Los 5 Idiomas mas dificiles para tí

FragelStone

Pero hay que aclarar una cosa Hablados o Escritos?

Spie

elfico

JaViTo-

galáico

B

holandés

DaGeRuK

la lengua de mordor ¬¬

_ToReRa_

pos yo stoy studiando chino :$ realmente es 1 poko chungo, pero stoy mu motivada y creo q voy x buen camino x ahora :)

Onanymous
  1. Polaco
  2. Ruso
  3. Finés
  4. Estonio
  5. Árabe

Dentro de los típicos, porque hay muchos más que son bastante difíciles. Si alguien dice que la gramática del chino o del japonés es difícil es porque, simplemente, es de ciencias.

B

#1 Cógete un manual de lingüística y lo primero que encontrarás será algo así: "no existen lenguas más difíciles que otras".

N

claro que no!!! es exactamente igual de complicado aprenderte 3 formas verbales como por ejemplo en el ingles para expresar cualquier cosa q te pase/pueda pasar/pasara/pasará que aprenderse los .. cuantos putos tiempos hay en el castellano ?

manual de lingüistica r00lz

B

#39 ¿Has oído hablar de las tipologías?

Spie

y en el castellano cuantos usas realmente ?

mezod

ni puta idea teneis la mayoria. el ruso JA.

  1. Hungares
  2. Suomi
    el primero solo tiene 7 declinaciones mas que el Aleman. Ei pero tranquilitos seguir discutiendo que es to dificl aprender signos raros . xD
B

Japonés, Chino, Ruso, Árabe y Alemán.

PD: No se en qué orden.

B

A ver... ¿qué parte no entendéis que todos los idiomas son igual de fáciles o de difíciles?

¿Qué más os da tener que aprenderos 2342343243 declinaciones si con ello no tenéis que aprenderos un orden estricto de palabras / diferentes entonaciones para cada significado, etc.?

...

edit:

Si a alguien le interesa, este libro es bastante interesante, aquí dejo una pequeña reseña de Millás:

La Igualdad de las Lenguas
Juan Carlos Moreno recuerda que no hay idiomas inferiores y da algunas recetas para su coexistencia pacífica.

ENSAYO. LA DIGNIDAD E IGUALDAD DE LAS LENGUAS, CRÍTICA DE LA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA

JUAN CARLOS MORENO CABRERA

ALIANZA. MADRID, 2000. 316 PAGINAS. 2.500 PESETAS

JOSÉ Antonio MILLÁN El País (Babelia) 26 Agosto 2000

He aquí un libro necesario. La lengua es hoy día el nudo donde confluyen toda una serie de intereses y pasiones. Es un arma arrojadiza y a la vez el terreno donde se dirimen disputas que no tienen que ver con ella. Ello se agrava por el misterioso estatuto contradictorio que presenta la lengua: ¿un objeto de análisis científico? Por supuesto: véanse la lingüística y los lingüistas. Al tiempo, ¿algo natural, evidente y que ‘está ahí”’? Claro que si: ¿no la usamos todos, desde los niños, hasta los incultos? Y, sin embargo, ¿se trata de algo sencillo? Una simple ojeada a los tres tomos de la Gramática de Bosquel/Demonte nos recuerda que no; pensemos también las dificultades para adquirir cualquier idioma extranjero. ¿Es propiedad de alguien? No, la lengua está hecha “entre todos”, como recordaba el poeta Salinas; y, sin embargo, los gobiernos legislan sobre ella...

Este magnífico libro de Juan Carlos Moreno Cabrera se propone presentar los errores que la gente tiene sobre el lenguaje humano; no sólo las personas comunes, sino también los especialistas: “Muchos de esos juicios de valor que creemos exclusivos de la gente no entendida están representados de forma a veces más sutil en algunas de las aportaciones de los estudiosos del lenguaje... Esos juicios de valor disfrazados de análisis neutrales y objetivos son infinitamente más peligrosos que los juicios ingenuos y simples de los no especialistas”. ¿Cuáles son esos juicios de valor? Que hay lenguas primitivas y otras avanzadas, que unas lenguas son más aptas que otras para la cultura...

Para desmenuzar el entramado conceptual que rodea a muchas de estas afirmaciones, Juan Carlos Moreno Cabrera se ve obligado a comenzar por el concepto de especie humana, para pasar a la riqueza e irregularidad de las lenguas, el concepto de dialecto, el papel de la literatura y de la lengua escrita, y la cuestión de las lenguas en peligro. Un jugoso apéndice se dedica a desmontar Cien mitos, prejuicios y tópicos sobre las lenguas, recogiendo en una útil forma resumida temas que habían tenido antes un desarrollo más extenso. Entre ellos encontraremos mitos políticos: “A una lengua le corresponde siempre una nación, y viceversa”, falsas cuestiones de purismo: “Las palabras que no están en el diccionario son incorrectas o no existen”, y prejuicios sobre lenguas en contacto: ‘Cuando alguien nos habla en su lengua nativa aun conociendo la nuestra. está cometiendo una descortesía”.

¿Cuál es el nudo de la exposición de Cabrera? Que toda lengua merece respeto, como creación valiosa de su comunidad; que cada lengua está perfectamente adaptada para las necesidades de sus hablantes (y que, por tanto, no las hay mejores y peores, no hay lenguas de cultura y otras sin cultura), y que los hablantes de una lengua, incluso minoritaria, tienen derecho a seguirla usando, si ése es su deseo. Es especialmente oportuno recordar eso, porque se presenta de vez en cuando (y recientemente lo ha hecho Juan Ramón Lodares, en El paraíso políglota), una visión estrechamente utilitarista del tema de las lenguas en contacto, según la cual lo mejor que podrían hacer los hablantes de las lenguas minoritarias es abandonarlas. El corolario, naturalmente, sería que los hispanohablantes nos arrojáramos, entonces, en brazos del inglés. Por fortuna, como recuerda Cabrera, los argumentos cuantitativos no tienen un especial valor frente a los derechos de los hablantes.

Es necesario un debate sobre las lenguas en la España de hoy, tanto más necesario cuanto que el cruce de aspectos políticos y lingüísticos es especialmente complejo, y especialistas en uno y otro campo hacen afirmaciones más teñidas de ideología que de realidad. Libros como éste —claros, precisos, documentados— pueden contribuir a aclarar las cosas. Uno de los Mitos sobre las lenguas que recopila Cabrera es: “El lingüista y el filólogo, por el solo hecho de serlo, están libres de prejuicios lingüísticos. Es cierto: no están libres de prejuicios, ni aunque digan que lo están.

(http://www.geocities.com/agli.geo/bibliografia.htm)

NosFeR_

sustituiria uno de los tuyos por el sueco y otro por el euskara

#16 Algo así como #1, pero añadiría el vasco. No se si está calificado de idioma , dialecto o lo que sea, de todos modos tiene pinta de ser dificil.
idioma... por favor... idioma, que hasta se desconoce sus comienzos... como pa decir que es un dialecto ¬¬'

AG

#1 alemán? joder xD no es tan difícil.. si hasta yo lo he aprendido..

Mi top5 son:

  1. Chino
  2. Japo
  3. Árabe
  4. kalaallisut
  5. Danés y nórdicos en general (por mucho q intento aprender danés por la vía autodidacta no consigo pillarle sentido xD)
NosFeR_

#46 4. kalaallisut
los idiomas que hablas tu con tu amigo imaginario no valen xD ;*, tu que controlas de idiomas te reto a aprender euskara MUAJAJAJAJA (es más dificil que el sueco, aviso xD)

ChemicalX
  1. Suahili

  2. Zulu

  3. Spanglish del guetto

  4. el que habla mi abuela, que no hay dios que la entienda cuando habla, lo juro

  5. Klingon

alexander

El idioma chino no existe como tal sin más, en todo caso el mandarín como dialecto mayoritario sí se le podría llamar así. Además, otros dialectos como el cantonés o el wú son bastante diferentes al mandarín, así que tampoco sería correcto englobarlos todos dentro del idioma chino.

AG

#46 es el idioma de los esquimales, tb conocido como groenlandes xD

FragelStone

Pues para mi el Suomi o Finlandes

kakarikez

que nadie haya citado el hungaro.....junto al estonio, el euskera, el saami, el maltés y el finés....son las unicas lenguas de origen no indoeuropeo....

R

#1 eres tonto, o sino ya me diras tu como explicas esto:

3º Árabe:
A pesar de que se escribe desde el otro sentido, es muy dificil saber que significa cada palabra

Explicame la facilidad que da ,para conocer el significado de cada palabra, el hecho de que se escriba al reves,o quedara claro que eres subnormal.

ElRuso

Castellano es bastante facil. Yo diria que solamente un poco mas dificil que el ingles.
Aleman tampoco es que sea chungo.

Bueno mi lista:

1.Finlandes
2.Chino-Mandarin
3.Arabe
4.Latin
5.Elfico :D Por poner algo
6.Todos los demas

Onanymous

#46 los esquimales como etnia tienen mucho idiomas y dialectos, entre los que el kalaallisut no es de los más relevantes. Quizá sólo dentro de la rama groenlandesa.

En cuanto al "danés y nórdicos"... en fin, son como inglés simplificado.

Y que todos los idiomas sean igual de fáciles de aprender: J3

IAF

1- Catalan Occidental
2- Catalan Oriental
3- Catalan Central
4- Catalan de Mallorca
5- Catalan de Barcelona
6- Catalan de Vic

Susanna

el chino no hay quien lo entienda, eso si, me encantan las letras chinas jeje

DeCorZ

1º chino o japones

2º Aleman

3º Ruso

4º Rumano ( como hablan xD)

5º ni idea

pd 6º : el idioma de las mujeres

B

#57 Tranquila, los chinos lo entienden.

Thanat0s

1- Lenguaje que hable toda mujer (si, son muy complicadas y cualquiera las entiende...)

pd: binario y ensamblador tienen que ser tela de jodidos :P

Usuarios habituales