ¿cuántos de los que hablan o dan por sentada la certeza de la mecánica cuántica entienden las matemáticas que la fundamentan o los experimentos necesarios para corroborarla?

Lo peor es que cada vez aumenta más la distancia entre lo que conocemos realmente y lo que decimos conocer sin hacerlo. Así la credibilidad del envoltorio acaba siendo el único criterio para el común de los mortales mediante el que dirimir la certeza de algo. Y esto es un tanto desolador.

PD: Vídeo acorde al título xD

2 3 respuestas
Sputnik1

¿Y qué va a hacer la burguesía en el gulag? ¿Gentrificarlo?

1
Polakoooo

Decorarlo con muebles de Ikea. Es muy importante hacer del gulag un sitio confortable.

5
Korth

#622 El renombre y los trofeos son una señal deficiente y que sean la forma más accesible de evaluar la certeza de las cosas es desolador, pero podría ser peor. La línea que separa la jerga técnica y el esoterismo es finísima, cualquier campo lo bastante especializado para requerir un léxico opaco está a dos deslices éticos de entrar en el terreno de la pseudociencia y el fraude.

Si esto ya ocurre a día de hoy (al escándalo Sokal me remito), no quiero imaginar cómo estaría el panorama si no hubiera un sistema de reputación y prestigio imponiendo un mínimo de rigor.

#626 No conocía el hilo, allá que voy.

2 respuestas
Polakoooo

#622 #625 No sé si lo estáis haciendo adrede pero Holeshow acaba de poner en el hilo de artículos uno que habla de eso mismo.

B

#622 te respondo en el hilo de artículos de opinión.

#625 ahora que has dicho lo del escándalo Sokal, el otro día leí sobre el "Luzin affair", un lamentable episodio de la matemática soviética en el que Aleksandrov, Kolmogorov, y otros grandes matemáticos rusos complotaron contra Luzin para poder poner a Aleksandrov en el cargo. Poincaré, Lebesgue y otros grandes de la matemática dejaron de hablar totalmente con Aleksandrov, Kolmogorov y sus compinches por este motivo.

1 respuesta
Korth

#627 La ciencia soviética estaba plagada de casos así. El ejemplo más infame es Lysenko, un completo magufo que hizo encarcelar a los biólogos que discrepaban de sus teorías y se empeñaban en defender la genética, esa ciencia capitalista incompatible con el materialismo dialéctico.

Ahora mismo podríamos tener decenas de lysenkos con posiciones blindadas en nuestras universidades, y no nos daríamos ni cuenta porque utilizan palabras raras.

1 1 respuesta
B

#628 Hmm, discutí hace poco con un grupo de marxistas a cuenta de esto. Ellos defendían un ambientalismo a ultranza que a mí me parecía poco realista. En mi opinión, los comunistas no deberían temer la asunción de que los genes tienen alguna (recalco, alguna) importancia en el desarrollo de la personalidad, pese a seguir manteniendo que el ambiente es el que más contribuye a la formación de una persona. Yo creo que la relación debe de ser de un 20-25 por ciento genes y un 75-80 por ciento ambiente, más o menos. Debemos asumir que la genética juega cierto papel, ¡y convertir este conocimiento en un medio para alcanzar la justicia social mediante modificaciones genéticas! Si algunas personas nacen un poco más capaces que otras para correr la maratón, por ejemplo, brindemos a todos igualdad de oportunidades haciendo que todas tengan la misma capacidad para lograr esto.

3 respuestas
PorcsByte

#629 Me parece realmente interesante eso que cuentas (la primera parte más bien). Pues se dio el caso de que me vi envuelto en una discusión similar y las personas más abierta y estrictamente marxistas tomaban esa misma posición. Después todo desembocaba en una debacle interminable y se caía (desde mi punto de vista) en el error de llegar a hablar de porcentajes, dando lugar a debates absurdos sobre si es un 80%, un 90 o un 99. Y todo para explicar algo tan sumamente complejo que hoy día no somos ni capaces de entender lo más mínimo.

Al hablar de porcentajes sobre esto de la forma en que se habla, se muestra una división entre dos frentes independientes. El problema es que tanto la genética como las condiciones ambientales son dos conceptos interrelacionados entre sí, que no siempre tienen una misma relevancia sobre distintas mentes y que dan como resultados combinaciones infinitamente complejas e infinitamente diferentes en cada individuo.

De todo esto obtengo una premisa, que es que negar la genética supone caer en el más obtuso de los fallos, y que no poner todos los esfuerzos en la formación de un ser humano y su ambiente es sin duda el mayor de los errores.

Tema cerrado

Usuarios habituales