Javier Milei gana las elecciones y será el nuevo presidente de Argentina

r2d2rigo

De usar "socialista" como insulto hemos pasado a nombrar a Venezuela.

Ni intenteis debatir con ellos, el nivel va por el cuarto sotano y bajando.

NigthWolf

En España interesa lo de Argentina porque muchos de sus politicos corruptos se han venido a juntarse con los nuestros. Estan aprendiendo de autenticos maestros como poder esquilmar al pueblo mientras este te aplaude.

Este es otro melon que algun dia se abrira, que le debe Latam al PSOE

Mako666

#5550 Son muchas cosas, a ver si me da tiempo:

Eso caso con la idea de Estado mínimo subsidiario que defienden los liberales minarquistas.

Pues es posible. Aunque claramente no estoy exponiendo todo lo que quiero decir, estamos en un foro de charleta. Por ejemplo, el estado en algunos mercados como la sanidad o la educación debería ser bastante más que mínimo, al ser dos derechos universales, pero en otros mercados no debería de existir nada de estado, como en el ocio, por ejemplo, los videojuegos (igual un poco en los videojuegos sí porque tienen su parte de cultura, pero más en un ámbito de conservación/mantenimiento, como una biblioteca, y ayudas para pequeños proyectos sin recursos para que la gente que menos tiene también pueda salir al mercado, siempre con el dinero de vuelta, claro).

Joder, que me enrollo mucho. Quiero decir que hay matices importantes.

Por ejemplo, un cheque de alimentos que solo permite a la persona ayudada adquirir determinados alimentos en cualquier establecimiento privado.

Bueno, de alguna manera eso ya existe, solo que va por otra vía. Es decir, Mercadona recibe un montón de subvenciones autonómicas y nacionales. De alguna manera, eso es como si yo voy y le entrego dicho cheque, solo que en este caso en lugar de pagar yo con el cheque tengo un precio más reducido (porque parte del gasto logístico del Mercadona lo paga el estado). O debería ser así, al menos. En cualquier caso, creo que los alimentos no son un buen ejemplo al no existir un mercado público de alimentos y al ser ya a día de hoy un negocio 100% privatizado y largamente subvencionado en varios puntos de su cadena (campo, transporte, etc).

El mercado privado no pone los precios que quiera, precisamente en un mercado hay competencia, siempre y cuando haya libertad para ofrecer y libertad para demandar.

En pocos mercados existe realmente capacidad para competir. Por ejemplo, yendo a un mercado privatizado como el de la alimentación, yo llevo viviendo en mi barrio mis 34 años de vida. Antiguamente había pescaderías y carnicerías. Llegaron las grandes superficies y empezaron a vender a pérdidas. 5 años después ya no existía ninguna carnicería ni pescadería en el barrio, porque no podían sobrevivir vendiendo a pérdidas. Ahora solo hay supermercados.

Es muy bonito decir "tu mañana puedes competir contra Apple si tienes una buena idea", pero eso es irreal. En primer lugar, porque las leyendas de que las grandes empresas nacieron en garajes son leyendas, y en segundo porque aunque no lo fueran, no conozco a nadie pobre que tenga casa con garaje tal y como lo entiende la leyenda norteamericana.

Eso por no hablar de que hay mercados tan grandes como el del cine, por ejemplo, donde necesitas presupuestos enormes incluso para la producción más pequeña, o los videojuegos. Que tu me dirás "hay gente que han hecho un videojuego por sí solos y se han hecho millonarios", y yo te diré, sí, es correcto, pero incluso esa persona ha necesitado un ordenador. La barrera de entrada más mínima ponle que fuesen 2000€ para tener un ordenador suficiente para desarrollar y las licencias de los programas de desarrollo. Ni entremos en que hace falta un conocimiento previo, ponle que se aprende todo gratis por youtube. Pues hay cientos de miles de personas que no tendrían esos 2000€. Y aunque los tuviera,n una persona también necesita el tiempo material para desarrollarlo, que es posible que no lo tenga porque se pase el día currando por el SMI para pagarse una casa y comida y por la tarde tiene que cuidar de su madre enferma.

Mucho rollo, lo que digo es que el libre mercado nunca es realmente libre, en mi opinión. Siempre se tenderá hacia el monopolio y una vez un mercado genera suficiente dinero, las cantidades son tan obscenas que la competición es matemáticamente imposible. Eso sin contar con que quien tiene recursos y tiene abogados hace y hará lo posible para absorber o eliminar a sus posibles competidores. Lo siento, pero no puedo creer en esto desde el momento en el que he conocido a suficientes empresarios millonarios. No todos son iguales, pero la mayoría serían capaces de LO QUE SEA con tal de mantenerse ahí. Su amor por el dinero es obsceno, y en su mente son literalmente inimputables hagan lo que hagan. Para mí un mercado realmente libre es tan utópico como el comunismo.

Qué tal esta idea? Que el Estado ofrezca un servicio público, que cualquiera puede contratar mediante el pago de un precio público establecido por el Estado, y compite con el sector privado en el mercado, teniendo cada ciudadano libertad para pagar el precio público y recibir el servicio público o para destinar ese dinero a pagar y adquirir el servicio privado equivalente.

¿Eso es literalmente lo que tenemos ahora, o me estoy perdiendo algo? Que acabo de salir de currar y tengo el cerebro frito.

Hay ciertos mercados donde sí

4 respuestas
Knelo

#5549 Solo has puesto el ejemplo de RTVE, tu post es muy indeterminado y sin especificar, solo hablas de mercados publicos y privados.
Y hablar de que los mercados privados ponen los precios q quieren dice mucho de lo """"""""desinformado"""""""" que estas. Como apunte te dire, que los precios de lo privado estan altamente condicionados por el Estado, no hay competencia real

1 respuesta
NigthWolf

#5553 https://suno.com/song/266c73ca-0ee5-4afa-bf0c-f320b192a600

Tenia que hacerlo

2 respuestas
Mako666

#5555 Ojalá poder darte manita.

#5554 Lmao, ok, gracias por la info.

Atrus

#5553 El estado se debería dedicar a establecer leyes justas y hacer que se cumplan y ya. Si el estado empieza a intervenir en el propio mercado es cuando empiezan a surgir los problemas.

Que no inervenga el mercado no significa que si un actor empieza a manipularlo, no actue sobre este. Solo significa que se eliminen las subvenciones, aranceles o cualquier otra acción que adultere la oferta o la demanda. Es sencillo, si un actor abusa del mercado se le persigue. Los estados tienen un cuerpo de leyes lo bastante extenso para perseguir estos temas. Si un actor altera el mercado y el estado no actua, la mayoría de las veces será por corrupción y el resto por interese cruzados. IMO

PD: #5555 mis dieses!

Clive

#5553

Por ejemplo, el estado en algunos mercados como la sanidad o la educación debería ser bastante más que mínimo, al ser dos derechos universales

Más que "derechos universales", son necesidades básicas, como también lo son el alimento o la vestimenta. Y que sean necesidades básica no implica que deba ser el Estado el que deba encargarse de proporcionarlo.

pero en otros mercados no debería de existir nada de estado, como en el ocio, por ejemplo, los videojuegos

Por qué en unos sectores sí (sanidad, educación) y en otros no (videojuegos)? Si el Estado es más eficiente que el sector privado, el Estado ebería encargarse de todo. Si el mercado es más eficiente que el Estado, el Estado no debería encargarse de nada. Por qué unos sectores sí y otros no?

Bueno, de alguna manera eso ya existe, solo que va por otra vía. Es decir, Mercadona recibe un montón de subvenciones autonómicas y nacionales.

Hay una enorme diferencia entre subvencionar la demanda y subvencionar la oferta. Si subvencionas la oferta, el productor no tiene incentivos para ser eficiente.

En cualquier caso, creo que los alimentos no son un buen ejemplo al no existir un mercado público de alimentos y al ser ya a día de hoy un negocio 100% privatizado y largamente subvencionado en varios puntos de su cadena (campo, transporte, etc).

Por fortuna para todos, no existe un mercado público de alimentos. Si lo hubiera, pasaríamos hambre.

En pocos mercados existe realmente capacidad para competir.

En cualquier mercado.

Por ejemplo, yendo a un mercado privatizado como el de la alimentación, yo llevo viviendo en mi barrio mis 34 años de vida. Antiguamente había pescaderías y carnicerías. Llegaron las grandes superficies y empezaron a vender a pérdidas. 5 años después ya no existía ninguna carnicería ni pescadería en el barrio, porque no podían sobrevivir vendiendo a pérdidas. Ahora solo hay supermercados.

Cómo sabes que la quiebra de esas tiendas de barrio es fruto de la venta a pérdidas de los supermercados y no de la mayor eficiencia de estos?

Es muy bonito decir "tu mañana puedes competir contra Apple si tienes una buena idea", pero eso es irreal.

Es totalmente real, y ha pasado continuamente en la historia. Te suena Kodak? Dominaba el sector de las cámaras fotográficas, llegó el smartphone y adiós Kodak. Te suena Blockbuster? Dominaba el sector del arrendamiento de películas, llegó Netflix y adiós Blockbuster. Te suena IBM? Dominaba el sector de las computadoras, llegaron Apple y Microsoft y adiós IBM. Hay innumerables ejemplos de gigantes que acabaron en nada, estando en una situación muy ventajosa frente a sus rivales. En el mercado, si no innovas de forma continua, la competencia te come.

Eso por no hablar de que hay mercados tan grandes como el del cine, por ejemplo, donde necesitas presupuestos enormes incluso para la producción más pequeña, o los videojuegos.

Dos sectores caracterizados por las obras de autor y de pequeño presupuesto que compiten con grandes producciones. Pero es que además, necesitas pasta? Busca financiación, tan simple como eso. Si tu idea es buena, obtendrás financiación de múltiples vías. De hecho, existe un tipo de fondo de inversión especializado en invertir en empresas que recién comienzan y tienen un gran potencial: los fondos de capital riesgo.

Que tu me dirás "hay gente que han hecho un videojuego por sí solos y se han hecho millonarios", y yo te diré, sí, es correcto, pero incluso esa persona ha necesitado un ordenador. La barrera de entrada más mínima ponle que fuesen 2000€ para tener un ordenador suficiente para desarrollar y las licencias de los programas de desarrollo. Ni entremos en que hace falta un conocimiento previo, ponle que se aprende todo gratis por youtube. Pues hay cientos de miles de personas que no tendrían esos 2000€. Y aunque los tuviera,n una persona también necesita el tiempo material para desarrollarlo, que es posible que no lo tenga porque se pase el día currando por el SMI para pagarse una casa y comida y por la tarde tiene que cuidar de su madre enferma.

Para emprender, hace falta capital, sí. Capital que no pone el trabajador, pone el empresario, ya sea capital propio (ahorro) o capital ajeno (deuda). Y como te digo, existen infinidad de vías de financiación. En España, es muy común en pymes y micropymes que el empresario hipoteque su propia casa para garantizar la devolución de un préstamo empresarial destinado a crear un negocio.

Mucho rollo, lo que digo es que el libre mercado nunca es realmente libre, en mi opinión.

Muchos mercados no son libres, por intervención del Estado. Y si esos mercados/sectores son controlados directamente por el Estado, la libertad es ninguna. La solución para que haya mercados libres no es que el Estado instaure un monopolio mediante un servicio público, sino eliminar cualquier barrera de entrada.

Eso sin contar con que quien tiene recursos y tiene abogados hace y hará lo posible para absorber o eliminar a sus posibles competidores.

En un mercado libre, para eliminar a la competencia tienes que ser mejor que la competencia. Y para absorber a la competencia, debes convencer a la competencia de ser absorbida (los agentes privados no pueden expropiar propiedades ajenas).

Lo siento, pero no puedo creer en esto desde el momento en el que he conocido a suficientes empresarios millonarios.

Cuántos empresarios millonarios conoces? Y más importante aún, cuántos empresarios arruinados conoces? Más allá de eso, qué quieres decir con esto?

No todos son iguales, pero la mayoría serían capaces de LO QUE SEA con tal de mantenerse ahí. Su amor por el dinero es obsceno, y en su mente son literalmente inimputables hagan lo que hagan.

Todos perseguimos maximizar nuestro beneficio. Todos. Otra cosa es que podamos. Por mucho que yo quiera que mi salario sea de un millón de euros, no lo será a menos que sea tan productivo como para generarlo. Y lo mismo le ocurre a un empresario.

Para mí un mercado realmente libre es tan utópico como el comunismo.

Hay multitud de ejemplos de mercados libres, mismamente el sector de los videojuegos. Y cuál es el resultado? Millones de juegos, millones de géneros, juegos con un precio de 80 € y juegos con un precio de 1 euro o incluso gratuitos, juegos creados por un equipo de 200 personas y juegos creados por una sola persona. Y la calidad siempre va en aumento. Trata de sacar en 2024 un juego con la calidad de uno de PS3, a ver qué tal le van las ventas...

Por cierto, el comunismo no es utópico, es distópico.

¿Eso es literalmente lo que tenemos ahora, o me estoy perdiendo algo? Que acabo de salir de currar y tengo el cerebro frito.

La sanidad pública es voluntaria y se paga con un precio público o es forzosa y se paga con impuestos?

1 respuesta
Mako666

#5558

Más que "derechos universales", son necesidades básicas, como también lo son el alimento o la vestimenta.

No no, son derechos universales. Es decir, derechos recogidos en la declaración universal de los derechos humanos.

Y sí, según la declaración universal de derechos humanos tenemos derecho a educación gratuita. Literalmente pone eso xD.

Por qué en unos sectores sí (sanidad, educación) y en otros no (videojuegos)?

Porque unos son derechos universales y los otros no.

Si el Estado es más eficiente que el sector privado, el Estado ebería encargarse de todo. Si el mercado es más eficiente que el Estado, el Estado no debería encargarse de nada.

Hay mercados donde no es necesaria eficiencia económica, como, por ejemplo, la sanidad o la educación. No busco que el Estado recaude dinero con la sanidad. Ahora, si las empresas privadas quieren encargarse de la sanidad y la educación a fondo perdido, adelante.

Por fortuna para todos, no existe un mercado público de alimentos. Si lo hubiera, pasaríamos hambre.

Curiosamente estoy de acuerdo contigo, pero no porque crea que no es posible que el Estado cree con éxito un mercado público de alimentos, sino porque este sería muy probablemente altamente inefectivo por los trámites burocrático-administrativos que habría durante toda la cadena de producción y distribución. Pero creo que sería viable en una sociedad distinta a la nuestra.

Cómo sabes que la quiebra de esas tiendas de barrio es fruto de la venta a pérdidas de los supermercados y no de la mayor eficiencia de estos?

Porque lo viví en primera persona y porque es un fenómeno más que estudiado, ha ocurrido en múltiples mercados y sigue pasando a día de hoy. A veces funciona, a veces no. Por ejemplo, Starbucks intentó convertirse en la única cafetería del mundo y en muchos países lo logró. En España no, porque aquí seguimos montando bares aunque se vayan a ir a la mierda en 3 meses xD.

Te suena Kodak? Dominaba el sector de las cámaras fotográficas, llegó el smartphone y adiós Kodak. Te suena Blockbuster? Dominaba el sector del arrendamiento de películas, llegó Netflix y adiós Blockbuster. Te suena IBM? Dominaba el sector de las computadoras, llegaron Apple y Microsoft y adiós IBM

.

Sí, pero ahí me remito al otro punto: ni los smartphones ni netflix ni apple ni microsoft salen de la clase media-baja. El sueño liberal es que cualquier persona con trabajo y una buena idea pueda subvertir un mercado, y eso es irreal.

Pero es que además, necesitas pasta? Busca financiación, tan simple como eso. Si tu idea es buena, obtendrás financiación de múltiples vías. De hecho, existe un tipo de fondo de inversión especializado en invertir en empresas que recién comienzan y tienen un gran potencial: los fondos de capital riesgo.

Tan simple, pero no es simple. Tu idea puede ser buenísima pero puedes no tener dotes para venderla. Puede que sea buena pero tan arriesgada que nadie quiera invertir en ella. Puede, simplemente, que seas alguien de clase media-baja o baja y ni siquiera puedas acceder a los canales para conseguir esa financiación. Vendes el fondo capital riesgo como si fuera tan sencillo como ir a solicitar un préstamo, y no es así. Bueno, solicitar un préstamo a día de hoy tampoco es sencillo xD.

En España, es muy común en pymes y micropymes que el empresario hipoteque su propia casa para garantizar la devolución de un préstamo empresarial destinado a crear un negocio.

Si, esto ya lo hizo Almodovar para financiar su primera película y le fue bien, pero ni todo el mundo puede permitirse jugarse su casa por un sueño que puede salir mal y terminar con la persona viviendo bajo un puente, ni tampoco todo el mundo tiene una casa que hipotecar.

La solución para que haya mercados libres no es que el Estado instaure un monopolio mediante un servicio público, sino eliminar cualquier barrera de entrada.

En ningún momento he pedido un monopolio estatal en ningún mercado, ojo. Y lo de eliminar barrera de entradas no me parece mal, pero la intervención del Estado es, para mi, muy necesaria en muchos mercados, como hablamos antes, por ejemplo aquellos que recogen derechos universales. También las ayudas, subvenciones para PYMES, etc. Pero estamos entrando en bucle y tampoco es plan xD.

En un mercado libre, para eliminar a la competencia tienes que ser mejor que la competencia. Y para absorber a la competencia, debes convencer a la competencia de ser absorbida (los agentes privados no pueden expropiar propiedades ajenas).

Un agente privado no puede expropiarte, pero puede arruinar tu negocio de otras mil maneras, legales e ilegales. Y la justicia, lamentablemente, también se compra.

Cuántos empresarios millonarios conoces? Y más importante aún, cuántos empresarios arruinados conoces? Más allá de eso, qué quieres decir con esto?

Empresarios millonarios conozco muchos más de los que me gustaría (amistades y familia política), arruinados pues fijate que he conocido a dos pero ambos venían de clases laborales y tuvieron suerte en la vida, al arruinarse simplemente volvieron a su modo de vida anterior al éxito. Y lo que quiero decir con esto es que los empresarios millonarios que conozco abogan por el libre mercado porque saben perfectamente que en ese mundo sin controles estatales serían capaces de ampliar sus negocios y multiplicar los beneficios arrasando con la competencia de maneras que a mí me parecen deplorables. He tenido que aguantar discursos que harían vomitar a una puta cabra.

Todos perseguimos maximizar nuestro beneficio. Todos. Otra cosa es que podamos. Por mucho que yo quiera que mi salario sea de un millón de euros, no lo será a menos que sea tan productivo como para generarlo. Y lo mismo le ocurre a un empresario.

Estás extrapolando, pero eso no es cierto. Muchos nos conformamos con un salario que nos permita vivir dignamente, cubrir nuestras necesidades básicas y llevar vidas dignas y sencillas. Lo de "ser tan productivo como para generar un millón de euros" es una cosa muy curiosa, porque existe mucha gente que produce millones de euros en beneficio para muchas empresas y no lo ve repercutido en su salario. Yo mismo he generando campañas virales que han convertido productos fallidos en éxitos de mercado de un día para otro, y he cobrado lo mismo que trabajando picando teclas en medios de comunicación como periodista. Y lo digo sin rencores eh, que sabía a lo que venía, pero lo que quiero decir es que ser productivo y poder generar millones de euros no implica que los ganes.

Hay multitud de ejemplos de mercados libres, mismamente el sector de los videojuegos.

En el sector de los videojuegos hay ayudas económicas a nivel autonómico como estatal en todos los países del mundo.

Por cierto, el comunismo no es utópico, es distópico.

Para ti. Para otra gente, el liberalismo es distópico. Esto ya, cada uno. Yo los pongo los dos como utopías porque son ambos el culmen inalcanzable de dos ideologías opuestas. Si quieres pongo ambos como distopías, pero que ambos son, conceptualmente, la máxima expresión de una ideología y, por tanto, un sueño divino para sus seguidores, una pesadilla para sus detractores.

La sanidad pública es voluntaria y se paga con un precio público o es forzosa y se paga con impuestos?

Ah entiendo, que ayer no estaba yo muy fino. Lo que tu dices es que el sistema estatal no sea obligatorio y, en lugar de recaudarse con tus impuestos, sea mediante cuotas voluntarias.

Lo siento, pero es que yo sí creo en la redistribución de la riqueza y en que aquellos que más tengan pongan más para ayudar a los que menos tienen, y creo en el Estado como herramienta para conseguirlo. No con un Estado final comunista, pero sí con un Estado que garantice los derechos universales de los que hablábamos antes utilizando para ello los impuestos obligatorios y proporcionales. Una vez más, matices, términos medios.

Y también soy de la opinión de que el discurso de "Si cobras 2000€ el empresario paga otros 1000€ al estado, entonces tu salario es de 3000€ pero el estado te roba mil" falla en el momento en el que sé perfectamente que si quitas esos 1000€ para el estado, lo que le va a pasar al trabajador es que va a seguir cobrando 2000€ y el empresario se va a guardar esos 1000€ en el bolsillo, porque, como tu bien dices, el empresario va a maximizar su beneficio.

Me podrías decir "Pues te vas a otra empresa que sí te pague esos 1000€ extra", si claro, y me podría ir también cuando cobraba 2000€ más los 1000€ en impuestos. Pero esa otra empresa antes pagaba 3000€ de salario y 1500€ en impuestos y ahora me pagará 3000€ de salario y punto. La situación es la misma, como trabajador no gano nada, solo pierdo, porque sin esos 1000€ que se van en impuestos el Estado tendrá menos capacidad para garantizar los derechos universales públicos.

Ojo que no culpo al empresario de esto, igual que no culparía a un gato por arañarme. Está en sus instintos. Pero sí creo que tiene que haber un agente igual y opuesto al empresario para garantizar que el sistema esté equilibrado.

3 respuestas
ArKan0iD

Vaya última página xD

E
3 respuestas
Thonen

#5561 Desde que tengo memoria que la gente aquí en Argentina no llega a fin de mes pero para la cervecita del finde siempre hay plata eso si

JackSparow

#5559

Y sí, según la declaración universal de derechos humanos tenemos derecho a educación gratuita.

Lo relevante no es si algo impone el "derecho/obligación". Lo relevante es si es justo o no (y eso ya depende de la doctrina de justicia/moral).
En cualquier caso, aún asumiendo que hay que garantizar la educación (cosa que comparto), no implica que el estado tenga que ser un proveedor. Se puede articular perfectamente subvencionado la demanda (y no la oferta).

Si, esto ya lo hizo Almodovar para financiar su primera película y le fue bien, pero ni todo el mundo puede permitirse jugarse su casa por un sueño que puede salir mal y terminar con la persona viviendo bajo un puente, ni tampoco todo el mundo tiene una casa que hipotecar.

Defiendes que es mucho mejor socializar el riesgo que ni la persona interesada quiere asumir, entre todos los que ni les interesa la película. Con el dinero ajeno todo el mundo es muy atrevido.
Privatizar el riesgo (salvo casos tremendamente excepcionales como grandes catástrofes naturales, etc) es algo fundamental para cualquier sociedad respetable.

Knelo

#5561 Respuesta sublime a una afirmación absurda.

1 respuesta
E

#5564

Sabía que te iba a gustar.

Clive

#5559

No no, son derechos universales. Es decir, derechos recogidos en la declaración universal de los derechos humanos.

Y sí, según la declaración universal de derechos humanos tenemos derecho a educación gratuita. Literalmente pone eso xD.

No, son necesidades básicas. Derechos o no dependerá del sistema legal determinado por la ideología imperante. Para los liberales, sanidad y educación son derechos individuales y negativos; para un socialista, son derechos colectivos y positivos.

Porque unos son derechos universales y los otros no.

Me remito a lo anterior.

En tu sistema, el alimento no es un derecho universal?

Hay mercados donde no es necesaria eficiencia económica, como, por ejemplo, la sanidad o la educación.

La eficiencia económica siempre es necesaria, porque eficiencia significa que con X recursos puedes tratar a 10 pactientes en lugar de tratar a uno y tener 9 enfermos sin tratamiento.

No busco que el Estado recaude dinero con la sanidad. Ahora, si las empresas privadas quieren encargarse de la sanidad y la educación a fondo perdido, adelante.

Cuánto deberían cobrar los profesionales de la salud como los médicos o los enfermeros? Deberían trabajar por el SMI? Tal vez por un bocata? Igual por amor al arte? Las empresas privadas no pueden buscar el lucro con la sanidad pero sí los trabajadores? Qué problema hay con el ánimo de lucro? Yo soy abogado, si me quiero lucrar, mis servicios tienen que ser mejores que los de mis competidores, en calidad y en precio, o mis potenciales clientes se irán con esos competidores y yo acabaré arruinado. Esto no ocurre con un servicio público, ni hay competencia ni el ciudadano puede decidir cambiar a la competencia en caso de que el servicio recibido sea de mala calidad.

Porque lo viví en primera persona

Conocías personalmente las cuentas de todas esas tiendas de barrio y de los supermercados e hiciste un seguimiento de esas cuentas durante años?

y porque es un fenómeno más que estudiado, ha ocurrido en múltiples mercados y sigue pasando a día de hoy. A veces funciona, a veces no. Por ejemplo, Starbucks intentó convertirse en la única cafetería del mundo y en muchos países lo logró. En España no, porque aquí seguimos montando bares aunque se vayan a ir a la mierda en 3 meses xD.

Es un fenómeno que jamás ha ocurrido, jamás.

Sí, pero ahí me remito al otro punto: ni los smartphones ni netflix ni apple ni microsoft salen de la clase media-baja.

Y esto qué tiene que ver con el hecho de que grandes empresas en el pasado fueran barridas por nuevas empresas que fundaron personas que, en ese momento, no eran ricas además?

El sueño liberal es que cualquier persona con trabajo y una buena idea pueda subvertir un mercado, y eso es irreal.

Para nada, el sueño liberal es que cada uno tenga libertad para vivir su vida, ya sea siendo asalariado o ya sea montando un negocio. No todo el mundo quiere montar un negocio, ni puede (no por una cuestión de dinero, sino de ideas, de creatividad).

Tan simple, pero no es simple. Tu idea puede ser buenísima pero puedes no tener dotes para venderla. Puede que sea buena pero tan arriesgada que nadie quiera invertir en ella. Puede, simplemente, que seas alguien de clase media-baja o baja y ni siquiera puedas acceder a los canales para conseguir esa financiación. Vendes el fondo capital riesgo como si fuera tan sencillo como ir a solicitar un préstamo, y no es así. Bueno, solicitar un préstamo a día de hoy tampoco es sencillo xD.

Es manifiestamente evidente tu desconocimiento de los mercados financieros. Conoces un deporte llamado fútbol? Sabes el origen de multitud de futbolistas brasileños, salidos directamente de las favelas, que acaban ganando 30 millones al año? Pues lo mismo a la hora de emprender, si tu idea es buena, tendrás financiación. Pero si no la obtienes, no es que el sistema no funcione, es que tu idea, sintiéndolo mucho, no es buena.

Si, esto ya lo hizo Almodovar para financiar su primera película y le fue bien, pero ni todo el mundo puede permitirse jugarse su casa por un sueño que puede salir mal y terminar con la persona viviendo bajo un puente, ni tampoco todo el mundo tiene una casa que hipotecar.

Y ese riesgo lo debemos asumir entonces los demás? Es un plan sin fisuras, tienes una idea tan arriesgada que ni tú mismo te atreves a llevarla a cabo por si te arruinas, entonces la solución es que esa idea se lleve a cabo con el dinero de todos. Lo dicho, un plan perfecto, sin fisuras.

En ningún momento he pedido un monopolio estatal en ningún mercado, ojo.

Defiendes la voluntariedad de los servicios públicos tanto en su financiación como en su uso?

pero la intervención del Estado es, para mi, muy necesaria en muchos mercados, como hablamos antes, por ejemplo aquellos que recogen derechos universales. También las ayudas, subvenciones para PYMES, etc. Pero estamos entrando en bucle y tampoco es plan xD.

Por qué es necesaria? Por qué es necesario que un grupo de políticos ignorantes sin ningún tipo de responsabilidad se meta en relaciones privadas?

Un agente privado no puede expropiarte, pero puede arruinar tu negocio de otras mil maneras, legales e ilegales. Y la justicia, lamentablemente, también se compra.

En un mercado libre, tu competidor solo puede arruinarte convenciendo pacíficamente a tus potenciales clientes que compren su producto y no el tuyo por una cuestión de calidad y precio. Nada más. Te animo a que me digas otras maneras.

Empresarios millonarios conozco muchos más de los que me gustaría (amistades y familia política), arruinados pues fijate que he conocido a dos pero ambos venían de clases laborales y tuvieron suerte en la vida, al arruinarse simplemente volvieron a su modo de vida anterior al éxito. Y lo que quiero decir con esto es que los empresarios millonarios que conozco abogan por el libre mercado porque saben perfectamente que en ese mundo sin controles estatales serían capaces de ampliar sus negocios y multiplicar los beneficios arrasando con la competencia de maneras que a mí me parecen deplorables. He tenido que aguantar discursos que harían vomitar a una puta cabra.

Yo no sé por qué tienes que inventarte las cosas, la verdad.

Lo de "ser tan productivo como para generar un millón de euros" es una cosa muy curiosa, porque existe mucha gente que produce millones de euros en beneficio para muchas empresas y no lo ve repercutido en su salario.

Absolutamente falso. Si fueran tan productivos, otras empresas los contratarían.

En el sector de los videojuegos hay ayudas económicas a nivel autonómico como estatal en todos los países del mundo.

Qué subvenciones? En qué países? Qué empresas los han recibido? Pretendes invalidar la libertad de dicho sector en base a esa afirmación?

Para ti.

Para cualquiera que conozca sus consecuencias.

Para otra gente, el liberalismo es distópico.

Para los iliberales que lo son porque no entienden qué es el liberalismo y qué consecuencias tiene. Yo fui uno de esos iliberales ignorantes.

Ah entiendo, que ayer no estaba yo muy fino. Lo que tu dices es que el sistema estatal no sea obligatorio y, en lugar de recaudarse con tus impuestos, sea mediante cuotas voluntarias.

Así es.

Lo siento, pero es que yo sí creo en la redistribución de la riqueza y en que aquellos que más tengan pongan más para ayudar a los que menos tienen, y creo en el Estado como herramienta para conseguirlo.

La redistribución de la riqueza ya se produce vía IRPF. Lo que estoy proponiendo es que el Estado deje de tener un monopolio sobre la salud, donde todos estamos obligados a pagar el servicio, lo usemos o no, y ofrezca dicho servicio, por un precio público equivalente a los impuestos que ahora cobra, y que la gente sea capaz de comparar ese servicio público de salud con los servicios privados y elegir, pagar y usar, el servicio, sea público o privado, que considere oportuno. No existe argumento en contra de esta idea.

Y también soy de la opinión de que el discurso de "Si cobras 2000€ el empresario paga otros 1000€ al estado, entonces tu salario es de 3000€ pero el estado te roba mil" falla en el momento en el que sé perfectamente que si quitas esos 1000€ para el estado, lo que le va a pasar al trabajador es que va a seguir cobrando 2000€ y el empresario se va a guardar esos 1000€ en el bolsillo, porque, como tu bien dices, el empresario va a maximizar su beneficio.

Y lo sabes porque...? El propio Garamendi proponía que las empresas pagasen esos 3.000 € al trabajador, pero según tu, se lo quedarían. Por qué? Pues porque sí, porque razón como tal no hay.

Loki_Cat12
1 respuesta
Huston

#5567 ni una sola mentira en esos quotes.

GrimMcSlam

A él se le está dando genial la diplomacia, por lo que se ve xD

Von_Valiar

#5553 Los grandes no venden a perdidas, simplemente tienen capacidad de comprar mas barato.

De todas formas, llevamos 20 años regulando laboralmente en base a lo que las grandes empresas pueden hacer, obviando que la pyme es incapaz de sobrevivir.

Pero eh, sino puedes pagar un sueldo digno, cierra. Y ahi tienes el principio de formación de oligopolios.

Mariox93

#5536 TODA ideología puede ser utilizada de forma populista, obviamente.

M4v3rikj3j3

#5561 Por mucho menos sonó mi instrumento de música favorito, pese a que tenga un sola nota:

1 respuesta
Clive

#5572 Pero eso a quién? A quién ha provocado esa situación (socialistas) a quien está revirtiendo esa situación (libertarios)?

r2d2rigo

P-p-p-p-pero si la motosierra era la solucion

2 respuestas
Clive

#5574 No, hombre, la solución es subsidiar a esas empresas. Que si la gente no compra en esas tiendas por lo civil (libre y voluntariamente), que lo hagan por lo criminal (vía coacción del Estado).

1 respuesta
zeTman

#5575 Lo de siempre, los zurdos se cagan el pais y lo demás se comen el marrón y son los culpables

Huston

1 comentario moderado
Palafoxx

Este artículo merece la pena

Marine Le Pen abandonó su asiento en el Viva24 en pleno discurso de Javier Milei

https://www.libremercado.com/2024-05-29/marine-le-pen-abandono-su-asiento-en-el-viva24-en-pleno-discurso-de-javier-milei-7131504/?ga=2.50768105.1900341669.1716789299-704178235.1665644432&gl=1dcw572gaNzA0MTc4MjM1LjE2NjU2NDQ0MzI.ga_69R48LF3TL*MTcxNzAwNDA2Mi4xMzkyLjEuMTcxNzAwNDEwNC4xOC4wLjA.

Aun así, el discurso de Milei en el acto de Vox estuvo cargado de sus habituales críticas al estatismo y al colectivismo, lo que generó una notable incomodidad en Marine Le Pen. Desde el inicio de la intervención de Milei, Le Pen mostró un gesto serio, aplaudiendo lo mínimo posible y visiblemente incómoda. De hecho, en la entrevista con Chamizo, Juan Ramón Rallo cuenta que "Marine Le Pen se levantó a mitad del discurso de Milei y se marchó, y lo hizo como un gesto de agravio hacia Milei". Rallo afirma que "lo hizo porque no le gustaba en absoluto el discurso".

Una vez que Milei concluyó su discurso, Santiago Abascal subió al escenario para cerrar el evento. Curiosamente, Marine Le Pen regresó a su asiento justo a tiempo para escuchar a Abascal, lo que sugiere que su ausencia fue una respuesta directa a las palabras de Milei más que una decisión de abandonar el evento por completo.

3 respuestas
Huston

Y más incómoda que debería sentirse. Una de las estatistas más infames que podría tocar poder en un país.

Usuarios habituales