Dictadores: Pol Pot

T-1000

No he hallado la etiqueta de verguenza porque sino se la tendría que poner ante lo que se va a relatar.

Primeros años y juventud

Saloth Sar, más conocido como Pol Pot, nació en Prek Sbauv, Camboya, el 19 de mayo de 1928. Vino al mundo en un hogar acomodado, y en una época de colonialismo, opresión y falta de libertades, pues recordemos que su país era parte del Imperio Francés, en este caso particular estamos hablando de la Indochina francesa. Pese a ello él no sintió ninguna de esas carencias, pues toda su familia, incluidos varios de sus seis hermanos, tuvieron oportunidad de acceder a la corte y a las clases altas de su país.

La educación del joven entonces no fue nada despreciable. Asistió a instituciones católicas, de corte europeo y aprendió el francés. Sin embargo, como cualquier joven fue muy idealista, y así al ir creciendo mostró gran antipatía por la política gala y europea en general que existía en su país. Por tanto no tardó mucho en simpatizar con los movimientos anti-colonialistas. Cuando creció se unió al movimiento del líder Ho Chi Minh y entró además en contacto con el Partido Comunista en Indochina, el cual por supuesto era ilegal. Así Pol Pot se perfilaba como un rebelde, pues hay que tener en cuenta la presencia de su familia a círculos aristocráticos de la corte del rey Sisowath Monivon y que obviamente beneficiaban la presencia de los franceses.

Más tarde, cuando terminó el colegio, sus contactos familiares le permitieron recibir una beca en la década del cuarenta para marchar a estudiar a París radioelectricidad, pero jamás mostró el mayor interés por dicha carrera. Es más, su nacionalismo se había perfilado sólo a Camboya, es decir que además de rechazar a los franceses, también lo hacía con Ho Chi Minh, al cual acusaba de tomarse demasiadas atribuciones con respecto al futuro de la Indochina Francesa. Continuó asistiendo al partido comunista francés, donde se unió a los círculos camboyanos y más adelante formó un grupo de estudio, semilla de los jemeres rojos.

Pol Pot en la política

Como dijimos ya, la beca que tuvo en París jamás fue aprovechada y se podría decir que sólo fue una apariencia para hacerse una figura reconocida en el entorno joven y político parisino, pues su inclinación hacia el comunismo y los sectores nacionalistas de su patria, era ya destacado. Es más, como citamos, su sector camboyano había obtenido gran apoyo gracias a muchos inmigrantes de su país en la capital de Francia, y así fundó a los Jemeres Rojos, un grupo con claras tendencias marxistas. Por aquel entonces, y a pesar de que el rey de su país entonces, Norodom Shihanouk, intentaba liberarse de los franceses luego de la intervención japonesa y la Segunda Guerra Mundial lo cual trajo consigo vientos de anti-colonialismo en todo el mundo, Pol Pot, como buen comunista, tampoco parecía estar de acuerdo con la monarquía. Antes de regresar a Camboya, se casó el 14 de julio de 1956 con Khieu Ponnary.

En Camboya y la Guerra de Vietnam

Cuando regreso a Camboya en 1953, Pol Pot vio un país muy cambiado al que dejó años atrás. La tendencia nacionalista se había incrementado por todas partes y nadie quería ya a los franceses. Por otra parte notó que los vecinos vietnamitas de Ho Chi Minh intentaban introducirse en la política camboyana, obviamente con miras a adherirlo territorialmente, una vez, en teoría aún, Vietnam sea independiente y comunista. Obviamente Pol Pot no quería a monarcas, franceses ni vietnamitas, sólo pensaba en una patria libre. Entonces comienza a dar clases de francés y a ganarse la vida de modo sencillo, a la vez que fue esparciendo postulados comunistas y nacionalistas entre sus compatriotas. Debido a su modo de pensar, no era considerado un mero independentista, sino un revolucionario.

Pero no todo eran malas noticias e incertidumbre, pues sus ideas se beneficiaron mucho de la separación del partido comunista de Indochina en el camboyano, vietnamita y de Laos. Con fama y experiencia política, el partido de Camboya se convirtió en Partido Revolucionario Popular de Kampuchea y obviamente Saloth Sar más conocido como Pol Pot, estaba entre los principales dirigentes. Se rechazaba totalmente el gobierno del rey, y parecía que vendría una guerra civil. Más aún cuando en el año 1962, el líder del comunista de Camboya, Tou Samouth, fue asesinado, lo cual hacía sospechar que Pol Pot podría haber estado implicado. Pero para entonces la guerra de Vietnam ya había comenzado, y Camboya no podía mantenerse al margen. Obviamente este conflicto sólo trajo al país más inestabilidad.

El gobierno monárquico se declaró neutral aunque afín a que Vietnam mantenga una política verdaderamente soberana. Camboya se mantuvo en esa línea hasta marzo de 1970, cuando el príncipe Norodom Sihanouk estaba en el extranjero y el general Lon Nol, aprovechó para dar un golpe de estado, apoyado por Vietnam del sur y Estados Unidos, países que en conjunto argumentaban que Camboya daba ayuda al Vietcong.

Pol Pot se da cuenta que había llegado la hora de actuar y así él y sus partidarios toman el control del partido comunista de Camboya y buscan dar otro golpe de estado. Para ello los seguidores del grupo formado en París forman una guerrilla muy cerca a la frontera con Vietnam del norte. El nombre de la organización se cambió finalmente al de Partido Comunista de Kampuchea, cuyos integrantes son conocidos simplemente como jemeres rojos. China les dio gran apoyo. Esto hizo que su guerrilla prospere, y como era de esperarse, dentro de Camboya, los sectores más pobres le dieron su apoyo. También decidió cambiarle de nombre a sus milicias, en este caso se le llamó Ejército Revolucionario de Camboya. Estados Unidos, mientras tanto, continuaba insistiendo en que Pol Pot tenía nexos con Ho Chi Minh y el Vietcong, y bombardeó el norte de Camboya, prácticamente durante catorce meses. Según los investigadores Estados Unidos arrojó sobre Camboya más bombas que sobre Japón en toda la Segunda Guerra Mundial. Obviamente las napalm y otros crueles instrumentos de destrucción incendiaron bosques, quemaron sembríos y mataron a muchos civiles. Se calcula más de medio millón de víctimas.

Obviamente los jemeres rojos se ganaron toda la gloria y obtuvieron aún más respaldo en Camboya. El dictador Lon Nol seguía en el poder gracias al apoyo de Estados Unidos. La guerra así entonces se había esparcido por sobre toda la región. Mientras tanto la política de Pol Pot se tornaba también farsante. Como sabía que debía ganarse a los grupos de derecha de su país, justificaba que su papel era el de un luchador para restituir al príncipe Norodom Sihanouk, el cual estaba exiliado en China. Finalmente la ciudad de Udong cayó y fue destruida en el año 1974 tras el avance de los comunistas. La matanza fue cruel y los bombardeos estadounidenses sólo incrementaron la masacre.

Los sobrevivientes y refugiados marchar a la urbe de Phnom Pneh. Eufóricos, los efectivos de Pol Pot, los jemeres rojos, avanzaron hacia esta urbe. Era el 17 de abril del año 1975 cuando en Phnom Pneh había alrededor de 2 millones de refugiados. Débiles los estadounidenses sólo contaban con una superioridad aérea que no podría mantenerse eternamente. Los comunistas aislaron la urbe y los americanos sólo retiraron a sus propias tropas y funcionarios. El dictador Lon Nol huyó llorando a Hawái. Cuando los civiles, hambrientos e indefensos, dieron la bienvenida a los comunistas, deseosos de que la guerra por fin termine, no sabían lo que les esperaba.


Pol Pot transformado en dictador: el genocidio camboyano

Ya en el poder y con la guerra de Vietnam terminada, Pol Pot declaró el año 1975 como el “cero”, es decir, anunciaba el inició de un nuevo orden, claramente comunista y repulsivo hacia lo occidental. El cambio fue brutal y súbito, de un día para el otro y sin preámbulos. Así se abolió el mercado y las relaciones comerciales, se empezó a reformar la educación, se cambió la moneda, se dio cambió a la política agraria; entre otros puntos. Obviamente Pol Pot quería construir un país autárquico y de tendencia agraria. En cuanto a la gente de ciudades como Phnom Penh, calificadas como traidoras y reconocidas como los del “17 de abril”, fueron rechazados socialmente y enviados a campos de trabajo. En enero del año siguiente nació entonces la Kampuchea democrática, en reemplazo de Camboya, la cual se declaraba francamente anti-vietnamita. Pol Pot fue astuto pues había usado hasta entonces a Norodum Sionahouk, el príncipe, como una especie de Kerensky, al cual mandó luego a arrestar. Estaba claro que era Pol Pot quien tenía verdaderamente el control. En un principio fue nombrado primer ministro y después sus sucesores, fueron todos unas marionetas.

Sin embargo aún no venía lo peor. En efecto un cuarto de la población perecería a causa de este régimen, totalmente aislado del mundo. Pero, ¿cómo es posible que esto haya sido ignorado? Tal parece que Pol Pot era reconocido internacionalmente por su capacidad de resistencia al estilo Ho Chi Minh y los del Vietcong, además claro, de ostentar el reconocimiento de haber derrotado al imperialismo estadounidense. Esto creó una cortina de humo que protegió al régimen despótico en Camboya. Así se dio rienda suelta al despotismo comunista en este país, y surgieron cárceles con claras tendencias inhumanas, se aplicaban torturas a lo largo y ancho del país, se acabó con personas sin crimen o juicio algunos, se realizaron deportaciones, y todo tipo de acciones consideradas crímenes contra la humanidad. El único modo en el que se conoció esto años más tarde, fue mediante los sobrevivientes o los familiares de las víctimas, los cuales consiguieron huir del país tras la invasión vietnamita del año 1979. Las muertes, las ejecuciones, el despojo de ejercer derechos básicos libremente, un régimen policiaco y autárquico, un atropello a valores culturales; eso era el régimen por el cual había luchado Pol Pot. Esta locura asesina le costó un millón y medio de vidas a Camboya.

Pero el régimen mismo ya cavaba su tumba pues las hambrunas, la pobreza generalizada y los problemas con países vecinos, colocaron al dictador y su cúpula en la mira. Pol Pot en realidad no estaba en situación de afrontar una guerra, pero quien sabe por qué la provocó; tal vez fue para recuperar algo de popularidad y apoyo. Sea como sea, su pretexto fue hacerse otra vez con la provincia de Kampuchea Krom que antes había pertenecido a Camboya y ahora estaba en manos de Vietnam.

Finalmente este país decide apoyar a los refugiados camboyanos y en diciembre de 1978 se da inicio al conflicto. Pol Pot huyó otra vez a las selvas del norte y el rey Norodom Sihanouk a China. Vietnam entonces funda la República Popular Camboyana. Esto le dio cabida a Pol Pot para encontrar más apoyo entre los sectores nacionalistas y anti-vietnamitas. Lo obtuvo viniendo de una temerosa Tailandia, de la comunista China, y del gobierno estadounidense el cual deseaba vengarse de su humillación en Vietnam. Sin embargo serían estos últimos los mismos que irían desenmascarando la crueldad del régimen al entrevistar a sobrevivientes del genocidio, tras desarticular campos y liberar presos políticos. En mayo de 1988, Vietnam anuncia su retiro de Camboya bajo la condición de que los jemeres rojos dejen de existir. China tampoco reconocería ya a Pol Pot en el poder y al año siguiente, en agosto de 1989 cuando se llevó a cabo una reunión entre todas las partes en París, se anuncia que no se daría más apoyo al régimen por más comunista que fuere.

Como era de esperarse, los jemeres rojos, siguieron activos y boicotearon las primeras elecciones multi-partido en Camboya. Sin embargo, la opinión internacional y los mismos camboyanos, antes de que corra más sangre, prefirieron que los comunistas mueran por sí solos. En efecto, eso sucedió y paulatinamente, estos últimos fueron perdiendo apoyo popular y muchos que se hacían llamar comunistas, dejaron de serlo. Pero aún les quedaba una última acción en vida. Desesperado, como capitán que se hunde en su barco, Pol Pot empezó a atentar contra sus propios compañeros y sus familias para poder tener un final honroso. No obstante, los mismos jemeres ordenan la detención del genocida y posiblemente habría muerto ejecutado por su propio grupo. Pero estaba ya muy enfermo y muere el 15 de abril del año 1998, sin jamás pagar por lo que hizo; su cuerpo fue quemado. Si bien la versión oficial informa que había sido víctima de un paro cardíaco, algunos creen todavía que fueron los jemeres rojos los que acabaron con la vida del dictador. Es decir, el mismo grupo que lo había ayudado a llegar al poder y había hecho el trabajo sucio por él. El que a hierro mata, a hierro muere.

http://historiamundo.com/?p=1953

Aquí teneis una pequeña bibliografía de unos de los mayores genocidas de la historia el cual se cargo la cuarta parte de la población de su país.

3
STAN

Creí que ibas a hablar de este hombre http://youtu.be/1k08yxu57NA al ver el titulo y me quede :O :D

3 1 respuesta
L4Ur1T4

#2 ese mola mucho más, desde luego xD

Dieter

El tipo ese quiso llevar el comunismo a pie de reglamento, resultado el 25% de un pais muerto. Hay algunos docus en el Tube muy chulos sobre el.

1 respuesta
m3l0

este tio tenia de comunista lo que yo de heroe....
religioso
nacionalista
y burgues...

15 1 respuesta
B

Ese mataba a todo el que llevara gafas y leyera. Ahi la moda de ser gafapasta te llevaba a la muerte.

SyN0d

Hombre cuando quieres implantar comunismo en un pais te hace falta mucha censura para que no se te subleve nadie, este lo llevo al extremo.

M0E

Le he dado un 7/10 en Gadaffinity.

13
M

Enserio dejar de hablar de comunismo porque este tío no tenia nada de comunista, era un patan.

5 2 respuestas
T

Bueno yo pienso que este hombre quiso construir una sociedad de gente humilde y sencilla, que se ayudaran y se quisieran los unos a los otros, tenia propositos muy nobles, pero cometio graves errores, crimenes muy graves, y ahora los responsables deben pagar por lo que hicieron....

1
Hobbes

#5 y #9 ese tio era comunista como todos los comunistas que hay, ha habido y habrá, y en occidente ninguna mayoría apoyará jamás ese estilo de gobierno porque ya está cansado de ver los genocidios que monta.

Un poco de lo que ha matado el comunismo:
8 6 respuestas
M

#11 Jajajajajaja bueno si Hobbes lo dice, Pol Pot era comunista, que lo dice una foto de 4chan!

Que raro que no le hayan puesto 60 gotas a Stalin. Una pregunta, a Lenin le debéis de querer mucho para no ponerlo nunca no? Ni a Trotski...

4 1 respuesta
Hobbes

#12 Los quiero tanto como te quiero a tí, pero si fuera un hipócrita y me guiase por la misma lógica que se guía esa gente, te hubiera echado de aquí por opinar de forma diferente a la mia.

En eso consiste parte del genocidio llevado por el hombre que pone #1 y sus semejantes.

zyro

se te olvida su magnifico paso por britainŽs got talent

3
D

veo que has pasado de las bacterias asesinas a los chinos asesinos

3 1 respuesta
M

#15 T-1000 es un anti-socialista desde hace ya un tiempo, no es nada nuevo.

15 1 respuesta
Maaarc

#16 Cuanta razón, leer al tío este es como ver intereconomia, yo creo que es un enviado de intereconomia que ahora participa en foros para captar adeptos.

8 1 respuesta
D

http://www.google.es/imgres?q=cibervoluntarios&um=1&hl=es&sa=N&nord=1&biw=1024&bih=667&tbm=isch&tbnid=xk6zqKORK7z8yM:&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cibervoluntarios.gif&docid=kpjJdh4-B3JDoM&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/Cibervoluntarios.gif&w=460&h=265&ei=lbG1Tt6gEdGJhQeymuyTBA&zoom=1&iact=rc&dur=285&sig=116623832580316275321&page=1&tbnh=145&tbnw=222&start=0&ndsp=12&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=162&ty=70 no lo hace con malicia, se tiene que ganar la vida

M

#17 Uy lo que has dicho, ya eres Pol-potista en este foro xD

3
travic

cuanto daño han hecho estas dictaduras al comunismo.....

#11 no veo a lyndon B johnson/richard nixon en tu imagen con 3 gotitas.... oh espera, que las democracias no matan a personas.

14 1 respuesta
Hobbes

#20 Claro que matan pero ni de coña se acercan a los números que tienen esas personas con sus propias gentes.

1 respuesta
travic

#21 hombre, roosevelt esta ahi ahi con tojo ;), que los bombardeos sobre población japonesa no lanzaban flores

4
m3l0

#11 es foto es tan demagogica como mentira, a la hora de mao no solo no se esta seguro de cuantos muertos hay, sino que encima siempre se le achaca sus fallidas medidas, las cuales hay que admitir fueron pesimas para mi gusto.

1 respuesta
Hobbes

#23 Y tampoco era comunista... ya ya, comprendo.

3
B

Cuando hagan un grafico de toda la gente que ha matado EEUU y que matara ya que le queda cuerda para rato entonces y solo entonces podran decir que son objetivos.

pd: el grafico de los dictadores me recuerda la frase de stalin "Una única muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística"

11
rackinck

El comunismo por simples principios no mata. Las ideologías (salvo aquellas que obviamente inciten a ello de forma más o menos directa) no matan. Son los hombres los que matan, nunca lo olvidemos. Y ello es independiente del sistema en el que se viva (aunque unos faciliten más las cosas por su carácter autoritario que otros).

Se puede estar de acuerdo o no en los principios o bases de una ideología o sistema desde un punto empírico o ideológico. Pero los descerebrados asesinos estarán en todos lados, utilizando un argumento que aparentemente era ingenuo e inocente y transformarlo en una razón para matar (por la Patria, por los Camaradas, por el bien de nuestras mujeres e hijos). Falacias estúpidas con un mismo fin: concentrar odio y muerte.

PD: mi más profundo desprecio para todos aquellos dictadores que se creen poseedores de la Verdad y que deben defenderla a cualquier precio, incluso a través de la falta de libertad y los genocidios.

12 1 respuesta
Azzazel

#9 Tienes razón. Todos los dictadores genocidas han sido capitalistas neoliberales.

D

Pol Pot mato a tantos millones, pero segun este grafico que acabo de ver en un blog cubano mato mas Estados Unidos, pero otro ha visto un documental de intereconomia que dice que Stalin mato a mas. Pareceis niños sin ofender.

StKK

EEUU ha matado más, eso seguro.

2
D

No, simplemente, por numero, no eticamente, matematicamente, Inglaterra, Rusia o Alemania han matado muchisimo mas que EEUU

1 respuesta

Usuarios habituales