Fotos de China durante el siglo XIX

B

De las cinco sociedades que han despertado un fuerte interés en mí a lo largo de mi vida, China es la única igualitaria (desde la época de la Dinastía Qin), pero es la que más me ha interesado de todas. Max Weber afirma que en la China tradicional los clanes familiares auxiliaban a aquellos parientes que habían caído en situación de infortunio, que los linajes tenían derechos de ocupación del suelo que habían ocupado durante generaciones, que las propiedades familiares se dividían a partes iguales entre todos los hijos varones, que el estatus social no era adscrito y que el acceso a la burocracia (mandarinato), la profesión más prestigiosa, estaba abierto a todos; los burócratas (mandarines), considerados "los hombres superiores", no se preocupaban por el dinero.

7
1 comentario moderado
angel222

China, ese país de maravillas, nación eterna encumbrada por sus conocimientos y costumbres antiquísimas; pero postrada tantas veces por su mala fortuna en las armas.

1 respuesta
B

#3 Fue constantemente invadida por las horrendas hordas turco-mongoles que solo querían sorberle la sangre.

Calboten

Tell us more:

B

China molaba hasta la llegada de quien ya se sabe.

2 respuestas
B

#6 Pues sí, el declive de China comenzó con las Guerras del Opio. Aunque yo prefiero la Dinastía Ming (1392-1683) a la Dinastía Qing (1683-1912). Los Ming eran chinos Han, mientras que los Qing eran manchúes.

3
FUNnn

En el 4500a.c lo que ahora sería China ya tenía filósofos, uando el resto del mundo iba en taparabos. Pero en el 1800d.c seguían practicamente igual, y occidente estaba camino de la revolución industrial.

1 respuesta
Dieter

#6 mao, si, entre el gran paso adelante y la revolucion cultural, se perdio un cojon de historia/patrimonio de la humanidad.

y como dice #8 mientras los romanos eran los amos en occidente los chinos movilizaban ejercitos de decenas de miles en la epoca de los seis estados. Filosofia, matematicas avanzadas, metalurgia, el papel, industria... pero les acabo pasando lo que les paso a los otomanos, un estancamiento brutal por cerrarse en si mismo, como los japos y a los coreanos.

1 respuesta
B

#9 Los grandes imperios orientales (Califatos Árabes, Imperio Bizantino/Otomano, China a partir de la Dinastía Han, India a partir del periodo Kushan) se estancan debido a que, al constituirse en entidades político-territoriales enormes y monolíticas, no existe una competición entre grupos humanos que estimule el desarrollo económico, científico y tecnológico. No es ese el caso de Europa, que desde la disolución del Imperio Carolingio queda dividida entre numerosos Estados que compiten entre sí; es entonces, en torno al año 1000, cuando Europa comienza a adelantar a Asia. Esta teoría es de Jarred Diamond.

En cuanto a Japón y Corea, su PIB per cápita según Paridad de Poder Adquisitivo aumentó durante mucho durante el periodo Tokugawa y el periodo Joseon, respectivamente.

Todas mis afirmaciones pueden corroborarse usando este gráfico de Maddison sobre el PIB per cápita (PPA) de las naciones a lo largo de la historia:

https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_regions_by_past_GDP(PPP)per_capita

1
gebimelo

Se ve mas limpio que ahora, y eso es muy triste.

Usuarios habituales