Javier Milei gana las elecciones y será el nuevo presidente de Argentina

E

Oye que si vosotros le queréis admirar me parece muy bien.

Yo personalmente opino que tiene muchos problemas, limitaciones y pocas cosas positivas, pero no tenéis que compartirlo.

1 respuesta
Clive

#5521 Tú personalmente eres socialista, ergo es normal que odies a alguien que defiende exactamente lo contrario que tú.

1 respuesta
E

#5522

A mí no me insultes por favor.

1 respuesta
Clive

#5523 Ah vaya, no eres socialista?

2 respuestas
Frave

Si entendemos como populista utilizar lenguaje más cercano al pueblo, sí Milei es populista.

Si entendemos populista como proponer soluciones fáciles y cómodas para problemas complejos que encima atajan el problema de forma cortoplacista o electoralista, Milei no es para nada populista.

E

#5524

No. Y tampoco tengo porque contestar encuestas.

zeTman

#5524 No insultes es comunista

E

Madre mía...

2 respuestas
Clive

#5528 Eres de la tercera vía que defendía un señor con bigotillo?

1 respuesta
Mako666

#5528 Entiéndelo, o vas con ellos o vas contra ellos. Si no opinas lo mismo, eres socialista/comunista/CM/segunda cuenta de alguien.

1 respuesta
E

#5529

Soy libertario.

1 respuesta
Clive

#5530 No es tanto así, es más bien si uno defiende al individuo por encima del colectivo o al colectivo por encima del individuo. No se puede defender ambas al mismo tiempo, como comprenderás.

#5531 Casi seguro.

2 respuestas
D

#5520 Ya lo hice en el comentario #4368 en el que te respondo precisamente a ti.

El populismo consiste en crear una identidad política fuerte en tus seguidores para inculcarles un sentimiento de pertenencia a tu grupo frente a otros que se consideran enemigos externos. Es una técnica de manipulación porque genera dependencia emocional y hace que, por miedo a ser excluido del grupo, se sea mucho menos crítico tanto con las normatividades que se dan dentro del grupo como con las cosas que diga o haga el líder.

1 respuesta
E

El tio de la motosierra no es populista.

#5532

🤷, no se para que preguntas si te da igual la respuesta.

1 respuesta
Mako666

#5532 Pero no es tan sencillo.

Por ejemplo, yo soy absolutamente liberal en muchos campos. Por ejemplo, drogas (todas legales y que cada uno se arruine la vida como quiera), sexo (que cada uno se folle a quien quiera o se cambie al sexo que quiera) o humor (libertad para hacer humor de cualquier persona, ideología o colectivo).

Sin embargo, muchos liberales de este foro se han posicionado en contra de estos temas (legal solo el tabaco y el alcohol porque es a lo que ellos le dan, sexo solo el que diga la Biblia para reproducirse, nada de reirse de mi religión).

No es tan blanco y negro.

2 respuestas
Clive

#5533 Toda ideología tiene una ideología opuesta. Si tu definición del populismo fuese correcta, toda ideología sería populista, cuando no es así.

#5534 Tienes toda la razón.

#5535 Una persona es liberal si defiende la libertad individual. Sino, no es liberal, por mucho que esa persona se autodenomine como liberal.

En este caso sí es blanco o negro: o defiendes la libertad individual frente al grupo (en cualquier aspecto), o defiendes al grupo por encima del individuo.

Dices que defiendes la legalización de las drogas, al igual que yo. Yo lo defiendo porque considero que los indiviuos tienen la libertad individual de producir, consumir y comerciar con drogas, siempre y cuando no medie coacción o violencia. Por qué defiendes tú la legalización de las drogas? Estás a favor de la existencia de casinos y casas de apuestas?

3 respuestas
PoLLeZnO
#5535Mako666:

Por ejemplo, drogas (todas legales y que cada uno se arruine la vida como quiera)

mientras se paguen ellos su ruina todo bien...

1 respuesta
Mako666

#5536 No, yo la defiendo por los mismos motivos que tu. Y sí, me parece bien que existan casinos y casas de apuestas siempre y cuando no haya amaños, no se explote económicamente a gente vulnerable aprovechándose de sus adicciones y haya suficiente información para que todo el mundo sepa sus posibilidades de victoria y no haya estafas ni malentendidos.

Pero por ejemplo, no creo que el mercado se regule solo, soy consciente de que el objetivo final de cualquier empresario que quiera ganar dinero es construir un monopolio en base a bienes de primera necesidad y estoy completamente en contra de la especulación económica con temas como, por ejemplo, la sanidad, la vivienda o la educación.

#5537 Si, claro. Cada uno se paga su fiesta.

1 respuesta
Clive

#5538 Me parece cojonudo.

Aplicas esa misma lógica en absolutamente todo lo demás?

1 respuesta
Mako666

#5539 He editado el post justo mientras respondías, pero en pocas palabras, no.

Creo que hay elementos que son imprescindibles a la condición humana que el estado tiene que cubrir de manera pública y gratuita, como, por ejemplo, la educación, la sanidad, la energía o la vivienda.

2 respuestas
PoLLeZnO

#5540 Entonces, le tenemos que pagar el tratamiento a los yonkis? en que quedamos

1 respuesta
Mako666

#5541 En mi opinión, la primera vez, sí. Todos podemos cometer una mala decisión y necesitar ayuda para salir del pozo.

La segunda vez ya sabías lo que había amic.

Y, por supuesto, la sanidad es muchísimo más amplia que pagarle la sanidad a un yonki. La pregunta es muy capciosa y lo sabes perfectamente, pero no pasa nada, te la respondo igual.

¿A ti no te parece bien, por ejemplo, pagarle la sanidad a un enfermo de cáncer por trabajar en una fábrica de asbestos? Porque esta enfermedad no es culpa suya, pero un salario normal jamás te permitiría pagarte una quimioterapia.

Como decía antes, no todo es blanco o negro para mi. Todo tiene matices y una sociedad tiene que brindar ayuda a quien la necesita, pero esta persona tiene que demostrar que aprovecha esa ayuda.

Por ejemplo, un chaval consigue una beca de excelencia para financiarse los estudios y se lo gasta en anime. Pues mira, me encanta el anime pero yo te ponía en la lista roja de personas a la que no dar ninguna beca jamás.

D

#5536 No se trata de ideologías, sino de comportamientos sociales sectarios. Se puede ser anarcocapitalista sin ser populista, narcisista y sin insultar a todo el mundo cuya ideología no te guste. Un sociedad no sectaria, democrática y sana debe escuchar y permitir expresarse a todo el mundo, llegando a posturas concretas mediante el diálogo y la confrontación de ideas, no pretender imponer su postura en base al insulto y el maniqueísmo. Eso, por mucho que lo haga Milei, es autoritario.

bicho0

Si este tío no fuese tan bocachanclas y payaso los españoles no estarian meados con él, pero como a mucha gente le gusta este tipo de personajes , da igual lo que haga como político , pues por eso está sonando tanto .
Pero vamos que ahora es Pedro y en unos meses sería otro y luego otro ; así funciona está gente , de las polémicas con unos y otros

1 respuesta
Clive

#5540

Creo que hay elementos que son imprescindibles a la condición humana que el estado tiene que cubrir de manera pública y gratuita, como, por ejemplo, la educación, la sanidad, la energía o la vivienda.

Varias dudas:

  1. El Estado: a) debe cubrir esas necesidades a aquellas personas que no tienen recursos; o b) debe cubrir esas necesidades a todas las personas?
  2. El Estado: a) debe cubrir esas necesidades, ya sea a unos pocos o a todos, a través de un subsidio; o b) debe cubrir esas necesidades a través de un servicio público monopolístico?

Yo también defiendo que se ayude a cubrir necesidades básicas. Pero lo defiendo solo para aquellas personas que no tienen recursos y no pueden valerse por si mismas (excluyendo la negligencia), y defiendo que esa ayuda se articule mediante un subsidio (cheque social), no mediante un servicio público monopolístico.

1.a y 2.a

1 respuesta
Knelo

#5544 a día de hoy en política prefiero un bochaclanclas q hace lo q promete y no miente, q la política de siempre.

Mako666

#5545 El Estado sirve, en mi opinión, para cubrir las necesidades básicas de aquellos que no pueden cubrírselas por su propia cuenta.

El sistema de subsidios no me gusta por dos motivos: el primero es la facilidad a la hora de engañar, como el ejemplo de antes: el Estado me da dinero para estudios, yo me lo gasto en otra cosa. Pues no me parece bien. Si el estado simplemente te permite matricularte en la universidad y a la hora de pagar te pone "Precio: 0€ (Becado)", ahí no hay engaño posible.

El otro motivo es que la falta de un mercado público permite que el mercado privado ponga los precios que quiera, aunque estos estén absolutamente alejados de la realidad. Y no creo que la existencia del mercado público implique un monopolio. Por ejemplo, en la televisión: RTVE no tiene anuncios (más que de programas propios). Cuando se anunció este cambio (hace ya años), salió mucha gente a decir "ahora nadie verá el resto de canales porque RTVE no tiene publi y A3 te pone 15 minutos cada 45 minutos, es competencia desleal". Bueno, pues pasan los años y la audiencia sigue sin volcarse con RTVE. Creo que el sector privado puede ofrecer cosas más interesantes que el sector público para aquellos que se lo puedan permitir, pero eso no quita que haya un grupo de gente que necesite el sector público.

1a y 2b, con matices, eso sí.

1 respuesta
Knelo

Mercados públicos, como Venezuela. Un plan sin fisuras.

1 respuesta
Mako666

#5548 No un mercado en una plaza o un supermercado, sino mercado como el mercado inmobiliario, el mercado sanitario, etc.

Creo que se entendía bien (por eso el ejemplo es de RTVE, un mercado audiovisual, y no el mercado de tu barrio), pero igual estoy pidiendo mucha comprensión lectora a quien no debo.

1 respuesta
Clive

#5547

El Estado sirve, en mi opinión, para cubrir las necesidades básicas de aquellos que no pueden cubrírselas por su propia cuenta.

Eso casa con la idea de Estado mínimo subsidiario que defienden los liberales minarquistas.

El sistema de subsidios no me gusta por dos motivos: el primero es la facilidad a la hora de engañar, como el ejemplo de antes: el Estado me da dinero para estudios, yo me lo gasto en otra cosa. Pues no me parece bien. Si el estado simplemente te permite matricularte en la universidad y a la hora de pagar te pone "Precio: 0€ (Becado)", ahí no hay engaño posible.

Y si la ayuda se realiza mediante cheques nominativos y finalistas? Un cheque que solo puede canjear la persona que recibe la ayuda y que solo puede ser canjeado para adquirir el bien o servicio objeto de la ayuda. Por ejemplo, un cheque de alimentos que solo permite a la persona ayudada adquirir determinados alimentos en cualquier establecimiento privado.

El otro motivo es que la falta de un mercado público permite que el mercado privado ponga los precios que quiera

El mercado privado no pone los precios que quiera, precisamente en un mercado hay competencia, siempre y cuando haya libertad para ofrecer y libertad para demandar. Es precisamente cuando el Estado copa un sector de la economía mediante un servicio público que el Estado puede poner el precio que quiera, vía impuestos. Y además, como los impuestos no están conectados con los servicios públicos, tú pagas lo que te corresponde y luego recibes todo, el ciudadano ni siquiera sabe cuánto está pagando por ese servicio público.

Qué tal esta idea? Que el Estado ofrezca un servicio público, que cualquiera puede contratar mediante el pago de un precio público establecido por el Estado, y compite con el sector privado en el mercado, teniendo cada ciudadano libertad para pagar el precio público y recibir el servicio público o para destinar ese dinero a pagar y adquirir el servicio privado equivalente.

1 respuesta

Usuarios habituales