La revuelta de los Boxer

B

Los católicos y protestantes han vilipendiado a nuestros dioses y sabios. Han engañado, arriba, a nuestros emperadores y ministros y, abajo, han oprimido al pueblo chino… Los chinos convertidos al catolicismo han conspirado con los extranjeros, destruido las imágenes de Buda; se han adueñado de los cementerios de nuestro pueblo. Esto ha irritado al cielo.

Estas palabras pertenecen a un panfleto del movimiento nacionalista Yigetuan, conocido por los europeos como Boxer, y es una muestra de las controversias entre China y las naciones de Occidente en los siglos XIX y parte del XX. En 1900 el movimiento Yigetuan (Sociedad de Justicia y Armonía) se sublevó contra la presencia y actividades de las grandes potencias occidentales.

Para los historiadores occidentales esta etapa china es considerada una revuelta xenófoba antieuropea. Para los chinos, sin embargo, fue un movimiento nacionalista sin precedentes contra la agresión y el reparto que siguió a la guerra chino-japonesa de 1894.

Extranjeros en China

La derrota china en la citada guerra contra Japón de 1894, con la posterior firma del tratado de Shimonoseki (1895), produjo profundos cambios en Asia. Los chinos habían sido muy autosuficientes y, durante siglos, mantuvieron alejados de su territorio a los comerciantes occidentales. Sólo se realizaban transacciones económicas en Cantón.

Las guerras del Opio habían roto esta situación a mediados del siglo XIX y ahora, con el tratado de Shimonoseki, el tradicional aislamiento chino se vería más perjudicado. Gracias a los derechos obtenidos por Japón, los occidentales podrían comerciar y tener fábricas en suelo chino. Numerosas empresas extranjeras se instalaron en China y bancos ingleses, alemanes y japoneses dieron préstamos al gobierno Ching, llegando a controlar sus finanzas. Invirtieron en ferrocarriles y minas y emitieron papel moneda propio, a la vez que controlaban y monopolizaban el mercado de divisas.

Entre 1896 y 1898 el territorio chino quedó delimitado en zonas de influencia: las áreas del norte de la Gran Muralla para la Rusia zarista; el valle del río Yantgse para Inglaterra; Shantung para Alemania; Fuchien para Japón; y la mayor parte del Yunan, Kuangtun y Kuangsi para Francia.

Estos privilegios comerciales y políticos enardecieron a los chinos. El comercio extranjero con buques de vapor desfavoreció a los juncos chinos.

Por otro lado, se consideraba que los servicios de ferrocarriles y telégrafos eran hostiles a los espíritus del aire y del agua, y que perturbaban a los antepasados en sus tumbas. Y cuestión aparte era el tema de los misioneros blancos; autorizados a residir y predicar en las ciudades del interior, pero que no pocas veces acababan actuando como agentes de sus respectivas naciones.

En 1896 la Tatao-jui (Sociedad de la Gran Cimitarra) encendió la llama de la lucha antirreligiosa (contra occidentales y cristianos en general) en los distritos de Tsaosien y Sansien. Entre 1897 y 1899 la revuelta se extiende a otros distritos y, entonces, se produce el levantamiento del movimiento Yijetuan (los Boxer) en la provincia de Shantung.

Los Yijetuan eran una organización popular de carácter místico, cuyos miembros gozaban de gran fama por el ejercicio del arte tradicional militar chino. De ahí el nombre por el que les conocían los occidentales: Boxer. En los primeros años del siglo anterior habían realizado actividades contra la dinastía manchú de los Ching y, con la llegada de los occidentales, dejaron la clandestinidad.

Principalmente eran campesinos, artesanos, mendigos, mercaderes y arrieros terrestres o fluviales, así como comerciantes ambulantes. Carecían de una organización unificada y el núcleo básico era el Tan (altar), constituido por jóvenes, adolescentes y algunas mujeres.

Las primeras acciones de los Boxer en el Shantung desencadenaron una sangrienta represión por parte del Gobierno Ching, llegando a tener que dimitir el gobernador por falta de dureza y siendo sustituido Yu Sien, un afamado verdugo de la corte. Las hambrunas que azotaron Shantung en 1899 contribuyeron a la radicalización. Miles de campesinos empezaron a sumarse a la revuelta.

Los agentes diplomáticos extranjeros acreditados en Pekín presionaban al Gobierno para que tomara medidas adecuadas contra la violencia que crecía por días. En 1900 la lucha continuaba en todo el Shantung. El ejército chino se había visto obligado a incrementar en 20.000 hombres sus efectivos, así como a contar con la colaboración de tropas alemanas y de núcleos de población cristiana armada, sin lograr resultados. Los Boxer trasladaron en la primavera de ese año el grueso de su ejército a la colindante provincia de Chili, extendiendo aún más la revuelta.

Los incidentes de Pekín y Tientsin

Tras entrar en la provincia de Chili, se dividieron en dos columnas: una marchó a lo largo del gran canal hacia Tientsin y la otra, siguiendo la línea del ferrocarril, hacia Pekín. La primera de estas fuerzas fue destrozada por las tropas imperiales, viéndose obligada a retroceder. La segunda columna también fue atacada, pero logró abrirse paso hasta Peyengtien, ocupando varias ciudades y villas en su avance.

Mientras, las potencias presionaban a la corte de la Emperatriz Viuda.

El objeto de la presión era que frenara a los Boxer, llegando incluso a amenazar con una intervención directa. Bajo esta presión, el general Yang Fu-tung recibió orden de presentar batalla, siendo derrotadas las tropas imperiales en Shiting el 22 de mayo de 1900. Para entonces, la Yijetuan contaba ya con más de un millón de seguidores. El 27 de mayo fue ocupada la ciudad de Chouchou, punto estratégico básico en la defensa de la ciudad imperial. La Guardia Imperial fracasó en el intento de recuperarla. Las vías férreas fueron cortadas y los Boxer llegaron a Pekín, donde el odio hacia los extranjeros empezó a alcanzar cotas muy elevadas.

Odiamos profundamente los tratados que perjudican al país y traen calamidades al pueblo. Los altos funcionarios traicionan a la nación; los bajos les siguen el juego. El pueblo es injuriado, pero no halla desagravios.

En pequeños grupos los Boxer entraban día y noche a Pekín. Armados con espadas y lanzas, con turbantesy cintos rojos, con zapatos y calcetines ribeteados del mismo color.

En junio la ciudad entera estaba en sus manos. Acamparon en los palacios imperiales, oficinas gubernamentales y las residencias de ricos y nobles locales. Su ira se volcaba sobre los occidentales, que se vieron obligados a atrincherarse en el barrio de las legaciones y en la catedral de Petang.

Mientras, los acontecimientos en Tientsin también se recrudecían. Esta ciudad era el mayor puerto del norte de China y había sido abierto por la fuerza al comercio exterior. En su zona portuaria se concentraban bancos, casas mercantiles, almacenes, fábricas e iglesias, constituyendo la zona de base de penetración europea en el país.

A pesar de la derrota que sufrieron los Boxer y les obligó a retroceder en su avance a la ciudad, este puerto básico también acabó siendo controlado por ellos. En dos o tres meses toda la zona de Pekín y Tientsin había sido arrasada y limpiada de extranjeros por los xenófobos (para unos) y nacionalistas (para otros). En el verano de 1900 ambas ciudades estaban virtualmente bajo control del movimiento Yijetuan, y esto provocó más incidentes en otros lugares. Por ejemplo, en Fengtien fueron quemadas todas las iglesias europeas, actividad que se extendió rápidamente.

Seguramente os preguntaréis, ¿qué hacieron las grandes potencias ante esta situación? Hay que tener presente que, si este movimiento triunfaba, tendría repercusiones para todas las colonias de Asia y África. Pero, al tiempo que esta amenaza crecía, también surgía la oportunidad de obtener aún mayores privilegios en China si se lograba abortar la revuelta.

En enero y marzo de 1900 los representantes de Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia presentaron al gobierno Ching notas exactamente iguales, exigiendo el sometimiento de la Yigetuan. En abril, buques de guerra de las potencias anclaban en el puerto de Taku. El gobierno Ching no estaba en condiciones de acabar con los Boxer. Los embajadores y cónsules apremiaron a sus gobiernos a que enviaran tropas a Pekín para hacerse cargo de la situación. El 30 de mayo de 1900 los ministros acreditados en China de de Inglaterra, Estados Unidos, Rusia y Francia, fueron al Ministro de Asuntos Exteriores del gobierno Ching y le manifestaron lo siguiente: el cuerpo diplomático ha decidido traer tropas para su defensa en Pekín, independientemente de la actitud del Gobierno chino, y le aconseja acceder a fin de evitar ulteriores y extraordinarias consecuencias. Al día siguiente, varios cientos de soldados de varias nacionalidades llegaban en un tren especial a Pekín para engrosar las guarniciones de las legaciones.

La situación en la capital, así como en Tientsin, había llegado al enfrentamiento abierto. Por ello, el 10 de junio una columna de unos 2.000 hombres salió hacia Pekín al mando del almirante inglés E.H. Seymour, pero fueron rechazados a medio camino y obligados a refugiarse en Tientsin.

Almirante Seymour

Mientras, la corte imperial se debatía en un mar de dudas. Los miembros de la Yijetuan eran ya más de 10 millones en toda china y estaban fuera de control. La emperatriz procedió a agrupar al mayor número de soldados fieles a su alrededor en Pekín.

El 17 de junio, con la toma de Taku, las potencias demandaron, entre otras cosas, la vuelta al poder del joven emperador (recluido por orden de su madre, la actual regente). Esta petición era para la corte imperial imposible de conceder. La emperatriz dijo al respecto: Las naciones extranjeras osan intervenir en los asuntos internos de mi gobierno. Si esto se tolera, ¿qué habrá de tolerarse todavía?

Se convocó una conferencia ante el trono para discutir las posibilidades de una declaración de guerra a las ocho potencias. Pero, si no se había podido triunfar sólo contra Japón, ¿cómo era posible una victoria en un conflicto así? Tras dos días de conversaciones, no se llegó a ninguna solución.

Los acontecimientos se precipitaron. Taku había caído y los aliados avanzaban hacia Tientsin, donde las concesiones extranjeras eran atacadas continuamente. A esto se unió el asesinato del embajador alemán en Pekín, el barón Ketteler, lo que desencadenó la lucha abierta contra las legaciones en toda la ciudad .

Klemens von Ketteler

Años más tarde, la Emperatriz Viuda escribió sobre estos acontecimientos en en sus memorias: En aquel entonces, ellos -los Boxer- ya tenían mucha fuerza y eran numerosos. Dentro y fuera de palacio reinaba el alboroto. Sólo con lanzarse una mirada todos, con sus turbantes, entraban y salían de la ciudad sin que fuera posible distinguir quiénes eran bandidos y quiénes no. En esos momentos, los eunucos y los guardias se mezclaban con ellos y las cosas llegaban a tal punto que yo misma no podía tomar decisiones. Si yo no hacía concesiones en algunas partes para tranquilizarlos, si en otras no los reprimía para que tuvieran algún respeto por mí, nadie podía prever la catástrofe que hubiera resultado una vez que el tigre de papel fuera pinchado. Incluso al emperador le era necesario desafiar el peligro.

La Emperatriz Viuda, al fin, decidió declarar la guerra a las ocho potencias, para evitar ser blanco del odio de la población. Esta forzada declaración de guerra intentó ser contrarrestada con maniobras diplomáticas para que los gobiernos occidentales entendieran esta postura. Por ejemplo, el envío al ministro residente británico de cuatro carretas de verduras y cuatro de fruta de parte del Ministro de Asuntos Exteriores chino.

El plan de Garantías Mutuas

Mientras el gobierno Ching, teóricamente, declaraba la guerra, funcionarios locales colaboraban abiertamente con las tropas de las ocho potencias en la construcción del Plan de Garantías Mutuas.

La ocupación de Tientsin por los rebeldes conllevó una acumulación de productos en Shangai que tenían que ser vendidos a bajo coste. Los sistemas crediticios se habían roto y Gran Bretaña fue la primera potencia en alarmarse. El valle del Yangtse estaba bajo su esfera de influencia y en él se encontraban las mayores inversiones y los principales abastecimientos de artículos importados. Con el fin de garantizar estos intereses, Londres autorizó a dar garantías a los gobernantes de Jankou y Nankin, surgiendo así el Pacto de Garantía Mutua para el sur y el este entre sectores locales chinos e Inglaterra.

Las otras potencias se vieron lesionadas por este logro británico. Estados Unidos manifestó que la región no podía ser sólo defendida por Gran Bretaña. Alemania reclamó una apertura de puertas en la región y Francia amenazó con la anexión a sus posesiones de Indochina de tres provincias, si Inglaterra continuaba en solitario.

A finales de junio las ocho potencias dieron forma al Pacto de Garantías Mutuas. Esto debía preservar casi la mitad del territorio chino de la devastación de la guerra en defensa de los intereses de los occidentales. Los primeros intentos del almirante Seymour (jefe de las tropas aliadas) de llegar a Pekín por tren fracasaron y teniendo que retirarse a Siku, a las afueras del puerto. Sitiado en esta posición, tuvo que ser rescatado por un contingente de 2.000 hombres que tardó 2 semanas en recorrer 60 km de vía férrea.

Finalmente, Tientsin fue liberada el 14 de julio y estableció un gobierno provisional que duraría hasta agosto de 1902. En Pekín se cerró el barrio de las Legaciones y se prohibió el paso a los chinos, siendo el ministro inglés el comandante en jefe y continuando las disputas.

La represión y el protocolo de 1901

En los momentos más duros para las fuerzas sitiadas que trataban de resistir en las embajadas, la Emperatriz mandó proteger a las legaciones, suministrándoles alimentos y vendiéndoles munición. La corte ordenó la salida de Pekín de las tropas que asediaban las legaciones con el pretexto de enfrentarse a los invasores y la Yijetuan se vio obligada a levantar el asedio que duraba ya 56 días en las legaciones y 63 en la catedral.

El 2 de agosto, 40.000 hombres japoneses, británicos, americanos (por el flanco izquierdo), franceses, rusos, alemanes, austríacos e italianos (flanco derecho), iniciaron la marcha hacia Pekín a lo largo del Gran Canal. Tras dos batallas llegaron a la ciudad imperial el 12 de agosto de 1900. La Emperatriz Viuda huyó y dio orden de aniquilar a los Boxer, pidiendo a las fuerzas occidentales que colaboraran con los soldados imperiales en la tarea.

La victoria trajo un periodo de saqueos por parte de las tropas aliadas, expresamente legitimado en Pekín por medio de una orden que permitió el pillaje durante tres días. Muchos objetos de valor fueron trasladados a Europa o a Japón.

Tras la caída de Tientsin, la Emperatriz imploró la paz públicamente. Envió delegaciones a todas las cortes europeas, siendo ignoradas. El objetivo final de las potencias era el reparto de China gobernando China a través de los chinos. El gobierno chino presentó un proyecto de Tratado de Paz pero no se firmó éste, sino uno presentado más tarde por los (en total) 11 países invasores; los ocho ya citados más España, Bélgica y Holanda. El 27 de diciembre de 1900 China firmó un Tratado en el que se comprometió a:

  • Entregar una indemnización de 450 millones de liang de plata a pagar en 39 años. Con los intereses, la cantidad ascendía a 982 millones. Tamaña suma sería pagada por las aduanas marítimas de toda China, que pasaban a ser administradas por los aliados.

  • La desmantelación de todas las fortalezas entre Taku y China, la guarnición por parte de las tropas aliadas de la vía férrea de Pekín y la conversión de Tientsin en una base militar aliada.

  • El barrio de las legaciones sería una especie de Estado dentro del Estado. Los chinos no podrían entrar y habría fuertes guarniciones de las potencias.

  • Todos los funcionarios que hubieran apoyado a los Boxer serían destituidos. Se prohibirían los movimientos y sociedades secretas y nacionalistas, así como los exámenes para el funcionariado y el ejército durante 5 años en los lugares en los que hubo rebelión.

Tras esto, el barrio de las legaciones se convirtió en un gobierno colonial efectivo, aunque la dinastía y la Emperatriz Viuda conservarían el poder nominal. Habría que esperar medio siglo para que la nación más poblada del mundo tuviera un gobierno libre de intromisiones extranjeras.

El recuerdo de la revuelta en la China actual

Como comentaba al principio, dependiendo de los historiadores, este episodio es tachado de xenófobo o de patriótico. El gobierno chino se inclina claramente por esta segunda visión. Como dato, en enero de 2006 el suplemento semanal Freezing Point, perteneciente al periódico China Youth Daily, fue clausurado por incluir un ensayo de Yuan Weishi (profesor de Historia de la Universidad de Zhongshan) en el que se criticaba el tratamiento que se daba en las escuelas chinas a la rebelión bóxer y las relaciones entre China y los poderes extranjeros en general durante el siglo XIX.

Recreaciones en la gran pantalla y fuentes

55 días en Pekín (punto de vista occidental)

Pa kuo lien chun aka Bloody avengers (punto de vista boxer)

  • Fuentes principales: artículo del historiador Luis Eugenio Togores Sánchez del año 1988 y Wikipedia.

Espero que, a los que hayáis llegado hasta el final, os haya gustado.

10
Bloody

Antes de nada debo decir: Edea abriendo un post de gayumbos??? Es lo primero que pensé al ver el título xDD

Me ha parecido bastante interesante el artículo. Yo no creo que haya sido ninguna revuelta xenófoba (aunque quizá dentro del propio movimiento si que pudo haber muchas personas que lo hiciesen con esta intención).

El hombre blanco siempre ha tenido el don de ir jodiendo otras culturas e imponer la suya propia a base de palos.

Hace muchísimos años que vi la de 55 días en Pekín, pero creo que voy a buscarla otra vez, porque el artículo me anima a ello, y también la de Bloody Avengers.

Buen trabajo :)

Kenderr

Que gran curro. Segun leia me iba acordando de Charlton Heston en 55 dias en Pekin.

Ademas difiere muchisimo del punto de vista de la pelicula, donde ves un occidental Charlton Heston destrozando hordas de chinos.

Tambien increibles las condiciones del tratado, aunque muy acordes con aquella epoca, occidente repartiendo un pais como un pastel. Me hace gracia que España participara.

La verdad es que de Asia se estudia poco en la carrera de historia.

Tambien me parece interesante la imagen de la representacion de las tropas ¿Es china? Por que parece que quieren poner a los Japoneses mas como occidentales.

#4 Tambien encaja, ellos siempre han procurado como distanciarse del resto de asiaticos.

B

#2 Si encuentras la de Bloody Avengers hazlo saber xd apenas hay referencias en google.

No había caído en lo de los boxer >.< <.>

#3 Esa representación es japonesa, así que ellos mismos se ponen así.

I

Pensaba que iba de perros o calzoncillos, aun con la decepción, prometo leerlo ya que veo que te has pegado un buen curro, voy a cenar...

Bloody

#4 Pues jodido el tema de la película esa. De momento solo he encontrado un link, pero no puedo verificarlo porque no tengo instalado ningún visor de estos que me piden (el VLC vale y lo tiene mucha gente).

http://www.letmewatchthis.com/watch-23789-Pa-kuo-lien-chun

Supongo que estará en inglés. En la mula la he encontrado en francés con su nombre original. Como Bloody Avengers no encuentro nada...:/

1 comentario moderado
B

#6 Qué mala pinta tiene la carátula u.u Parece un cuando Jackie Chan se encontró con Richard Gere en Oficial y Caballero.

#7 Eso anda por FEDA. Saliendo a la derecha.

2
1 comentario moderado
ferayear

¿Como es que España llego a llevarse un trozo del pastel en una etapa donde ya no eramos ni la sombra de la potencia colonial de otros tiempos?

Kenderr

#10 Es posible que fuera un regalo que le hicieron a españa por la caida de Cuba y Filipinas, en europa no se vio nada bien esa intervencion de EEUU. No es bueno que las potencias coloniales europeas perdieran importancia y le dieron un caramelo a españa para que ganara prestigio.

#9 Vaya edit mas cutre.

Krakken

Buen hilo, muy trabajado.

No estoy muy al tanto en historia china, pero esta rebelión de los boxer viene a ser en China como la del octubre rojo en Rusia: un precedente del comunismo. Me equivoco?

También hay un episodio parecido que fue el de la guerra del opio, cuando perdieron honk kong. Vi una peli de producción china donde ponían a los europeos y la corrupción de la dinastía china como responsables de tener a toda china emporrada a base de opio xDDDD Pero creo que fue anterior a todo esto, no? Ando vago y no me apetece meterme en wikipedia xDDD

Mensi

Tambien eran impresionantes las indemnizaciones a las que se veia obligado el gobierno chino a pagar, por los asesinatos de los misioneros.
Si eso, luego pongo cifras

B

#10 Es algo que me gustaría saber y, por ahora, no encuentro la respuesta. Sé de alguien que, si ve el hilo, seguro que tiene algo que decir y puede que lo sepa.

#12 Después de aquello vino la revolución de 1911, que terminó con el establecimiento de una República, pero fue una época muy complicada y con enfrentamientos tanto internos como externos, como la segunda guerra chino-japonesa. La victoria de los comunistas en la guerra civil entre éstos y el partido que gobernaba las instituciones de la República (1927-1950), llevó al fin de ese período. Como curiosidad, Taiwan sí sigue manteniendo el régimen de la República porque nunca llegó a ser conquistada.

Las guerras del opio son anteriores a todo esto, como bien has dicho. También anteriores a la primera guerra chino-japonesa. Se remontan a 1839 (la primera) y 1856 (la segunda).

#13 Desconozco a qué indemnizaciones en concreto te refieres, pero ten claro que la presión hacia el Gobierno chino no procedía del fervor religioso. Tenían permiso expreso de Japón para estar allí, como país vencedor de la primera guerra chino-japonesa. Y los japoneses no iban a permitir que sus intereses fueran saboteados.

Por otra parte, es cierto que la cantidad de 982 millones (con los intereses) impresiona, pero no llegó a pagarse. Tras la victoria japonesa en la guerra ruso-japonesa de 1905 (por Manchuria y Corea), Estados Unidos e Inglaterra decidieron minorar la deuda china para que los nipones no tuvieran una influencia excesiva. Se invirtió mucho de ese dinero en becas y construcción de universidades en China y, finalmente, se cancelaron los pagos una década antes de lo previsto.

Ninja-Killer

Gran lección de Historia!

Kenderr

#14 Pues no estoy muy puesto en numismatica. Pero lo que he encontrado del Liang creo que debia pesar 166gr y con un 95% de pureza (Esto tirando por lo alto)

No soy muy bueno con las matematicas, pero estimo que serian 154.000 toneladas de plata, impresiona la cifra.

B

Por lo visto la cantidad de plata que movía China en esa época era enorme:

http://www.panoramanumismatico.com/noticia/3303/Monedas/extraordinarias-exportaciones-plata-pa%C3%ADses-civilizados-mundo-occidental-hacia-india-china.html

Kenderr

#17 Interesante, he estado buscando el peso medio del Liang, pero varia tanto, que al final cogi el peso que vi en unas colecciones de monedas antiguas y eran de fechas similares.

Aun asi, durante varios milenios, Europa ha estado enviando plata y oro en grandes cantidades a oriente. El deficit en el imperio Romano era considerable, la ruta de la seda llevaba mucho dinero a China e India.

No seria descabellado pensar que dispusieran de tanto dinero, ellos no importaban apenas productos de occidente.

T-1000

#1 un post muy currado y muy interesante , lo metería en favoritos pero es que lo tengo petado xD

Ttlc

EL COMERCIO CON CHINA, LA PLATA, EL OPIO

Desde mediados del siglo XVIII los chinos regulan el comercio con Occidente a través del llamado “Sistema Cantón”

Bajo este sistema el comercio sólo podía tener lugar en un puerto, Cantón (Guangzhou en chino), en el sur del país, lo más lejos posible de la capital imperial. El comercio estaba a su vez dominado por intermediarios, agentes chinos con una licencia del Estado, que servían de “brokers” entre empresarios occidentales y chinos.

Pero el comercio no varió en cuanto a lo que se comerciaba desde el siglo XVI. Los occidentales tenían que llevar plata a China, y con esa plata comprar las mercancías manufacturadas chinas que querían, que gozaban de gran demanda en Occidente.

Para los chinos este comercio era muy satisfactorio, pero no del todo para los occidentales mientras no encontraran la forma de que los chinos también compraran productos occidentales y la circulación de plata fuera en ambos sentidos.

El gobierno chino siempre respondía lo mismo a las misiones diplomáticas, tenemos todo lo que necesitamos en nuestro imperio, no nos interesan vuestros productos, y si queréis comerciar tenéis que hacerlo bajo nuestras condiciones.

Los británicos, apasionados de la joven ideología del libre comercio, veían intolerable la posición china.

Después de 1816 los británicos encontraron finalmente la llave para abrir el mercado chino, el opio. El opio ya era conocido y producido en pequeñas cantidades en China, había sido consumido en pequeñas cantidades y usado fundamentalmente para finas medicinales, aunque también se conocían sus usos no medicinales y por eso estaba regulado para minimizar su uso recreativo, como también lo estaba en Inglaterra.

Los británicos descubrieron en su expansión hacia el norte de la India y Bengala que eran tierras particularmente buenas para el cultivo de opio, desviando la producción de algodón y la industria textil de la zona (eliminando así competencia de la industria textil británica) hacia el cultivo masivo de opio.

Y comprobaron la demanda espectacular de opio entre los chinos, de todos los estratos sociales, aunque en especial los más pobres. Millones de chinos pasaron a ser adictos al opio, dando lugar a todo tipo de problemas sociales, crimen, baja productividad, y todo tipo de comportamientos anti-sociales.

Los británicos pasaron a exigir el pago del opio en plata y ya en la década de 1830 salía muchísima más plata de la que entraba en China, creando fuertes fluctuaciones monetarias que desestabilizaron la economía china. La situación derivaría en guerras y humillaciones militares de los occidentales a los chinos, que acabarían imponiendo todo tipo de tratados desiguales.

Como breve apunte, el afán chino actual por volverse autosuficientes y amasar dólares es visto por algunos como una vuelta al pasado, con la diferencia de que ahora China también es una potencia militar moderna.

LOS BOXERS

Los boxers se autoproclamaron purificadores de la sociedad, hartos de los chinos que se convertían al cristianismo para aprovecharse de la caridad y otras ayudas por parte de los misioneros, los llamados “cristianos del arroz”.

La punta de lanza del movimiento boxer era la Sociedad de los Puños Justos y Armoniosos. Una secta que creía que gracias al entrenamiento, la dieta, las oraciones y la vida ascética alcanzarían la posesión espiritual y podrían ser capaces de volar o volverse inmunes a las balas y los cañones. Una obsesión que posteriormente ha sido clave en el cine chino de aventuras y acción.

LA PELÍCULA 55 DÍAS EN PEKÍN

La película se rodó en las afueras de Madrid, con unos decorados colosales, de mano de la Samuel Bronston Productions, productora americana ubicada en Madrid para sacarle rendimiento a las divisas americanas que el gobierno de Franco no permitía sacar de España. La Bronston fue responsable de películas como El Cid o La caída del Imperio Romano (esta última también de descomunales decorados) antes de quebrar a finales de los 60. Esos 60 con las grandes producciones de la Bronston y otras producciones anglo-americanas (La batalla de Inglaterra, la batalla de las Ardenas, Cleopatra, Doctor Zhivago, Lawrence de Arabia, etc.) junto al apogeo de los spaghetti western daría lugar a una edad de oro de la industria de cine en España

“55 días en Pekín” supuso el derrumbamiento de la carrera del director Nicholas Ray (conocido por Rebelde sin causa o Johnny Guitar), que tuvo que abandonar el rodaje antes de tiempo por problemas de alcohol y drogas.

No menos traumática fue la relación de trabajo entre Charlton Heston y Ava Gardner, plagada de disputas y reproches. Gardner en estado semi-alcoholizado permanente (se nota en la propia película) se olvidaba los diálogos y adoptaba una actitud nada profesional que hizo tan complicado trabajar con ella que Charlton Heston obligó a que se cambiara el final en el que el personaje de ella muere en vez de ser un “happy-end” típico de enamorados.

Ava Gardner era ya conocida por sus vacaciones en España. En los 50 durante el ocaso de su matrimonio con Frank Sinatra, cuando por su amistad con Ernest Hemingway acabó aficionándose a los toros, tuvo una tormentosa relación, entre otras, con el famoso torero y mujeriego Luis Miguel Dominguin, que acabó agravando las depresiones de la diva. Grandes peleas y discusiones en público y privado que daban que hablar, rumores de bofetadas además de insultos, y el origen de la famosa anécdota por la cual tras acostarse juntos Dominguín saldría de la cama y se vestiría a toda prisa para salir por la puerta, y cuando ella le preguntó que a donde iba, él respondió: “¡A contarlo!”.

“Fue una especie de locura”, así definiría más tarde la relación la propia Ava Gardner. Dominguín diría de ella que “era la más guapa y la más fiera. Tenía yo una loba muy feroz en una jaula”.

ESPAÑA Y CHINA

Manila (Filipinas) fue un importantísimo centro de comercio en el Pacífico ya desde el siglo XVI, con los galeones españoles cargados de plata que partían desde Acapulco para llegar a Manila donde los comerciantes chinos vendían sus mercancías a cambio de la plata americana.

En el siglo XIX el imperio español ya había perdido obviamente toda la América continental, pero preservando Filipinas siguió siendo una potencia media de la zona. Poco conocidas son las ayudas que prestaron los españoles a los franceses para la colonización de Indochina (que incluía Vietnam), ya que el sur de la región había sido una zona de influencia tradicional española. En 1857 varios católicos de la zona y misioneros españoles fueron asesinados, entre ellos el obispo de Platea, José María Díaz Sanjurjo. Y así se montó la Expedición franco-española a la Cochinchina, con victoria franco-española. Más tarde en la década de los 80 los franceses entrarían en guerra con China por el control de Tonkin al norte de Indochina, que acabaría asegurando el establecimiento colonial de toda la Indochina francesa.

Para los más interesados: http://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_franco-espa%C3%B1ola_a_Cochinchina


Todo este peso español en la región se fue al traste obviamente en 1898, y 2 años después, en tiempos de la Rebelión Boxer, España seguía teniendo su embajada en China, y así el embajador español participó en la negociación y firma del tratado que pondría fin a la Rebelión Boxer, pero sin Filipinas su peso político, económico y militar era ya anecdótico tirando a nulo.

También creo posible que hubiera algo de lo que apunta #11, es típico de EEUU hacer de hermano mayor de aquellos países a los que derrota y les quita todo, luego van un poco de la mano con ellos defendiendo sus intereses frente a los demás para compensarles. El mejor ejemplo es Japón, un país completamente mimado, tutelado y protegido por EEUU desde hace ya más de 60 años.

OPINIÓN PERSONAL

La historia y cultura china están sobrevaloradísimas, el interés que genera hoy es un interés ganado por hegemonía política y económica, igual que hoy muchos españoles saben más de historia y cultura anglosajona que de francesa, alemana, rusa o incluso española. Y eso incluye consumir el Señor de los Anillos o Los Tudor.

No hay mucho en la historia china que no se pueda aprender del estudio de Egipto o Persia, y en menor medida hasta la Roma imperial.

Me uno a los que defienden que mil veces más original y enriquecedora que la historia china es la historia y cultura de la India, pero no tiene a un super-Estado detrás que la exporte y promocione, caemos rendidos bajo la atracción del poder.

Además que los indios son muy pachorras, hasta para venderse, si la Casa de la India en España van y la ponen en Valladolid, donde no entra ni dios. Eso no se le ocurre a un chino en la vida, con lo cínicos y pragmáticos que son.

1
Ttlc

Cabe añadir que el ejército regular chino de la época de segunda mitad del XIX no era tan anticuado como se suele pensar, los que iban con lanzas y espadas fueron los boxers, pero no el ejército imperial, que usaba rifles y artillería al nivel de los occidentales.

Y esto es así porque los chinos llegaron a la conclusión de que la superioridad de Occidente era única y exclusivamente por tecnología militar, por eso se dedicaron a comprar, copiar y adaptar armamento occidental. Pero en ningún caso querían nada del PENSAMIENTO occidental.

Y por eso aunque los ejércitos regulares chinos de la época eran medianamente modernos en cuanto a equipamiento, no manejaban todo el conocimiento táctico y estratégico que los occidentales, y solían caer una y otra vez humillados.

1
Mensi

#14 A finales del siglo XIX en la provincia de Shandong (Donde comenzo la rebelion de los Boxer) que estaba bajo influencia alemana ocurrieron

Los disturbios de Shantung

En ellos muerieron algunos misioneros alemanes, por ello Alemania exigio una indeminazacion de:

  • 100.000$ por cada misionero muerto
  • 19,3km de territorio por valor de 20.000$
  • Un monumento en honor de los muertos
  • La construccion de una iglesia cristiana

Por supuesto, la indemnizacion la pagaron los campesinos con un sueldo de 4 centimos diarios

Kenderr

#19 ¿Sobrevalorada la historia de China? ¿Sobrevalorada donde y por quien?

M

Yo que pensaba que iban a poner un dato de que el mas del 80% de los hombres usaban calzoncillos boxer.... q desilusión.

B

#20 / #21 Muchas gracias por postear. Sabía que aportarías contenido y aprendería algo más. Aunque me llama la atención eso de que consideres que la historia china está sobrevalorada, pero ya es una apreciación personal. Sería interesantes un hilo sobre La India. No tengo ni idea de su historia, salvo lo típico de la época colonial.

#22 Thx por responder finalmente. Desconocía ese episodio.

Usuarios habituales