Baja el paro en toda América Latina

B

Algunos jóvenes universitarios españoles cruzan el Atlántico en busca de empleo en Latinoamérica. No son muchos, pero el número crece, según reconocen diplomáticos españoles. Sucede que en Latinoamérica el paro ha descendido al 6,8% en 2011, según informó el jueves la Organización Mundial del Trabajo (OIT) en su panorama laboral anual sobre la región. Se trata del nivel más bajo de desempleo desde 1990, el año en que la OIT comenzó a usar el actual método de cálculo para medir este flagelo en la región. Fue precisamente a partir de la década de los noventa, con las privatizaciones y la liberalización económica en diversos países latinoamericanos, cuando el paro comenzó a subir.

Pese a la buena noticia sobre la caída del desempleo respecto al 7,3% registrado en 2010, la OIT advirtió sobre “la necesidad de abordar los desafíos de mejorar la calidad” del trabajo. Por lo menos la mitad de los que tienen empleo en las ciudades trabaja en la informalidad, “lo que implica condiciones precarias, sin protección social ni acceso a los derechos laborales y en general con ingresos bajos”, advierte el organismo internacional.

Entre los países que lideraron la reducción del paro en 2011, año de crecimiento para la economía latinoamericana, figuran Chile (del 8,5% en 2010 al 7,3% en 2011), Ecuador (del 8,1% al 6,3%) y Panamá (del 6,5% al 4,5%), según los datos de la media de los primeros 10 meses de cada año. También se destacaron Argentina (del 7,8% al 7,3%), Brasil (del 7% al 6,2%), Colombia (del 12,1% al 11,3%, aún elevado) y Uruguay (del 6,8% al 6,1%). Es decir, que Gobiernos de diferentes ideologías y políticas económicas, más o menos abiertas, con mayor o menor participación estatal, han conseguido progresos en tiempos de buenos precios de las materias primas, lo que ha impactado en un crecimiento de los servicios y, en algunos países, en una mejora de la industria.

No a todos les ha ido tan bien. En ciertos países el paro se ha mantenido con ligeros cambios, como en México (5,3% en los primeros 10 meses de 2011), Paraguay (7,5%), Perú (8%) y Venezuela (8,6%). En otros directamente ha crecido el desempleo, como en Costa Rica (del 7,3% en 2010 al 7,7%) y República Dominicana (del 5% al 5,6%). Este grupo de países sin fuertes progresos en materia laboral incluye a los que no se benefician del buen momento de los productos básicos, como los centroamericanos y los caribeños, y a otros que no crearon tanto empleo pese a esa bonanza.

La tendencia a la disminución del paro latinoamericano podría estancarse en 2012, cuando se prevé que habrá una desaceleración del crecimiento económico regional, y la tasa podría permanecer este año en el 6,8%, según la OIT. “La evolución de la tasa de desempleo debe servirnos de base para avanzar en forma más decidida hacia mercados laborales que generen no sólo más empleo, sino mejores empleos”, dijo la directora regional de la OIT para Latinoamérica y el Caribe, Elizabeth Tinoco, durante la presentación del informe anual en Lima. El paro viene descendiendo después de un pequeño ascenso en la crisis mundial de 2009, cuando llegó al 8,1%. “La región logró superar la crisis de 2008 y 2009 haciendo uso de los beneficios de un ciclo [anterior] de crecimiento económico de cinco años, y además con políticas anticíclicas que permitieron proteger los empleos y los ingresos de las personas”, recordó Tinoco. Los salarios mínimos reales (ajustados por inflación) aumentaron el 4,5% en 2011.

El desempleo urbano de los jóvenes de 15 a 24 años es mucho mayor que el que afecta al total de la población: alcanza al 14,9%. Entre los adultos es de apenas el 5%.

En 16 países analizados unas 93 millones de personas trabajan en la informalidad, de los cuales 60 millones lo hacen en unidades productivas no registradas oficialmente, 23 millones pertenecen a empresas formales y 10 millones se desempeñan en el servicio doméstico.

La informalidad lleva a que cuatro de cada 10 trabajadores urbanos carezcan de protección social en salud y el 43% no aporte a su futura pensión. La conclusión es que esas personas deben pagar para recibir atención médica o deben hacer largas colas en hospitales públicos en los que no siempre alcanza el presupuesto. Y el día de mañana, cuando sean mayores, necesitarán seguir trabajando o que sus familias las ayuden.

La OIT también advirtió sobre la necesidad de combatir la pobreza rural a través del trabajo. “Es importante colocar al empleo como un objetivo prioritario de las políticas macroeconómicas. La generación de trabajo decente es un componente esencial del crecimiento, así como una herramienta inigualable en la lucha contra la pobreza y la desigualdad”, opinó Tinoco.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/13/actualidad/1326488950_325155.html


En los últimos meses he visto como diferentes amigos y conocidos se iban a trabajar a Brasil, Argentina, y en menor medida, Chile. Bien es cierto que el trabajo por allí es más bien precario, pero están pegando un crecimiento basto, sobretodo Brasil y Argentina, que pronto serán dos países referencia en todo el planeta (aunque para mí, Brasil lo es ya).

¿Veis factible la emigrar a estos países? Tienen la ventaja de que manejamos al dedillo el idioma, salvo el caso de Brasil.

Tiene huevos que más de uno que se va a largar por allí en los próximos años fijo que se metía con "sudacas, lanzaflechas y payoponis".

Yo personalmente me plantearía Brasil o Argentina, si viese alguna opción decente.

M

En Brasil dentro de poco expulsarán a la gente para que no ocupen el sitio en el que se podría cultivar cosas para hacer ecofuel o biodiesel o como se llame.

2
HIMOTEN

no te jode xD si los tenemos todos aqui cobrando el paro, si los repatriamos el 20% de paro lo tendrian ellos.

demagogia, ahora mas que nunca.

13
F

Ahora voy a irme a vivir a un país con una calidad de vida tremendamente inferior. Espérame que coja mis bártulos.

Eurozona y punto.

4
Castigador

Estás que me voy a sudacalandia, para que vaya a salir a tirar la basura y me roben hasta el habla.

Además, no soy muy afín al reggaeton.

4 1 respuesta
allmy

#1 No se tu, yo las noticias, ni del mundo, ni del país, ni de 20 minutos.

1
1 comentario moderado
-nazgul-

Yo me iría a México o Argentina sin pensarlo dos veces.

1 2 respuestas
Whiteness

Los que había aquí han vuelto a sus países, todo va según lo planeado.

MoLSpA

Mira para qué sirve el dinero que se llevan de España.

Farfas

#8

Tengo un amiguete Mexicano, estudié con el en su día y todavía mantenemos el contacto a través de internet, acabo de comentarle que un Español en un foro ha mencionado que se iría a Mexico sin pensarselo, me ha dicho que te diga que tu en México no aguantarías ni una semana, ademas añade esto, cito con palabras textuales, copy & paste:

"la seguridad esta pesima
somos uno de los paises con menos seguridad y mayor violencia junto con Colombia
y el cuando el sueldo pues la verdad no es muy elevado"

1
PUTO_JEFE

Shhhhhhhhh !!!!! No digáis nada malo....

Esperemos que esto lo lean muchos sudamericanos y alomejor con un poco de suerte se vuelven a su país...

Por algún casual ¿Nadie puede poner o inventarse algunos datos sobre Rumanía ? Igual ellos también se vuelven..... :D

B

Si supierais la de empresas que piden gente cualificada (o no tanto) que hable correctamente portugués, os sorprenderíais. Pero claro, esto es España, el único país que estando hundido en la mierda es capaz de despreciar a otro pensándose que es superior a nadie. Total, si por haber, aún hay imbéciles que se toman al pie de la letra el "te han engañado como a un chino".

El mundial de 2014 de brasil será una fecha bonita para esa gente. Acordaos.

17
AG

¿Cómo es posible que haya países en Latinoamérica que tengan un 5% de paro cuando en España fácilmente cuadruplicamos ese porcentaje?

Los medios no hacen más que vender la moto de que la crisis es mundial y que el paro está muy extendido a nivel global, pero yo no hago más que ver países supuestamente en crisis y tasas de desempleo bajísimas (que ni en la época de la España más boyante, vaya).

Edit:
Tasa de desempleo a finales de 2011 de países que han exportado más personas a España en el último lustro (sin contar los ya citados latinoamericanos):

  • Rumanía: 7,3%
  • Marruecos: 11%
  • Bolivia: 6,6%
  • China: 4,7% (supuestamente urbano)

Y mientras, en España, un 21%, más que todos los países de la eurozona, Latinoamérica y del África Subsahariana. Y seguimos siendo un país receptor (cada vez menos) después de todo. Increíble xD.

1 respuesta
R0ViK

Claro que baja la tasa del paro si están todos en españa ... ahora hay cuatro gatos ahí ...

El poco trabajo que había ahora es mucho trabajo ...

#17 gallegos, y hace tiempo que nos llaman así.

iroNBiN

Ya veremos a mas de uno la cara que se le queda cuando tenga que hacer las maletas para ir a países los cuales siempre a insultado con una prepotencia alarmante.

No se si aun no os dais cuenta de que en España no tenemos ningún tipo de recurso natural y que la política llevada a cabo en nuestro país se parece muchísimo a la que hundió en su momento a Sudamérica.

PD: Cuantos de los valientes que insultáis a todo Sudamérica sabéis otro idioma que no sea el castellano, el cual os permita ir a buscar futuro en otro país de la Eurozona y no a los de vuestra misma lengua.

9
B

Nos van a empezar a llamar panchitos.

1 respuesta
B

Normal, entre todos los que están aqui y todos los que se matan entre ellos... asi también bajo yo el paro. jejejjejejejejejejejejejejejejejeejejeejejejeje XD

#20 el jejeje reiterado no te da para pensar que va en coña? xd

2 1 respuesta
NueveColas

#14 Yo creo que en esos países las condiciones deben ser muy inferiores y la necesidad general de la población les mata a trabajar. También que debe ser bastante más difícil que en España llevar los sondeos al día. Que la mayoría de la población no posee la capacidad de medrar en la sociedad debido a la falta de educación... Esas cosas.

A Sudamérica no les han golpeado como a nosotros, no son "tan" grandes como europa & américa. Esto claro desde mi humilde opinión.

#22 Hombre, el país de los servicios que está hecho España no funciona si no vienen alemanes. Y ahora los alemanes están currando como cabrones para que el paro no les suba más del 10%; por lo que no tienen ni tiempo ni dinero para gastar en Spain.

Si Colombia fuera la Marina DŽOr Alemana otro gallo les cantaría. Sigue siendo mi opinión, ni vivo de esto ni tengo una investigación ni na.

2 respuestas
iroNBiN

#18 ¿Si como lo bajamos aquí con los gitanos no? ¿Y con los canis? ¿los yonkis?

A no que nosotros no tenemos gente mala... que eso es cosa del 3º mundo y España es una potencia mundial. Leeros me da casi la misma risa que pena.

#19 Desde mi opinión la clave son los recursos naturales y las políticas actuales que están haciendo (no bajarse los pantalones ante USA)

1 respuesta
C

Realmente si fuese un brasileño entendería el porque están comenzando a venir españoles a mi país. Vergüenza ajena de replys xd.

Por mi parte? No descarto Argentina o Brasil.

Por cierto, el tema del paro en españa no es nuevo, viene de largo.

1
AG

#19 La cuestión es que en ninguno de los países más golpeados por la crisis (en teoría) el paro sube del 10% (tenemos el ejemplo de EE. UU., cuya tasa se sitúa en el 8,5 o Alemania, 6,6%) y nosotros no hemos tenido esos datos ni en sueños xD. Algo falla aquí, y creo que es este país en sí, que nos lo han dado defectuoso.

2 4 respuestas
B

#22 aqui no hay tanto paro, la mitad de los parados trabaja en negro fijo.

2 1 respuesta
iroNBiN

#22 No no... España y los españoles fallando imposible... nosotros somos los mejores la potencia mundial, la culpa es de todos los demás. Nuestra mierda de cultura no tiene nada que ver.

#23 Otro dato también que es importante es que... las personas que están en cursos no cuentan como parados osea que a lo mejor los cálculos acaban igualados y tenemos los 5.000.000 de parados en realidad si negro ni nada.

Y también los que por aburrimiento ya dejaron de ir a sellar el paro, dado que no cobran prestación y tiene 0 de esperanza a que los llamen a currar.

1
AG

Que alguien tire de la cadena. De esta no nos salva ni el Potito.

1 respuesta
Romarich

¿Como van a tener paro? Si allí los niños tienen que jugar al escondite con prismáticos...

Enkripted

A mi me ofrecen +2000€ al mes por irme allí y me falta tiempo

1 respuesta
iroNBiN

#25 Eso mismo digo yo y me doy cuenta de ello, cuando salgo a la calle a un rastro o ahora en reyes. Escuchas las cosas que va hablando la gente y te das cuenta que el país no tiene potencial para salir de esta.

Los mejores se van fuera y los malos se quedan aquí creando un lastre imposible de arrastrar por los que de verdad queremos echarle pelotas al tema.

La gente en este país esta mas motivada por el ultimo resultado del Barça, Madrid o por el programa de la esteban que por hacer cosas para salir de la crisis y los que se rompen la cabeza buscando maneras de salir siempre acaban dando de frente contra los impedimentos políticos o financieros.

3 1 respuesta
AG

#27 Te puedes dar con un canto en los dientes si allí encuentras un trabajo con un sueldo equivalente a 800€. Las monedas de esos países están muy devaluadas con respecto al euro.

#28 El pueblo español está demasiado acostumbrado a la buena vida, cuanto más tirando al sur.

1 2 respuestas
Enkripted

#29 Otra posibilidad, y que la he visto con mis propios ojos, es trabajar para una multinacional (o una empresa afiliada a una) que desarrolle un proyecto grande allí y te manden a trabajar con gastos pagados más pluses por estar trabajando en el extranjero.

Usuarios habituales