La batalla de San Quintín - Francia es humillada

C

OJO! Tocho histórico.

Desde finales del siglo XV: España y Francia competían por la hegemonía de la Europa occidental. Las fronteras pirenaicas, Navarra y sobre todo , Italia, eran fuente de continuas disputas. La llegada al trono de Carlos V agravó el problema El dominio que ejercía sobre Flandes, Luxemburgo, El Franco Condado y,

http://www.maphistory.info/gifs/StQuentin3.jpg

Prolegómenos históricos

Desde finales del siglo XV: España y Francia competían por la hegemonía de la Europa occidental. Las fronteras pirenaicas, Navarra y sobre todo , Italia, eran fuente de continuas disputas. La llegada al trono de Carlos V agravó el problema El dominio que ejercía sobre Flandes, Luxemburgo, El Franco Condado y, más tarde el Milanesado hacia que el país galo estuviera cercado por un cinturón de territorios pertenecientes a los Habsburgo que no solo le amenazaban sino que impedían su expansión. Todo ello hizo que la guerra entre ambos estados fuese casi permanente, solo salpicada de breves treguas, más destinadas a reponer fuerzas que no a buscar una paz definitiva.

Carlos I de España y V de Alemania abdicó en su hijo Felipe II, la Corona de España de los territorios colindantes con Francia a mediados del s. XVI. El rey galo, Enrique II, estaba decidido a conquistar terreno tanto en Flandes como en Italia. Por eso había firmado acuerdos secretos con el Papa Paulo IV, un fanático tanto en lo doctrinal como en su animadversión a España. Con él pensaba Enrique II de Valois repartirse las posesiones hispanas en suelo italiano. Y aquí fue donde primero estallaron las hostilidades.

Francia rompió la frágil tregua que oficialmente existía e invadió Italia, atacando el reino de Nápoles por el duque de Guisa reforzando a las fuerzas papales, que ya combatían al Duque de Alba. De todas formas las operaciones militares pronto se estancaron. Los españoles llegaron a las puertas de Roma y allí se volvió a firmar una tregua. Pero estaba claro que la nueva guerra entre Francia y España no se iba a resolver en Italia. El escenario principal sería la zona fronteriza con Flandes, mucho más importante económicamente y más cercana a los centros de decisión política. En Flandes es donde se esperaba una enérgica ofensiva de Francia.

Preparativos en Flandes

El clima en los campos de Flandes impedía, a diferencia de Italia que la guerra se desarrollase en invierno. Ello dio tiempo al nuevo rey de España ,que desde la abdicación de su padre residía en Flandes, a solucionar graves asuntos económicos, entre ellos la deuda de seis millones de ducados que había heredado. Aparte de renegociarla tuvo que buscar urgentemente dinero , tanto para proseguir la guerra en Italia como para prepararla en Flandes. Pidió ayuda a Juana ,su hermana, gobernadora de España en su ausencia, y a su padre el Emperador que estaba retirado en Yuste. También viajó a Inglaterra para recabar el apoyo de su enamorada esposa, la reina María Tudor. A pesar de las limitaciones que establecía el convenio matrimonial, ella se las ingenió para darle todo el dinero que pudo(9.000 libras y 7.000 hombres al mando de Lord Permbroke) y , aprovechar meses después la rebelión de un noble apoyado por Francia ,declarar la guerra a Enrique II. Esto permitió a Felipe II disponer de más dinero y sobre todo, de tropas y barcos ingleses. La llegada milagrosa de una buena remesa de oro procedente de América permitió a Felipe II acabar de reunir el dinero necesario para afrontar la guerra.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Emanuele_Filiberto_di_Savoia.jpg
Imagen derecha: Manuel Filiberto de Saboya, gobernador de los Países Bajos y gran general al servicio de los Habsburgos, primero Carlos V y después Felipe II para el cual ganaría San Quintín

En abril de 1.557 habían comenzado los ataques galos, que lograron tomar algunas plazas, pero los generales del Rey no contraatacaron esperando la llegada de refuerzos . En julio al fin se tenían suficientes efectivos y Felipe II había regresado de Inglaterra . Nombró comandante en jefe a su primo y amigo Manuel Filiberto, duque de Saboya. De tan solo 29 años de edad. Fiel y firme aliado de España que años antes había pasado a las órdenes de Carlos V cuando el rey de Francia despojó a su familia del ducado saboyano .Poco después , a finales de mes, comenzó la invasión de Francia: 42.000 hombres de los que 12.000 eran jinetes, iba bajo las ordenes del joven general, mientras que Felipe II avanzaba varios kilómetros más atrás , con unos 18.000 hombres de reserva , esperando a las tropas que aún habían que unírseles, en total 60.000 hombres, 17.000 jinetes y 80 piezas de artillería. De todo el ejército solo unos 6.000 hombres eran españoles. Los restantes eran flamencos, saboyanos, italianos y sobre todo, mercenarios alemanes. Entre los ayudantes del duque de Saboya destacaba Lamoral, duque de Egmont, que comandaba la caballería. Nunca antes se le había confiado un mando tan destacado y estaba entusiasmado por entrar en acción. Tras penetrar en la Champaña, el ejército se dirigió a Rocroi con animo de sitiarla, pero sus importantes defensas les hicieron desistir de iniciar un asedio , de modo que siguió merodeando dando la impresión de no saber que plaza atacar. A unos kilómetros , un ejército francés al mando de Anne de Montmorency , condestable de Francia, seguía sus evoluciones dispuesto a intervenir. Parecía que Gisa sería la ciudad elegida, y el general francés logró introducir en ella abundantes refuerzos, sin que ello pareciera molestar el duque de Saboya. Pero una noche, a principios de agosto ordenó al conde de Egmont dirigirse con su caballería a cercar S. Quintín, localidad de la Picardía francesa ,ciudad fortificada a unos 15 km de distancia . La sorpresa era crucial para que el enemigo no pudiese introducir auxilios en la ciudad. Al amanecer se descubrió el engaño : se había logrado cercar una plaza con muy pocos defensores.

Empieza el sitio

La ciudad contaba con cerca de 8.000 habitantes y estaba en medio de un nudo de comunicaciones que conectaba París con Flandes. Sus murallas eran poderosas, pero alo anticuadas, aunque el río Somme la protegía por el sur y una zona pantanosa por el oeste. Al enterarse de la maniobra, el almirante Gaspar de Coligny(sobrino de Montmorency) , que comandaba la vanguardia del ejército francés, marchó a toda prisa para reforzar a los sitiados. Logró introducirse en la plaza con unos 500 hombres. Dado su rango, almirante de Francia y su prestigio, pasó a comandar la defensa de la ciudad.

El ejército invasor cerró inmediatamente el sitio y comenzó el bombardeo de los muros. Era urgente tomar la ciudad antes de que llegase el socorro de Montmorency . Los defensores intentaban todo lo contrario : resistir hasta el auxilio. El punto clave de las defensas era el arrabal de la isla , un barrio fortificado al otro lado del río y unido a la ciudad por un puente. Tomarlo era imprescindible , porque con ello se entorpecía la llegada de refuerzos. De esta manera se encargaron los tercios españoles ,que, tras sufrir no pocas bajas ,lograron hacerse con él. Su misión consistió a partir de entonces en fortificarlo para detener un posible ataque francés , al tiempo que desde sus muros se cañoneaba S. Quintín.

Mientras el asedio proseguía. Los atacantes bombardeaban y excavaban minas y los defensores efectuaban salidas nocturnas para tratar de destruir las posiciones de los sitiadores. Estas últimas acciones pronto dejaron de ser efectivas ante las precauciones del conde de Egmont. Nuevos intentos de hacer llegar refuerzos también se saldaron con fracasos( el hermano de Montmorency, general Andelot, al frente de 4.500 hombres lo intentó, pero fue interceptado por el conde de Mansfeld, en una emboscada), y cada vez estaba más claro que la ciudad caería en pocos días sino llegaba un poderoso ejército de socorro, que lograse levantar el cerco o introducir un número suficiente de refuerzos que hiciese imposible la caída de la plaza.

El contingente de socorro

Pocos días después, el condestable de Montmorency envió a su vanguardia a inspeccionar S. Quintín. Unos 6.000 franceses se acercaron a la orilla del río, mientras el duque de Saboya proseguía el sitio sin darles importancia. Viendo que no era atacado ni molestado en sus tareas de observación, el capitán francés dedujo que las fuerzas de Felipe II no eran tan fuertes como se pensaba. Con esta impresión volvió a su campamento y el ejército galo se dispuso a avanzar.

Los 20.000 hombres del condestable de Francia (6.000 de ellos jinetes, mandados por Nervers) llegaron a la orilla del río tras unas agotadoras marchas y avistaron la ciudad, fue el 10 de agosto de 1.557, festividad de S. Lorenzo. Sus cañones empezaron a batir de inmediato el campamento sitiador, mientras llegaban al rió cientos de barcas que habían requisado para que sus soldados pudieran cruzarlo. El plan era atravesar lo más rápidamente posible el Somme , al oeste de S. Quintín y, que miles de hombres pudiesen reforzar la guarnición de la ciudad. Por desgracia para ellos ,el cruce del río en las barcas sobrecargadas, que con frecuencia se varaban en los fondos cenagosos se convirtió en una tarea muy lenta, un nuevo grupo mandado por Andelot, que cruzó con éxito el río, se toparon con los arcabuceros del duque de Saboya, apostados en la otra orilla del río, disparando sobre ellos con total impunidad, causando una cuantiosa matanza. De los que alcanzaron la otra orilla, muchos de ellos lo hicieron heridos y con las armas mojadas. Sólo unos 300 pudieron penetrar en la ciudad, aunque sin armas ,suministros o munición, y el mismo Andelot ,resultó herido.

Mientras la infantería gala se empantanaba en el río ,el duque de Saboya ordenó al conde Egmont y sus jinetes cruzarlo más arriba sin que el enemigo se percatase. Ello fue posible por el escaso caudal que llevaba el Somme en el verano. Se pudo levantar un puente sobre barcas que, camuflado, pasó inadvertido a Montmorency . La caballería cruzó el río, se escondió tras unas colinas y esperó. Después comenzó bien a la vista, a cruzar por un puente más cercano toda la infantería del duque de Saboya que no era indispensable para mantener el sitio, con mil jinetes más. El general francés respondió enviando a su caballería. Había caído en la trampa. Cuando los caballos franceses estaban a punto de acometer a la infantería del rey español, Egmont cargó por la espalda y el flanco de los confiados galos, que se vieron copados entre dos fuegos : los caballeros de Egmont y las fuerzas del duque. El condestable comprendió la treta y mandó hacer retroceder a sus caballos. Después ordenó a su infantería que estaba tratando de cruzar el río, que volviese atrás para hacer frente al ejército del duque de Saboya, que se le echaba encima.

La batalla

A Montmorency solo le quedaba la opción de la retirada. Había calculado mal la opción de su enemigo para cruzar el Somme y ahora solo le quedaba salvar el máximo de fuerzas, confiando en que la ciudad pudiese resistir por sí sola. Pero su infantería estaba muy agotada por los combates en el río , lo que hizo que la marcha fuera muy lenta A la cabeza iban los cañones, detrás los infantes, muchos de ellos heridos, los carros, y, en retaguardia la caballería, que trataba de proteger toda la comitiva. El objetivo era alcanzar los montes de Montescourt, en donde el condestable esperaba reorganizar la defensa.
El duque de Saboya, por su parte, advirtiendo el desgaste enemigo y su lenta retirada, decidió buscar la batalla campal para obtener una victoria rotunda. Ordenó a parte de la caballería de Egmont que se adelantase por los flancos al ejército francés en retirada y se situase delante de los bosques a los que pretendían llegar. De ese modo al cortarles el camino les obligaría a presentar batalla. Mientras tanto, con otras unidades montadas no dejaba de hostigar a la retaguardia francesa lo que forzaba a los galos a detenerse una y otra vez para frenar los ataques.

Por fin, tras tres horas de una agotadora marcha, el ejército francés llegó a las inmediaciones del bosque, pero cuando creían que estaban salvados se detuvieron en seco. Allí estaban 2.000 jinetes cortándoles el paso. El condestable de Francia supo que no le quedaba otra opción que combatir. Su situación era desesperada; era imposible transformar en breve tiempo ,una caravana desorganizada, agotada y en retirada en una formación de batalla. Aun así, logro situar lo que quedaba de su caballería en las alas, sus mercenarios alemanes en vanguardia y él, junto con los veteranos gascones, en retaguardia.

Para no dar tiempo a que se organizase la defensa, empezó el ataque de los 8.000 jinetes de Egmont, con él al frente. Detrás venía la infantería del duque de Saboya que mandaba el centro; en el ala derecha se encontraban Mansfeld y Horne, y el ala izquierda iba a cargo de Aremberg y Brunswich. Los jinetes atacantes desbandaron a los defensores de los carromatos y cañones, y comenzaron a desgastar a la infantería sin que la exhausta caballería gala pudiese frenar la acometida. Poco a poco los cuadros empezaron a romperse y por sus grietas, irrumpieron las monturas atacante. Los arcabuceros españoles, con sus contantes descargas, destrozaron sin parar las filas galas. Ante el desastre, los 5.000 mercenarios alemanes se rindieron , hecho que coincidió con la llegada a la batalla del duque de Saboya y sus infantes. A Montmorency solo le quedaban sus gascones, que enseguida se vieron castigados por fuego de arcabuz y metralla.

http://img413.imageshack.us/img413/2743/escanear0018xu0.jpg
Caballería lígera ”arcabuceros a caballo”, el cometido de estos cuerpos de ejército era el de abrir brecha y facilitar la intervención de la caballería pesada, que aún utilizaba la armadura y la lanza, lienzo de Giambattista Castello, en la Sala de las batallas del Monasterio de El Escorial

Todo acabó en cuestión de una hora. La carnicería fue espantosa. Los vencidos contaron más de 6.000 muertos, entre los que había 300 prisioneros de la nobleza y entre los cuales se hallaban los duques de Montpensier y de Longueville, el príncipe de Mantua, el mariscal de Saint André y Rhingrave, con otros grandes señoresy entre los muertos se hallaba el señor de Enghien y capturadas más de 50 banderas y toda la artillería. Los prisioneros fueron 7.000, entre ellos Montmorency, herido, que en vano había buscado el combate personal para morir con honor. Fue capturado por un soldado español de caballería, llamado Sedano, que por este hecho recibió un premio de 10.000 ducados, repartiéndolos luego con su jefe, el capitán Venezuela. Los 5.000 mercenarios alemanes fueron repatriados a cambio del juramento de no servir bajo banderas francesas por un periodo provisional de seis meses. Otros 6.000 lograron escapar aprovechando el fragor de la batalla. Las bajas de las fuerzas de Felipe II apenas fueron de mil hombres, entre muertos y heridos.

Llega Felipe II

Ese mismo día se envió recado urgente al Rey, que estaba en Cambray, notificándole la victoria. Partió hacia S. Quintin donde llegaría el 13 de agosto. Llevaba consigo 20.000 hombres y decenas de piezas de sitio. El encuentro con el duque de Saboya fue muy efusivo, y felicitó especialmente al audaz Egmont. Autor de gran parte de la victoria. Felipe II llevaba puesta su magnifica armadura( la única vez que se puso una) , pero no escondió la repugnancia que le producían las batallas y la sangre. Llegó a exclamar que como era posible que de aquellos espectáculos sangrientos gozase tanto su padre.

http://www.nps.gov/casa/historyculture/images/philipII_1.jpg
Felipe II en un magnífico retrato de Antonio Moro de 1557, año de la batalla

Inmediatamente se debatió el siguiente paso : ¿avanzar hasta Paris? ¿Hacerlo por otras zonas de Francia? ¿O limitarse a seguir el sitio de la ciudad hasta tomarla?. Al final , no sin discusión se opto por la más prudente, o sea la última.

S. Quintín se negaba a rendirse , confiando en la llegada de un milagroso socorro. Su defensor, Coligny, impuso un régimen de terror y ahorcó a los que se atrevieron a hablar de redición. Para prolongar la resistencia trató de expulsar a los “bocas inútiles”, ancianos, mujeres y niños, pero los sitiadores los devolvieron a su interior. Contaba con algo más de 2.000 hombres y sabía que su resistencia podía ser crucial para Francia, al entretener ante sus muros los 50.000 hombres de Felipe II.

Durante los siguientes días el cerco se fue estrechando. La acción de los cañones y las minas fue demoledora para las murallas de la ciudad. El duque de Saboya amagaba con asaltar por diferentes sitios, lo que obligaba a concentrar en uno de los puntos a los cada vez más escasos defensores, dejando casi desguarnecidas otras partes de las murallas. En una de estas acciones, un espía pudo informar del lamentable estado de las murallas, así como del ansia de gran parte de los defensores por rendirse. Poco después, los arqueros ingleses de los sitiadores enviaron a la ciudad, multitud de flechas con mensajes a sus defensores animándoles a la rendición. El ataque definitivo era inminente y la guerra psicológica también tuvo su papel : el de desesperar a los defensores sobre el punto y el momento que se daría.

El día elegido fue el 27 de agosto, a las dos de la tarde, y los puntos de ataque fueron varios, lo que impidió a los franceses concentrar la defensa . Cuando los asaltantes entraron en la ciudad, la matanza y el saqueo fueron horribles. Solo se salvaron las pocas mujeres y niños que se refugiaron en las iglesias, y eso tras ser despojados de todos sus objetos de valor. Coligny se puso sus mejores ropajes y joyas para ser reconocido y poder así salvar su vida , a cambio de un cuantioso rescate, lo que consiguió sin mayores problemas. Al día siguiente, la ciudad fue incendiada, y solo el día 30, pudo Felipe II hacer su entrada oficial en la misma. A los pocos días su ejército regresaba a Flandes , dejando como guarnición al conde de Abresfem con 4.000 alemanes.

Pero la guerra prosigue

Pero Enrique II no estaba dispuesto a aceptar la derrota, y organizó otro ejército al mando del duque de Guisa. En diciembre, éste se lanzó a una gran contraofensiva que cosechó su primer éxito : sus 36.000 hombres lograron tomar la plaza, hasta ahora en manos inglesas, de Calais. Durante los primeros meses de 1.558, las armas francesas logaron algunos éxitos en el sur de Flandes, pero los apuros financieros del Rey francés pronto paralizaron las operaciones.

A finales de la primavera se reanudo la ofensiva por varios puntos. Un ejército atacó por sorpresa por la costa, bajo el mando del mariscal señor de Termes, con 16.000 hombres, tomando Dunkerque y avanzando hacia Nieuport. Felipe II recibió en Bruselas la preocupante noticia y decidió que fuese el Conde de Egmont , gobernador en el sur,, el que les saliese al encuentro. Su misión era detener con su caballería el ataque, hasta que llegase un poderoso ejército que pudiese enfrentarse a Termes. Rápidamente reunío 5.000 jinetes y 9.000 infantes y fue al encuentro de los franceses. El 11 de julio los avistó y el general galo decidió retroceder hacia Francia, por temor de ver cortada la retirada, Las ordenes de Egmont eran solamente de contener al enemigo, pero éste viendo que su ejército, aunque inferior en número, era más rápido que los franceses, estaba en condiciones de derrotarlos. Para ello , se les adelantó y le cortó la retirada poco después que Termes cruzara el río Aa. Para impedir que volviera a retroceder, situó fuerzas a su espalda , controlando los pasos del río, lo que obligaba a los franceses a presentar batalla, al verse copados por delante y por detrás. Era el día 13, y se iba a dar la batalla de Gravelinas, nombre de la población más cercana a aquella playa.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Pieter_Snayers_Siege_of_Gravelines.jpg

Imagen arriba: Una gran representación del asedio a la ciudad de Gravelinas por el pintor Pieter Snayders, con una detalladísima representación de la ciudad y sus fortificaciones

Los galos tenia a su derecha el mar, a su espalda el río y la izquierda los carros a modo de parapeto. No era una mala posición defensiva, Egmont solo les podía atacar de frente, en el que los franceses dispusieron su artillería y sus mejores hombres. Esto no le amedrentó, Egmont cargó con su caballería, creyendo que esto seria tan fácil como San Quintín. La cerrada descarga de los galos acabó con la vida de numerosos jinetes y monturas de la primera línea, entre ellos el caballo de Egmont. Imperturbable este cambio de montura, reagrupo a sus fuerzas y se preparó de nuevo para cargar. Los galos, viendo que habían detenido la primera embestida,

rompieron la formación y se lanzaron al ataque, lo que supuso un grave error. Ahora los arcabuceros y los jinetes hispano-flamencos encontraron brechas por donde penetrar y combatir cuerpo a cuerpo. La suerte de la batalla estaba en el aire, cuando una docena de barcos ingleses y vizcaínos que patrullaban la costa, advirtiendo la batalla que estaba teniendo lugar, remontaron el río aprovechando la pleamar y comenzaron a bombardear la retaguardia francesa. Esta nueva ofensiva acabó de romper la formación gala. Sus hombres comenzaron a dispersarse , lo que aprovechó Egmont para aniquilarles. Solo unos 3.000 lograron huir, los demás fueron muertos o hechos prisioneros, entre ellos el propio Termes. Se dio el caso curioso que en esta batalla el “cristianísimo” rey Enrique II pactó en 1.558 ,con el turcos, igual que hizo Carlos IX en 1.571 en la batalla de Lepanto.

Este nuevo desastre francés desbarataba los planes de Enrique II de resarcirse de S. Quintín y también los apuros económicos de éste y también de Felipe II, además una cosa era vencer a Francia en las zonas fronterizas y otra muy diferente invadirla. Los comisionados de Felipe II : El duque de Alba, El príncipe de Orange, Antonio Perrenot de Granville, obispo ya de Arras y el Presidente del Consejo de Estado de Bruselas se reunieron en la Abadía de Encamp con el Condestable de Montmorency, el más entusiasta partidario de la paz, asistido por el Cardenal de Lorena, el Mariscal de Saint André y otros personajes. Las conferencias se trasladaron a Cateau-Cambresis y las deliberaciones fueron rápidas, pues habían por ambas partes verdaderos deseos de conseguir la paz. El principal obstáculo era la devolución de Calais, que Enrique II , naturalmente deseaba retener y que Felipe II, por caballerosa correspondencia con Inglaterra , a la cual había comprometido con la causa española, a defender a toda costa.

El 2 de abril de 1559 se llegó a un acuerdo que dejaba a salvo el honor del monarca español; Calais, Guines y Ham quedarían en poder del rey de Francia por ocho años y al cabo de los cuales le serian devueltos a la reina de Inglaterra o se le entregaría una compensación de 500.000 escudos . Desde entonces las negociaciones corrieron sin demora y fueron un ejemplo, por ambas partes, de justicia y buena voluntad. El rey de España devolvería las plazas de S. Quintín, Ham y de Châtelet y , en cambio Enrique II devolvería a los españoles las plazas que había ocupado en la frontera de los Países Bajos,

Thionville, en Luxemburgo y Marienburg, entre otras, el condado de Charolais y la comarca de Hesdin. Felipe II además obtenía un extraordinario triunfo moral al conseguir la devolución del ducado de Saboya a Manuel Filiberto, el vencedor de S. Quintín.. Las plazas que ambos reyes habían ocupado en el Monferrato se pondrían en posesión del duque de Mantua,, Córcega se entregaría a la República de Génova y la plaza de Valenza, en la Lombardía , se reintegraría al ducado de Milán.

El tratado se consolidaría con dobles bodas: la de Felipe II ( que había enviudado recientemente de María Tudor) con Isabel de Valois, hija de Enrique y la del duque de Saboya con Margarita, hermana del rey de Francia. La paz de Cateau-Cambresis que se firmó el 3 de abril de 1559, señala el triunfo de la política de Felipe II y el apogeo del poderío español. La guerra entre los dos países, por el momento, había acabado.

Lamoral, conde de Egmont y príncipe de Grave, al morir su padre, él y su hermano fueron confiados a Carlos V, de quien eran parientes. Con 16 años, Lamoral y su hermano viajaron a España para ponerse al servicio del Emperador. Poco después tuvo sus bautismo de fuego en los campos de batalla, donde trabó amistad con el duque de Alba, que acabaría siendo su verdugo. A los 26 años , Carlos V le hizo general de caballería.

Al dejar Felipe II Flandes en 1.558, se convirtió en uno de los hombres fuertes de la región. La extensión del protestantismo y la intransigencia del rey sobre este aspecto, comenzaron a envenenar sus relaciones. Se dejó arrastrar en las criticas al monarca por el astuto Guillermo de Orange. Aunque nunca cayó en la rebeldía ,ni en la herejía, el duque de Alba que fue enviado a sofocar la rebelión que ya había estallado, le ejecutó en Bruselas, acusado de rebelión por el Tribunal de los Tumultos, le consideró un traidor y lo ejecutó al año siguiente.

Dada su popularidad, su muerte fue un grave desliz político, Egmont fue considerado uno de los héroes nacionales de las libertades de Bélgica y Holanda.


Datos de la batalla

Imperio español
infantería: 6.000 hombres
caballería: 5.000 efectivos

Francia
infantería:18.000 hombres
caballería: 6.000 efectivos

Bajas

España: 300 bajas
Francia 15.000 bajas

Fuente

Porfavor, insertar la fotos.

#2 Y qué quieres que opine? Es un post de historia. Pues lo de siempre, que si España le dio por culo a los franceses, que si los tercios eran la ostia, que si la leyenda negra anti-española hace que se tenga que abrir estos post para saber sobre estas cositas en vez de la sobrevaloradísima victoria inglesa en Trafalgar. Fue una gran victoria, y muy poco se habla de ella. Eso quieres? Os lo dejo a vosotros xd.

#3 Pretendo que te largues, la verdad.

En serio, leed, opinad o sino iros.

7
2 comentarios moderados
Lecherito

Yo he bajado el post cual publicidad esperando encontrarme algo pero me quedé en el intento.

2
P

#1 nos vamos , nos vamos .

hDs92

Copy&paste de enciclopedia random,sin opinion, pregunta, ni nada de nada. Y la finalidad es ?

1 respuesta
C

La última vez que pongo esto de buen mediodía xd. Externalidad de red incoming, empieza uno y el resto le siguen, predecible. No voy a repetirlo, es un post sobre un anécdota histórico, qué quieres que pregunte? No pretendo iniciar un debate ni nada parecido, la finalidad es? Pues aprender hijo, aprender.

#6 Dios ahora caigo, eras francés. Perdona por el título, perdona xd.

1 respuesta
Fyn4r

Por qué a algunos threads de este estilo los alabais y a otros los hundís en la mierda? :S

Vale que no están las imágenes insertadas (la única pega que le veo) pero joder, estamos a viernes un poco de alegría que os veo super stresados xD

aun no me lo acabé de leer, estamos trabajando en ellou

3
hDs92

#7 para nada, por una vez que España destaca en algo.. (bueno no, ahora con el mundial van 2 )

A mi me encanta la historia, pero no soy un patriota endurecido como muchos aqui, cada pais tiene cosas buenas y malas. Vivo el dia a dia, y a dia de hoy España, ese pais en el que vives tu #1 (y yo tambien de momento), da un tremendo asco muy por delante que el resto e europa entera.

1 respuesta
1 comentario moderado
C

#9 #7 para nada, por una vez que España destaca en algo.. (bueno no, ahora con el mundial van 2 )
Que tú digas eso, tiene telita, mucha telita xd.

patriota endurecido? En ningún momento he dado tal abismo, de hecho le he respondido a #2 que no voy a opinar diciendo la misma historia de siempre. Unicamente he abierto un hilo de historia, que si tanto te gustase entenderías que no hace falta que opine mucho como si de otra temática se tratase.
Tienes chorrocientos mil post sobre la España de hoy, vete ahí a hablar sobre ello, pero este ya sabes de que va.

En serio, léete el post y aprende un poco, que de esto en tus libros no se habla, no se habla ni en los libros de aquí xd.

Por mi parte no voy a seguirte más el juego.

#10 En serio , no te ibas?

CHiCoMaRTiNi

en ese momento tenia que haber marchado sobre paris y la historia de españa hubiera cambiado....

1 1 respuesta
C

#12 La monarquia española a contribuido a que la cosa tirase como tiró.

#14 No gracias, no ando tan necesitado como para poner eso.

1 comentario moderado
H

#14 ¿Por que no te vas a ver Naruto y dejas de tocar los huevos en un hilo de historia?

Yo me pregunto que hubiese sido de España con algo mas de manga ancha sobre los protestantes, o si España en si misma se hubiese convertido al protestantismo. Y ya no hablo de los diferentes e inutiles reyes y ministros, porque es demasiado obvio que nos hubiese ido el triple mejor.

2
Danrex

Igual en feda os consienten meter mierda, espero que aquí no.

#1 Puestos a humillar franceses me quedo con Pavía, capturando un rey y todo y de bajas fueron parejas xDDD

B

Si no recuerdo mal en conmemoración a esta batalla, Felipe II mando construir el Escorial en honor a San Lorenzo ya que la batalla tuvo lugar en su día, y el Escorial tuvo forma de parrilla en honor a su martirio

P

Algún día levantaremos de nuevo el IMPERIO. Hoy estamos mal, pero hemos estado peor.
http://www.youtube.com/watch?v=v4FemYGWqL4
historia del imperio en video

1 1 respuesta
_RUGBY_

#1 Buen hilo, me encantan este tipo de batallas donde los franceses comian metralla española por todas partes.

#18 Por cierto los mapas medievales los ha hecho un retrasado mental o algo? ya hasta en los videos del imperio metemos gilipolleces , en 1150 cataluña? xdd por dios en vez de poner Corona de Aragón y lo ponen como si fuesen sitios diferentes... madre mía falseando la historia desde tiempos inmemoriables.

3 1 respuesta
P

#19 Es verdad, XD el tio ha buscado mapas medievales por fecha y se la han metido......... fijo.

Ninja-Killer

Muy buena la historia. Lo que más me duele es desconocimiento y lo mucho que infravaloramos nuestra propia historia.. Lo típico, si fuese un hecho inglés habrían ya 2 o 3 películas del tema, pero de esto muchos no lo habían ni oir de pasada.

También existe otra batalla de San Quintín, de 1810 en los alrededores de Cardona (Cataluña)

En octubre de 1810, el general MacDonald, mariscal del Imperio francés, quería conquistar Cardona, una plaza fuerte e imprescindible para el dominio de la parte central de Cataluña debido a su posición geográfica central, dominando las principales vías de comunicación.

En el Castillo de Cardona se refugiaban las tropas del marqués de Campo Verde, capitán general de Cataluña, que se habían agrupado desde la Segarra. Las tropas francesas tenían ocho mil infantes y ochocientos hombres a caballo, mientras que la división de Campo Verde sólo contaba con tres mil infantes y doscientos hombres a caballo. El 19 de octubre, las tropas de MacDonald saquearon Solsona y a continuación fueron hacia Cardona.

El general MacDonald dividió su ejército en dos columnas que atacaron el castillo por dos caminos diferentes. La pequeña (3000 hombres) avanzó por el camino desde Clariana de Cardener, mientras que la más numerosa atacó por sorpresa por el camino de Cervera y la capilla de San Quintín, pasando por Planès (Cardona).

Ese día, tercer domingo de octubre, el pueblo de Cardona celebraba el traslado de sus santos patrones, San Celdonio y San Ermentero. Cuando los pobladores avistaron la columna francesa que venía por Clariana, repicaron las campanas y Campo Verde envió la mayor parte de las tropas contra la primera columna francesa dejando a los paisanos de las guerrillas en la retaguardia. Estos pocos tuvieron que hacer frente a la batería principal del ejército francés logrando echar a los franceses.

El combate acabó con 400 franceses y 80 caballos muertos, mientras que las muertes del bando de Campo Verde no superaban la docena de bajas. Los guerrilleros rodearon a los franceses y prendieron fuego a los bosques de Planés (Cardona). La población atribuyó esta victoria a la ayuda de sus patrones, cosa que convirtió la defensa de Cardona en un hecho legendario.

Francia: 8000 infantes y 800 caballeros - 400 muertos y 80 heridos
España y guerrilla: 3000 infantes y 200 caballeros - 12 muertos y 38 heridos

Otra buena tocada de morros again :P

C

Yo no entiendo como pueden haber tan pocas bajas? Será el hecho que la mayoría de esas bajas eran cuando se retiraban o algo...

Algún historiador me podría aclarar esa duda?

Usuarios habituales