"La fe nacional...", Benito Perez Galdos 1912

Ivlas

No es una noticia, ni tiene un caracter novedoso, pero es digno de estar en OT, dado que se puede reconducir en un debate sobre que es necesario que cambie o cual puede ser un buen caldo de cultivo para que germine un nuevo movimiento cultural o ideologico que "salve" la situacion actual.

Fragmento del libro de Benito Pérez-Galdós "La fe nacional y otros escritos sobre España" publicado en 1912.

Los dos partidos que se han concordado para turnarse pacíficamente en el Poder son dos manadas de hombres que no aspiran más que a pastar en el presupuesto. Carecen de ideales, ningún fin elevado los mueve; no mejorarán en lo más mínimo las condiciones de vida de esta infeliz raza, pobrísima y analfabeta.

Pasarán unos tras otros dejando todo como hoy se halla, y llevarán a España a un estado de consunción que, de fijo, ha de acabar en muerte. No acometerán ni el problema religioso, ni el económico, ni el educativo; no harán más que burocracia pura, caciquismo, estéril trabajo de recomendaciones, favores a los amigotes, legislar sin ninguna eficacia práctica, y adelante con los farolitos...
Si nada se puede esperar de las turbas monárquicas, tampoco debemos tener fe en la grey revolucionaria (...) No creo ni en los revolucionarios de nuevo cuño ni en los antediluvianos (...)

La España que aspira a un cambio radical y violento de la política se está quedando, a mi entender, tan anémica como la otra. Han de pasar años, tal vez lustros, antes de que este Régimen, atacado de tuberculosis ética, sea sustituido por otro que traiga nueva sangre y nuevos focos de lumbre mental” Tendremos que esperar como mínimo 100 años más para que en este tiempo “si hay mucha suerte” nazcan personas más sabias y menos chorizos de los que tenemos actualmente… ¡pobres españoles! lo que nos costará recuperar lo perdido.

-

Ciertamente habra mas o menos acierto en este texto de hace mas de 100 años, pero desde luego hay referencias que son perfectamente aplicables a la situacion que tenemos hoy dia en el ambito politico.

Ultimamente escucho mucho que hace falta "un movimiento cultural o ideologico" que rompa con la pasividad de los españoles, que rompa con el ciclo de corrupcion de las instituciones y se produzcan cambios en la manera del español medio de vivir la politica.

¿Cuál creeis vosotros que puede ser el motivo que lleve al nacimiento de este movimiento o de algun tipo de solucion similar? ¿No hay movimiento por parte de los intelectuales o si lo hay pero no se les "sigue" ?
¿Es PODEMOS un parche contra el bipartidismo? ¿O por el contrario no lo considerais siquiera una pequeña solucion?

9
B

Como en el pasado, apareció un movimiento cultural e ideológico que era la segunda república, poco duro, a la élite de entonces como a la de ahora se respaldo en las falacias para un pueblo mayormente ignorante para volver a un régimen parecido al que tenían antes.

En la actualidad puede que sea Podemos ese nuevo movimiento... esperemos que sean lo suficientemente inteligentes para parar, esta vez si, al lado oscuro.

2 respuestas
Peyru

#2 ¿Te suena octubre del 34 ?

Demasiado idealizada tenéis la segunda república algunos, parece que en aquella época todo era paz y armonía y la guerra civil se generó de la nada.

2 respuestas
Mako666

#3 La guerra civil la crearon las elites, la nobleza y la iglesia para recuperar el poder perdido.

Todo lo demás son ínfulas y supercherías para convencer al populacho de lo necesaria que era la vuelta al régimen.

18 3 respuestas
Polakoooo

#4 Que no hombre, que lo de poner una dictadura en lugar de un sistema democrático fue por el bien de la democracia y de España, que no te enteras.

8 1 respuesta
B

La 2da República es una mierda, mirad lo que hicieron con los mineros asturianos.

Zegatron

#3 VIVA LA HUELGA REVOLUCIONARIA DEL 34!!!!

Busca por internet lo que decian en la CEDA o en el ABC sobre esos sucesos,no ha cambiado nada,la manipulacion en politica es tan vieja como la politia misma.

Me gusta lo que dice Galdos de los dos partidos que vienen a pastar en el presupuesto,algunos pastan y ademas se llevan las tierras a casa.

Peyru

#4 #5 Repito, ¿y la revolución del 34 quien la creo?

Lo que quiero decir es que la república no fue más que un fracaso en si misma, no intento defender el Franquismo ni la guerra civil por mucho que os gustaría.

1 respuesta
Dieter

octubre del 34. luego van hablando de revisionismo como el freak ese de los grapo y el gordo vidal.

Polakoooo

#8 No, yo a lo que me niego es a aceptar esa perversa equidistancia de la que algunos hacéis gala. Como si hubiera que señalar siempre los defectos de la república cuando sale el tema del franquismo para situarse en un limbo que parece la quintaesencia de la objetividad y la posición neutral.

6 1 respuesta
Peyru

#10 Vosotros estáis hablando de el franquismo aquí. El tema del franquismo es toooodo vuestro.

Parece que no se puede señalar los errores , los muchos errores que se cometieron en la república porque después vino el franquismo.

_Melk0r_

Sin entrar en el debate (porque creo de verdad que hay que dejar todo el tema de la guerra civil atrás, de una vez por todas), la verdad es que el texto me ha parecido acojonante, casi profético, de uno de nuestros escritores más representativos.

Me ha gustado mucho leerlo. Manita para el OP.

2
Tr1p4s

#4 ¿Entonces los levantamientos-golpes de estado de Asturias por parte del PSOE y UGT fueron orquestados por la nobleza y la iglesia también? Cuanto aprende uno...

2 2 respuestas
Evilblade

No creo que ningún español de la primera mitad del siglo XX hubiera vivido ni por asomo la época de paz y bonanza que hemos vivido nosotros. Pipiolos todos cuya máxima preocupación hasta su edad adulta sido la rotura de su smartphone por caída una noche de borrachera.

A si que si. Pero no.

2
TallerCandy

Pues si que dio en el clavo, y casi que acierta con los 100 años a esperar. Hay muchos textos que narran situaciones de su momento (S. XVIII por ejemplo) que si los extrapolamos a la actualidad sin ponerle fecha ni nombre bien podríamos pensar que son actuales. Parece que el mundo no ha cambiado nada.

alblanesjr

#13 ¿Golpe de Estado? jajaajjajaajajajjajajajaja

1 respuesta
Peyru

#13 Cuidado, te acusarán de facha , pro-franquista.

2 respuestas
Tr1p4s

#16 Sublevarse contra el gobierno legítimo de la CEDA o las derechas tiene un nombre, ahora que en tu neolengua quieras llamarle de otra manera para no quedar como un hipócrita no es mi culpa.

#17 Si cuento la mierda de los conservador soy un perroflauta y si lo hago de los socialistas-comunistas soy un facha.

1 1 respuesta
Polakoooo

#17 Nadie te ha acusado de eso, creo. Yo al menos sólo he señalado esa puta manía de que cada vez que sale el tema haya que dejar bien claro que la república no era un sistema idílico de paz y libertad absolutas, como si alguien de verdad pensara eso. Y cuando dices que la Guerra Civil no se generó de la nada, es también una obviedad, pero esconde en muchas ocasiones una justificación del golpe porque "aquello era ingobernable". Y el primero que ha vinculado las críticas a la segunda república con la guerra civil has sido tú en #2.

1 respuesta
B

#19 no era un sistema idílico de paz y libertad absolutas

Claro claro, ganaron las elecciones legalmente pero como a x sector de la población no le gustó (la derecha) se pusieron violentos pero eH! la república era violencia e inestabilidad! lo que quiero decir es que porque la gente (fachas, anarquistas, me da igual) cometa asesinatos o injusticias no es argumento alguno para derrocar una democracia.

Si era inestable que la hubieran estabilizado en lugar de cargarse a todo el mundo. Que manía de cargar las culpas a quien no son. Si hay asesinatos pues los asesinos a la puta cárcel, como en cualquier sistema democrático, qué mierda es esa de hacer una guerra para matar a todo el mundo e imponer tu ideal "porque las cosas están mal". En ese tiempo los fachas no se diferenciaban mucho de los actuales etarras.

2 respuestas
Kaiserlau

Yo empezaria por Quevedo

1
Akiramaster

Muy bueno el texto.

¿La gente cambia con el tiempo?, ¿no es la sociedad la que cambia?

Dieter

#18 se llama "revolucion" si lo hace alguien de izquierda, "Golpe de estado" si es de derecha. Clases de neolengua de primero.

4 2 respuestas
GranTorino

Es un texto demasiado generalista, lo siento, pero las expresiones "problema educativo", "problema religioso" y "problema económico" son aplicables a casi cualquier Estado actual. Todos los Estados podrían mejorar o tienen problemas religiosos, económicos o educativos, en mayor o menor grado.

Lo del "movimiento cultural e ideológico", asusta, la verdad. Sea de izquierdas o de derechas. Todo lo que sea homogeneizar el sentir político de los individuos y anular su libertad para pensar y creer cuál es el modelo de Estado, de educación, económico, etc. y pasar del pluralismo político actual, por ínfimo que sea, al pensamiento único con tal de sacar a este país de la crisis política en la que se halla inmersa es la mayor de las corrupciones posibles.

B

#23 Por el simple echo de que la revolución la hace el pueblo y los golpes de estado los hacen los ejercitos... y mayormente esos movimientos populares son de izquierda, ya sabes, igualdad.

Revolución francesa ->Burguesia, Campesinos 99% de la población.
Revolución Rusa ->Obreros, campesinos 99% de la población.

Golpes de estado de españa y latinoamerica -> Ejércitos y clase alta 10% de la población.

normalmente las balanzas se igualan cuando el poder económico, ejecuta la maquinaria propagandística con el discurso del miedo consiguiendo así que las mentes débiles se unan a su causa, aunque sea contraproducente para ellos.

2 1 respuesta
Tr1p4s

#23 Como si los militares no apoyaran golpes de estado socialistas xdddddddd

#25 Pero es lo mismo, me da igual que el que se imponga sea el "pueblo" a los "militares" el golpe de estado no lo define quien lo da sino la acción en si que es derrocar a un gobierno electo.

Que intentéis por H y por B cambiar el significado de las palabras

La revolución francesa fue para acabar con el anterior régimen impuesto no contra un gobierno electo por el pueblo, La revolución rusa fue la imposición de un grupo organizado a un país en cambio de proceso sin dejar que se votara o decidiera.

Y esos porcentajes son pura invención, esos datos mágicos de la manga.

1 respuesta
A

#20 La democracia en la república ya estaba herida de muerte por culpa de ambos bandos. Solo faltaba la puta derecha para joderla definitivamente.

1 respuesta
evilsol

la conducta de un pais tarda muchos siglos en cambiar, la española no iba a ser diferente

el texto es acojonantemente certero y bien escrito, da gusto.

B

#27 No estoy de acuerdo. El gobierno es una cosa y los grupos independientemente de izquierdas o de derechas otra.

1 respuesta
Mubris

#20 Vaya dos párrafos más chorras macho, de verdad te lo digo.

Usuarios habituales